Intendencia de Lavalleja trabajará junto a Germinas en la gestión de los residuos orgánicos

0
Intendencia de Lavalleja trabajará junto a Germinas en la gestión de los residuos orgánicos

Por Karen Corbo

La Intendencia de Lavalleja anunció una propuesta de gestión de residuos orgánicos a través de la empresa Germinas. La directora de Medio Ambiente Aurora Fernández y las representantes de la empresa, Renata Anjos y Lorena Guedes explicaron el proyecto.

La jerarca manifestó su beneplácito con la iniciativa «que representa para la dirección de Medio Ambiente, el primer paso de una gestión integral de los residuos para el departamento. Minas aún no tiene una recolección selectiva, vamos camino a poder cambiar el término basura por el término residuos que se valoran. En ese sentido no sólo valorar los residuos, sino también valorar a las personas que valoran a los residuos».

El proyecto liderado por Guedes y Anjos, «se realiza a través del apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo con fondos del Desarrollo Territorial y del Congreso de Intendentes, por lo que es para nosotros un gran placer poder apoyar este tipo de iniciativas. Contamos con la consultoría de un centro que tiene 15 años de experiencia en Florianópolis, que maneja unas 40 toneladas de residuos orgánicos diarios, que viene a ser su asesoría técnica. Lo que para nosotros es un excelente puntapié para ir pensando una gestión integral de los residuos diferente».

Germinas

Guedes expresó su conformidad con el lanzamiento de «esta empresa que hace trabajo al servicio de recolección de residuos orgánicos y de compostaje y hacemos educación ambiental. Es un sueño que empezó unos años atrás, con otro compañero y ahora sigue creciendo con nosotras, estamos muy contentas y honradas de estar acá».

La referente señaló que «la mitad de nuestros residuos que depositamos en la basura, que los tiramos y que los generamos en nuestros hogares, son residuos orgánicos y cuando tiramos esa basura, va al vertedero, ocupa espacio y contamina el agua, el suelo, nuestra salud, nuestra ciudad. Germinas está acá para cambiar ese proceso y delinear el proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos. El servicio es simple, pero necesitamos de la ayuda de cada uno de los ciudadanos. Se separan sus residuos en la casa, nosotros vamos ahí, los levantamos y los transformamos en un compost, un abono natural, lleno de vida y se devuelve eso a nuestros suelos».

Anjos destacó la practicidad del servicio «pero muy importante, siempre acompañadas por la ciudadanía, solas no podemos hacerlo, necesitamos de la ayuda de todos. Al sumarse la comunidad a esta iniciativa, que son los servicios de Germinas, no va a estar solo descartando sus residuos orgánicos de manera inteligente y responsable. Va a estar uniéndose a un a un ciclo virtuoso que devuelve a la tierra toda la salud, toda la energía que ella nos da. En vez de solo tirar basura, la clasificamos y creamos la vida».

Trasladó la invitación para ser parte de «nuestro servicio, sumarse a ese cambio que queremos y tenemos que hacer todos» y conminó a «los vecinos, a los amigos, a quien sea para que juntos podemos hacer que Minas sea un una ciudad ejemplo para los cambios que queremos, cambios de rumbos, que sean más saludable para toda la gente que vive acá».

Guedes agradeció a la directora de Medio Ambiente y valoró que se trata de «un equipo lindo de mujeres con que estamos haciendo esto, con mucho amor y está saliendo todo muy lindo. Estamos muy felices de compartir y de ser parte de ese cambio, de juntos poder hacer algo nuevo y que cambie la vida de todos acá en Minas».

Población

Quienes se incorporen al servicio «van a recibir un balde para la clasificación domiciliaria de los residuos orgánicos. Una vez por semana van a ser recogidos esos residuos en los hogares, por las integrantes de Germinas, eso va a un patio de compostaje. Es importante aclarar que dentro de las líneas estratégicas de la dirección de Ambiente, la zona del vertedero se está pensando como un polo logístico integral del manejo de los residuos. Y dentro de ese polo logístico tenemos un patio de compostaje. La construcción de ese campo de compostaje va a estar asesorado por CEPAGRO (Centro de Estudos e Promoção da Agricultura de Grupo), que es la organización que viene de Florianópolis, y que está haciendo una asesoría en el territorio. Es importante aclarar, que estamos pensando en un manejo de seis toneladas de residuos que se compostan, que se convierten en ocho porque también se utiliza los residuos de poda. Queremos ser muy serios desde la dirección de Ambiente, es que una vez que invitamos a las personas a clasificar, eso es lo que se va a hacer», explicó Fernández.

