Edil del MPP Mauro Álvarez: “si 16 votos fueron algunos ediles, ¿Cuántos ediles son 13 que fueron los que no votaron?”



Edil Mauro Álvarez cuestiona los dichos por Carresse sobre las declaraciones que emitiera para Diario La Unión, luego de que en la Junta Departamental de Lavalleja se aprobara de acuerdo a la orden del día en el numeral 4, un Informe de la Comisión de Negociación Colectiva, al parecer se habrían aprobado entre otras cosas aumentos salariales para los funcionarios de la JDL. Dicha aprobación, según Carresse, fue votada por ediles del FA, la lista 40 y lista 58.
Mauro Álvarez leyó nuestras páginas y vino a nuestro encuentro con el fin de hacer varias aclaraciones, “en realidad lo que a mí me preocupa y me ocupa, es llevarle la verdad a la población, no dejamos de asombrarnos de la trasvergización o el manejo de la información que trató un edil del Partido Colorado respecto a cómo había salido la votación. Lo que marcan las normas es que ese tipo de iniciativas tienen que ser votadas por las mayorías absolutas de la Junta Departamental, es decir, tiene que contar con la mitad más uno de sus componentes no de los que estén presentes… La JDL como todas las Juntas del país tiene 31 ediles, quiere decir que 16 votos son la mayoría, no entiendo a qué responde o con que intencionalidad este edil dice que fue votado por algunos ediles…
Fueron 16 votos entonces pregunto, si 16 votos fueron algunos ediles, ¿Cuántos ediles son 13 que fueron los que no votaron? Esa es la gran diferencia, no fueron algunos ediles fueron la mayoría absoluta de la Junta Departamental quienes respaldaron lo actuado por la Comisión Especial que se formó para tratar el conflicto de los trabajadores de la JDL con la patronal, que en este caso es la Junta Departamental. Bien, se refrenda eso favorablemente al trabajo de la Comisión y en beneficio de los trabajadores, en este caso, y de generar un antecedente en el Gobierno Departamental que es a través de la Ley de Negociación Colectiva, que es una tripartita donde participa el Ministerio y las dos partes involucradas, esto arrojó que por primera vez en lo que es el Gobierno Departamental se aprueba un acuerdo de este tipo y eso genera un antecedente que a muchos compañeros ediles quizás de otras bancadas, porque los únicos que votamos unidos en defensa de esta herramienta fue el FA, y quizás otros ediles a su saber y entender no estén confiando en la Ley de Negociación Colectiva….a nivel local lo que hicimos fue respaldar a los compañeros ediles que estaban en esa comisión y votarla como lo marca la Ley por mayoría absoluta de los componentes de la Junta que son 16 votos.”
QUE SE VOTÓ SEGÚN ÁLVAREZ
Primero que nada, cuando se conforma esta Comisión para la negociación tripartita, para resolver el conflicto se puso un plazo de 6 meses, esto fue en el mes de mayo, y se votó en octubre, es decir ya estaba próximo a los 6 meses pautados en principio. No hay aquí especulación, no se pensó si había cámaras o no como lo señala ese edil, eso habla a claras el interés que puede tener algún edil en ir y plantear algún tema si hay cámaras o no las hay. En realidad a nosotros, ediles del FA, nos da lo mismo si hay cámaras o no, porque en definitiva nos interesan los temas que se tratan, y en este caso un tema que había que resolver, es más creíamos que lo iba a votar toda la Junta porque es un acuerdo al que se llegó. Ahora bien, ¿Qué quieren hacer con el acuerdo? Lo quieren desmenuzar, una de las mociones fue “desmenuzarlo”, querían votarlo punto por punto del acuerdo, algunos en ese momento y otros en otro momento. Lo ilógico es que a votación estaba un acuerdo, no una norma presupuestal en la cual podrás o no estar de acuerdo, es decir, se llegó a un acuerdo tratado en una Comisión y el informe presentado es lo que se votaba, es más, ese informe fue al Tribunal de Cuentas que quizás observe el gasto o no, pero está en ese organismo auditor. Lo que vuelvo a recalcar es la confianza depositada en los ediles que conformaron la Comisión de la Negociación Colectiva, que fueron ediles del FA y del PN y quiero reiterar que el Partido Colorado se retiró de la Negociación Colectiva. Entonces lo que pasa es que esta comisión trabajó, llegó a un acurdo, se pone a disposición de todos los ediles, pero claro, el PC no participó en esa Negociación y en ese informe porque no quiso hacerlo, y luego en el momento de la votación quiere modificar o proponer cosas diferentes. Y no lo hicieron en su momento porque no quisieron participar, ahora claro, después es muy fácil criticar o usar los medios de comunicación para decir “esto no estuvo bien, aquello tampoco, así no se hace, no se podía haber dado esto o aquello”… El Partido Colorado mostró un desinterés político para tratar y resolver este conflicto…