06.04.2019 Se confirmó el primer caso de sarampión importado en un ciudadano uruguayo

MSP realizó recomendaciones
Se confirmó el primer caso de sarampión importado en un ciudadano uruguayo
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa y afecta especialmente a los niños, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sitio web. El organismo internacional describe que la transmisión sucede a través de «gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo».
Ante la confirmación de un caso de la enfermedad en un ciudadano del país, el Ministerio de Salud Pública emitió un comunicado en el que detalla la necesidad de tener el Certificado Esquema de Vacunación al Día y estar atentos ante la aparición de los síntomas. Uruguay estaba libre de la enfermedad desde hace veinte años.
«Todas las personas mayores de 15 meses de edad y nacidas luego del año 1967 (menores de 52 años) deben haber recibido 2 dosis de la vacuna. Los niños de 12 a 15 meses deben haber recibido 1 dosis, y a partir de los 15 meses, recibir la segunda. Los lactantes de 6 a 12 meses que han tenido contacto con casos de sarampión o viajan a zonas donde existe transmisión, deben recibir 1 dosis. En este caso, igualmente deberán recibir las 2 dosis previstas en el calendario vacunal a los 12 y 15 meses de edad. Los lactantes menores de 6 meses, mujeres embarazadas, personas con alergia al huevo y aquellos con inmunosupresión severa no pueden ser vacunados. La vacunación es gratuita, no requiere receta, y puede administrarse en cualquier vacunatorio (público y privado) del país», establece el MSP en su comunicado.
Manifestaciones
Según la OMS el primer síntoma de la enfermedad es la fiebre alta que comienza entre diez y doce días después de la exposición al virus y tiene un período de duración de cuatro a siete días.
«Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días)», se detalla en el sitio de la OMS.
A nivel mundial
La Asamblea Mundial de la Salud estableció en 2010 tres objetivos para erradicar la enfermedad que debieron cumplirse en 2015, que fueron el aumento de de la cobertura sistemática con la primera dosis de la vacuna, «reducir y mantener la incidencia anual del sarampión en menos de 5 casos por millón, y reducir la mortalidad estimada del sarampión en más de un 95% con respecto a las estimaciones de 2000».
En 2016 el plan para mejorar la cobertura de vacunación a nivel mundial produjo la reducción de la mortalidad en un ochenta y cuatro por ciento. «Entre 2000 y 2016, con el apoyo de la Iniciativa Sarampión y Rubéola (ISR) y de la Alianza Gavi para las Vacunas, la vacunación contra el sarampión evitó una cifra estimada de 20,4 millones de muertes. En 2016, aproximadamente 119 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión en campañas de vacunación en masa llevadas a cabo en 31 países. En la actualidad, todas las regiones de la OMS tienen objetivos establecidos para eliminar esta enfermedad prevenible para 2020 o antes de esa fecha».