La directora recordó que «el plan nacional nos pide que elaboremos un plan departamental, que es a lo que estamos abocados ahora. Un plan departamental que además tiene que ser participativo y dentro de ese plan departamental hay jerarquías en la forma de tratar los residuos. Lo primero es invitar a la población a reducir la cantidad de residuos que generamos en nuestros hogares y luego intentar clasificarlos, para luego hacer el reciclaje».

 «Es por eso que es bien importante contar con un servicio que nos asegura que si clasificamos y separamos lo orgánico, ese material no termina en el mismo lugar que los demás residuos, termina en una planta de compostaje, termina generando vida, estamos pensando que la materia del compost que se genera va a ir a la producción agroecológica familiar, va a ir a las huertas comunitarias, que también son parte de nuestro plan de acción para la dirección, van a ir a Parques y Jardines. Es devolver la riqueza y la fertilidad al suelo», consignó.

«Una de las tareas más importantes que tenemos por delante dentro de la dirección de Ambiente, es la educación ambiental, que es un eje transversal. Está dentro de las políticas de manejo de residuos, está dentro de la construcción y la consolidación del geoparque Manantiales Serranos. Está dentro de todo todas las acciones que la dirección va a llevar adelante. Por ejemplo, estamos pensando en caminar hacia la construcción de eventos sustentables. En la Semana de Lavalleja va a haber elementos educativos claves que tiene que ver con la clasificación y también con la incorporación de las personas que clasifican, dignificando esa tarea. Somos un destino turístico muy importante, tenemos bellezas naturales enormes, por lo que lo primero que tenemos que pensar en gestionar y comunicarnos con la naturaleza de manera distinta. Y una de esas formas es empezar a hacernos cargo de nuestros residuos», informó.

«Esta primera acción es la valorización de residuos orgánicos, dentro del plan departamental está la valorización de los residuos que son reciclables. Ahí hay una política diferente que tiene que ver con este convenio con la Cámara de Industria, lo que se llama el Plan Vale, que es la gestión de otro tipo de residuos, los comerciales o residuos industriales que no son competencia de las intendencias, pero que las intendencias de alguna manera tiene que viabilizar y garantizar este su disposición final. Es como un gran puzzle que hay que ordenar este y potenciar», reseñó Fernández.

Para la chatarra, «hay empresas como Laisa que se hace cargo» de este tipo de residuo. «Nuestra aspiración a mediano y largo plazo es hacer una gestión integral, que se haga a través exclusivamente de los clasificadores y eso nos lleva tiempo».

Servicio

Quienes estén interesados en contactarse con la empresa, pueden realizarlo a través de las redes sociales, donde «tenemos toda información, hay un formulario, una vez completado, desde Germinas empezamos a ver cada caso y a sumar a los servicios de recolección, que se va a empezar en el 1º octubre. De acá a esa fecha estaremos juntando los clientes y haciendo divulgación. Al principio vamos a estar actuando acá en Minas, pero queremos que sea una iniciativa que podamos replicar por todo el país», mencionó Guedes.

El servicio tiene costo, «se va a buscar los residuos una vez por semana. El costo para hogares es de 500 pesos mensuales, con recolección semanal y para pequeñas empresas 700 pesos. Las empresas grandes, se mira cada situación y se hace un precio según lo que demanden. Eso está en nuestro formulario», relató.

Departamento

El proyecto de Germinas «es departamental y nos encanta que sea nuestro, pero se enmarca dentro de lo que es un Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos. Estamos aprendiendo mucho de otras gestiones que han sido exitosas, como es la gestión de residuos en Canelones, como es en Montevideo», precisó Fernández.

La directora mencionó que la ciudad de Solís de Mataojo «es pionera en lo que tiene que ver con compostaje, con la clasificación y el tratamiento de envases. Es interesante ver cómo cada localidad tiene realidades distintas y por eso tenemos que pensar con la gente en cada localidad cuáles son las mejores soluciones. Acá no hay una solución única para todo el departamento ni incluso no hay una solución única para toda la ciudad. Hay barrios que se pueden sumar con determinadas estrategias a la gestión de residuos. Entonces, hay que pensarlo barrio a barrio, localidad a localidad y con las personas. Estamos pensando una política que viene para quedarse y si viene para quedarse es porque las personas se involucran y la hacen propia».

Vehículos

Consultada sobre si la IDL planea enterrar vehículos que fueron incautados y que serían irrecuperables, la directora aclaró que «eso todavía no se ha definido. La idea es que todo lo que tiene valor no puede enterrarse. En el caso de la confiscación de vehículos tiene una carga particular porque tiene que ver con cuestiones judiciales, es compleja, estamos tratando de manejar. Son problemas, no solo para esta administración, son un problema para todas las intendencias. Nosotros nos encaminamos lentamente al cierre del vertedero y hacer un manejo mucho más serio e integral de los residuos, por lo tanto planteamos que tenemos que buscar soluciones inteligentes que no impliquen el enterramiento». 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *