Dir. Yliana Zeballos participó del Consejo Nacional de Género
Yliana Zeballos
Por Karen Corbo
La directora de Familia y Género, Yliana Zeballos, participó del Consejo Nacional de Género en representación del Congreso de Intendentes, como presidenta de la Comisión Interdepartamental de Género. En la sesión que se desarrollará hoy «vamos a designar qué personas serían las que nos van a representar durante este periodo. Igualmente, el Consejo Nacional de Género», que se conforma por la ley 19.846, «se reúne dos veces al año. Se reúne ahora, esta primera sesión, y se va a reunir próximamente en febrero del 2026», mencionó Zeballos.
«En el orden del día había varios temas, uno era justamente la aprobación del reglamento interno del Consejo Nacional de Género. Nos enviaron con antelación un borrador, que estuvimos estudiando, para aprobar este reglamento que permite el funcionamiento institucional. También la invitación a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo a ser parte del Consejo Nacional de Género por este periodo, ya que por la ley no estaba, no era parte, se promulgó y se votó allí», detalló.
En la jornada «se presentaron los lineamientos de la Política Nacional de Género, elaborada por el Instituto Nacional de las Mujeres, que fue muy interesante porque se está pensando justamente en la construcción del Plan Nacional de Género para este periodo. Entonces, nos parece que es urgente que estemos participando todas las instituciones públicas. Estuvieron los ministros y también representantes de todas las instituciones públicas. En realidad, este consejo es como un instrumento, una herramienta, que permite, articular y coordinar todas las acciones en términos de género, en consonancia con los marcos normativos y los compromisos que ha asumido Uruguay a nivel nacional e internacional con el tema género, y todo lo que tiene que ver con la igualdad y la no discriminación entre mujeres y varones», mencionó.
Compromisos
En el acto se hizo mención «a todos los compromisos que se asumieron el 8 de marzo, los 14 ministerios que se presentaron, 90 medidas orientadas a la consecución de la igualdad sustantiva, con perspectiva de la elaboración del Plan Nacional de Género 2025-2030. Por eso nos convocaron ya para febrero para poder empezar a trabajar en distintos grupos de trabajo, como que se armaron grupos prioritarios de trabajo», indicó.
Comisión de Género
En la Comisión de Género del Congreso de Intendentes «venimos muy bien, viendo los lugares donde estamos representados en el Congreso a través de las distintas unidades de género de distintos departamentos. Se hizo el viernes 31 de octubre una convocatoria en Solymar, donde se convocó a partir de la Ley 19.580, que hay un Consejo Nacional Consultivo de Violencia Basada en Género, que convoca a las comisiones departamentales de violencia, que acá por suerte la convocó la directora departamental de MIDES, Ana Laura Soiza, y ya nos reunimos en dos oportunidades», comentó.
«Estamos como todos abocados a trabajar y elaborar el plan, o sea, producir acciones que tengan que ver, que estén incluidas en el Plan Nacional de Género. En la comisión interdepartamental también estamos con esa perspectiva, vamos a recibir este viernes que nos reunimos el informe de esa reunión, que se realizó en Solymar el 31 de octubre, y el informe de esta reunión del Consejo Nacional de Género, donde participaron todas las instituciones públicas, los ministerios y el Congreso de Intendentes», relató.
«Una de las cosas que trajeron casi todas las instituciones que estaban representadas allí, es que había habido como un debilitamiento de la institucionalidad de género, como que aquellas unidades de género se habían visto como bastante disminuidas en los cinco años anteriores, incluso la ministra (Cristina) Lustemberg planteó que el Ministerio de Salud Pública todavía no tiene una unidad de género y la van a conformar. El INE conformó su unidad de género, que nos pareció muy interesante porque los datos que empieza a recabar el INE, con la calidad que lo caracteriza, van a estar con una perspectiva de género también y eso es muy positivo para planificar las políticas públicas con datos», describió.
«Al Plan Nacional para la Igualdad de Género hay que diseñarlo, implementarlo y también pensar una forma de monitoreo y de evaluación, y esto es una herramienta como central en la que se va a basar el trabajo en estos cinco años, desarrollar este plan para llevar adelante ese proceso participativo. Por eso es que nos vamos a volver a reunir en febrero del 2026, ya que dieron estos meses de plazo entre noviembre y marzo, para ir elaborando este plan que va a ser el que va a guiar todas las acciones en género que se van a realizar desde las instituciones públicas y también incluye la sociedad civil organizada, había representantes de ONGs, de mujeres y de feministas, también de mujeres rurales en este consejo, así que fue muy productiva la acción, porque avanzamos en algo que ya estaba instrumentado desde estas leyes, tanto la 19.846 como la 19.580, pero que es necesario como instrumentar en este tiempo con estas nuevas institucionalidades y los nuevos representantes institucionales comprometidos con la perspectiva de género en cada una de las instituciones públicas del país», sostuvo.
Departamento
Con respecto al presupuesto departamental «venimos trabajando con el gabinete y con algunos de los directores del área más social, hemos tenido reuniones también con personas de OPP y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, que nos parece que nos van a aportar para este nuevo organigrama, pero sin duda que la perspectiva de género y un área dedicada a estos temas, lo vamos a tener. Estamos trabajando en esa elaboración del presupuesto y también en qué acciones queremos desarrollar en un primer año de trabajo y en los siguientes, porque también tenemos que pensar que el presupuesto va a estar recién para julio del 2026, entonces también tenemos que ir pensando en fases de acciones en la medida de las posibilidades. Pero en nuestro caso estamos pensando cómo podríamos reconfigurar el área, también tomando la realidad y las cosas que nos han venido transmitiendo las personas, que hemos recorrido los barrios, los territorios, intercambiando también con la percepción que han tenido los otros directores», indicó.
