Se celebró el Día Nacional de la Agroecología

0
Se celebró el Día Nacional de la Agroecología - 1

Por Karina Núñez

El 3 de setiembre se celebra en Uruguay por segunda vez, el Día de la Agroecología, con el objetivo de fortalecer la agroecología, proteger la biodiversidad y defender los ecosistemas en Uruguay. En el marco de la celebración se realizaron distintas actividades vinculadas a la temática en todo el país.

EN CASA ENCANTADA

En el Centro Cultural Casa Encantada se realizó la celebración del Día Nacional de la Agroecología.

La actividad contó con la organización de la Red de Semillas Nativas y Criollas (RSNC) y con la coordinación local de la Agroecología en Lavalleja.

Quintín Melgar, integrante de la organización destacó la importancia del encuentro y el intercambio de semillas, asumiendo que el consumo de productos agroecológicos es bajo, aunque se fomenta la educación sobre producción natural en niños y jóvenes.

Melgar dijo que «a nivel nacional se conmemoró el Día Nacional de la Agroecología y el próximo 14 de septiembre se desarrollará una actividad que engloba a todos y que promete ser realmente muy importante. En la ocasión quienes estamos en la agroecología aprovechamos ese día de encuentro, de celebración, de estar juntos pero también, para expresarle a la sociedad y a nuestros amigos para los que producimos nuestros productos, brindar información en qué estamos, hacia dónde vamos y qué es lo que pensamos hacer».

En la oportunidad desarrollada en la Casa Encantada, se interactuó sobre los Núcleos Agroecológicos Territoriales a modo organizativo y pensando que será llevada adelante en este territorio.

«Se intercambió información en torno a las semillas, siendo una práctica habitual que existe en las actividades agroecológicas, teniendo como filosofía grupal, que la semilla debe estar en manos de la planta, porque es la que después la compartirá con otro y así se cierra el círculo», admitió el referente.

LA IMPORTANCIA DEL SUELO SANO

Para el entrevistado, hay que prestar más atención a que el suelo permanezca sano, que no tenga químicos, ni fertilizantes químicos, hacerlo todo con productos derivados de la naturaleza y accesibles para todo el mundo.

Debemos, dijo, «hacer que exista un fenómeno, de educar a los niños sobre la bondad de la huerta y de producir naturalmente, esperando que los adultos del futuro, mantengan ese entusiasmo que tienen los niños, y las generaciones del futuro estén mejor alimentadas que las actuales».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *