Cine Doré exhibirá este fin de semana el documental Germán Araújo

0
Aldo Novick, director del documental Germán Araújo

Aldo Novick, director del documental Germán Araújo

Por Karen Corbo

Un estreno de cine nacional llega a las salas de Cine Doré. Este sábado y domingo a las 19 horas se exhibirá el documental Germán Araújo. El filme ya fue estrenado en cines en  Montevideo y en el interior del país con gran acogida del público. El documentalista Aldo Novick explicó el proceso creativo detrás de la película y la figura del periodista que hizo honor a su profesión.

Documental

«Este documental cuenta la vida de un periodista que durante la dictadura, desde su medio de comunicación, denunció desapariciones, la tortura, violaciones a los derechos humanos, y se las ingenió, a pesar de haber sido detenido 170 veces, para mantener una esperanza y un camino hacia la democracia, desde dos meses antes del golpe del 73, que fue cuando se hizo cargo de la radio, hasta el día de su muerte en el año 93. Una persona que murió muy joven, con apenas 54 años», relató el director.

El proyecto se gestó luego de la realización del documental Gallego, Manuel Capella. El exintendente de Canelones, Marcos Carámbula, lo contactó a Novick y su esposa Laura Antúnez, productora ejecutiva del filme, en nombre de un grupo de allegados al periodista. Además de Carámbula, participaron en la reunión el médico Eduardo Migliaro y el economista Gustavo Buquet. «Nos plantearon la idea de hacer un documental para rescatar del olvido la figura de Germán Araújo. Inmediatamente, luego de una charla de una hora, le dijimos que sí, que nos interesaba, por lo que significa la figura de Germán Araújo como periodista, que es un ejemplo para el periodismo de nuestro país, y además porque teníamos una relación con Germán Araújo que había comenzado por el año 1976, y allí nos pusimos a trabajar, a hacer un guión», relató.

La recolección del material supuso algunas dificultades. Su hija Gabriela fue su secretaria desde 1983 hasta su fallecimiento. «Cuando muere Germán y muere su madre, tiene que vender la casa, se tiene que ir a vivir en una casa muy humilde, muy chiquita con un hijo pequeño y había cajas que no las podía guardar en su casa, y se las dio en custodia a una persona. Nos pusimos en comunicación con esa persona, un expreso político que estuvo en el Penal de Libertad durante años, y nunca las quiso entregar. O sea, no nos entregó a nosotros, tampoco se las quiso dar a Gabriela, pero hablando con el historiador Carlos Demasi, de la Facultad de Humanidades, que guarda un montón de documentación, nos dijo que les prometió lo mismo y no cumplió. Y el Museo de la Memoria nos dijo lo mismo. Acá quedó en traer ese material y no cumplió. Hizo como un secuestro de documentos que pertenecen a la familia Germán Araújo y los tiene en su poder, cuando tendrían que estar en la Facultad de Humanidades, que analizan, estudian todo lo que pasó en esos años, o en el Museo de la Memoria», sostuvo.

De todas formas, «gracias al archivo que guarda la Facultad de Humanidades, al trabajo de historiadores, de bibliotecólogos, habían guardadas 180 horas de grabación de Diario 30. Las copiamos en un disco duro, las llevamos y nos pusimos a escuchar 180 horas de grabación para ver qué partes íbamos a sacar. Luego de seleccionadas esas partes, se las dimos al ingeniero de sonido para que las masterizara e ir viendo una selección de posibles archivos a incluir en el documental. Paralelamente, recorrimos algunos medios de comunicación, algunos colegas cineastas que han hecho filmaciones en esa época en cine, y por suerte esos archivos están guardados, y recurrimos a imágenes del 68, del golpe de estado del 73,  a algunas entrevistas, no quisimos abusar con las entrevistas a Germán Araújo, sino seleccionarlas que nos parecían más importantes, pero tanto Sema, que era una productora audiovisual que hizo algunos documentales en aquella época, guardaba una entrevista a Germán, utilizamos una parte, utilizamos otra parte de una entrevista que hizo durante la huelga de hambre Canal 10, y entre Canal 10, TV Ciudad, alguna gente vinculada al cine que nos dio imágenes, Gabriela Guillermo, gente que aportó fotografías, ahí empezamos a ver cuál era el material que teníamos de videos y de fotos, y luego empezamos a hacer el guión contando la historia de cómo Germán Araújo llega a la radio», detalló.

CX30

«Teníamos una información de que la persona que llamó para hacerse cargo de la radio a Germán fue Eduardo Bleier, un desaparecido, y tenía un contacto con León Svirsky, propietario de CX30, llamaron a Germán e hicieron un pacto de caballeros, porque en ese momento no se podía tener nada legal, y buscaban a Eduardo Bleier con una visión de futuro, se veía venir que en este país iba a haber un golpe de Estado y había que estar preparado con un medio de comunicación para denunciar lo que pasaba. Le dio la dirección de la radio a Germán Araújo, que era una persona que no estaba identificada con la CNT, ni con ningún gremio, ni con ningún partido político en ese momento, y era la persona indicada para hacerse cargo de la radio. Si bien Araújo venía de una actividad periodística en los años 60, de trabajar en Teledoce, donde llegó a una subgerencia general, haciéndose cargo de la programación periodística en Canal 12, deja Canal 12 en el año 71, cuando se declara partidario del Frente Amplio en las elecciones. Luego de las elecciones de noviembre del 71, Germán se desvincula de Canal 12, pero a los pocos meses lo llama Eduardo Bleier para comenzar con el proyecto de CX30, que lo mantuvieron durante mucho tiempo», reseñó.

El realizador quiso contar esta historia, para lo cual recurrió a Gerardo Bleier, hijo de Eduardo Bleier. «Después hicimos un guión de los hechos más importantes que ocurrieron en el país, el asesinato de los ocho comunistas en el Paso del Molino, los fusilados de Soca, las muchachas de Abril, el asesinato de Zelmar (Michelini) y el Toba (Héctor Gutiérrez Ruiz), el plebiscito de 1980, las elecciones por el voto en blanco en el 82, la guerra de las Malvinas en el 83, la huelga de Germán Araújo en el año 83, la transición democrática, que la analiza muy bien el profesor Carlos Demasi, como lo hace también la profesora Ana Frega, exdecana de la Facultad de Humanidades y el profesor Antonio Pereira. A eso le sumamos que cuando teníamos que contar el 1º de mayo del 83, que después de más de una década no había 1º de mayo y se había llegado a un acuerdo, el que juega un rol importante en ese 1º de mayo fue Richard Reid, que ofrece un testimonio sobre ese 1º de mayo y la relación que tenían con Germán Araujo. Después hay un testimonio de Gabriel Melgarejo, uno de los niños de los familiares exiliados que llegó en aquel avión que aterrizó en el aeropuerto de Carrasco en diciembre de 1983. Está todo el proceso de la apertura democrática, la expulsión de Germán del Senado, la expulsión de Germán de CX30 a la radio, y cómo por temas de enfermedad tiene un tumor, lo terminan operando y a los pocos meses muere», detalló.

La lucha del pueblo uruguayo

La figura de Araújo en este contexto «creo que pesa mucho, porque es bien como lo dice Marcos Carámbula cuando está por terminar el documental: ‘La figura de Germán está asociada a la lucha del pueblo uruguayo por la democracia’. Fue una persona fundamental en todo lo que ocurrió acá, porque Gabriel Melgarejo lo menciona y Richard Reid da a entender algo. Era la voz de los sin voz. Así representaba a mucha gente, arriesgándose a todo por una profesión y por un objetivo que era la apertura democrática en nuestro país», expresó.

Cines

El documental fue presentado a Cinemateca y a Movie, que lo incluyó en su festival Monfic. También lo exhibieron Life Cinema y Alfabeta. «Para nosotros fue sorprendente que este documental se viera en 15 salas en todo el país. La repercusión en Montevideo fue muy grande. O sea, Cinemateca, jueves 30, viernes, sábado, domingo y lunes con entradas agotadas. Una cosa que no es común», repasó el director.

También se estrenó en varias salas del interior. En Minas se exhibirá el sábado y domingo a las 19 horas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *