Charla de prevención de incendios para propietarios y funcionarios de establecimientos de larga estadía para personas mayores
Por Karina Núñez
En sala de conferencias del Instituto de Formación en Educación (IFE), se realizó una charla de prevención de incendios para el personal de ELEPEM, o residencias de larga estadía y casas de salud, en respuesta a la falta de habilitación de bomberos en muchas de ellas.
ELEPEM es una dependencia de la División Servicios de Salud, su principal objetivo es la gestión de las habilitaciones y el registro de los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) de acuerdo a la normativa vigente.
La jornada de capacitación estuvo dirigida a familiares, cuidadores y equipos de trabajo de los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM).
La instancia contó con una serie de exposiciones entre las cuales participó la Dirección Nacional de Bomberos, buscando concientizar sobre la importancia de la prevención de incendios y capacitar en buenas prácticas en ELEPEM y domicilios en general.
LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SALUD
La Dra. María Rita López, directora Departamental de Salud, señaló que en la ocasión se realizó una charla de prevención de incendios para el ELEPEM, que son las residencias de larga estadía, o casas de salud, que en Minas hay 28 casas dedicadas a eso y 13 en el interior.
Dijo que la misma estuvo dirigida, «para el personal del ELEPEM, justamente a todos los temas de descuidos o cosas que pasan en ese tipo de casas, lo que se ha visto en varios casos con algunos incendios y problemas grandes en algunas casas de salud en Montevideo».
López indicó que «casi todas están sin la aprobación total, algunas les falta la parte de bomberos, a otras les falta otro tipo de aprobaciones. Buscamos de que se cumplan las reglas, y en ese sentido se inspeccionan las existentes en Minas, en Mariscala, José Pedro Varela y en Solís de Mataojo también. En líneas generales están muy bien, especialmente las que están por el Banco de Previsión Social (BPS) y las privadas hay unas cuantas que están bien, lo único que les faltan a algunas, es habilitaciones, sobre todo de bomberos».




Explicó que existe lo que se llaman, «asociaciones o inclusiones», cuando es una casa de familia que de pronto tiene dos ancianos a cargo. «Si bien no es una casa de salud, pero está dentro de las reglas o normas del ministerio, como para tener esas dos personas, si están en buenas condiciones, se les inspecciona y se ve si están bien atendidas. Son habilitaciones que se dan para casas determinadas de alguna persona que se dedica a cuidar a ancianos, pero no puede tener muchos, sino solo dos o tres».
Remarcó que «hay algunas casas de salud, donde llegan a haber 35 personas, que están muy pobladas y se da con los hogares del BPS. Tanto el hogar No 1, como el No 2, son los que tienen más población, y además ahora en invierno aumenta. Después tenemos los privados y tenemos otros con poco más de 20 ancianos, otros con 14 y 15, dependiendo de la capacidad de la casa».
Aseguró que generalmente, «están bastante completos los hogares y cuando son muy económicos son los que están más llenos, pero nosotros tratamos de que haya determinadas normas que ellos cumplan, que son las que se inspeccionan cuando se va a inspeccionar un ELEPEM».
INCUMPLIMIENTO
En torno a las normas básicas del Ministerio de Salud Pública, López mencionó que hay gente responsable en las casas de salud, «entendemos que es muy complicado a veces tener todo lo que se solicita, también porque tienen que tener personal de enfermería y tienen que tener un médico de dirección técnica. Hay muchos requisitos para tener una casa de salud, porque se trata de que los tengan bien a los ancianos, que los traten con cariño. En líneas generales, lo que menos se cumple es la habilitación de Bomberos, por eso dicha charla. Muchos no tienen todas los requisitos, debido a que es muy costoso, y la habilitación de bomberos es bastante oneroso. La idea es brindar este tipo de charlas para tratar de que las casas de salud hagan el esfuerzo y lo cumplan», indicó.
EL ESTADO
Se consultó si el BPS brinda algún tipo de ayuda económica a través de algún programa y dijo «el BPS ayuda muchísimo, el comedor y el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), les da alimentos. Cuando son hogares privados es distinto porque realmente es para lucrar. Sería como ayudar a un comercio privado», concluyó López.
