10.04.2019 Dr. Miguel Paradeda: «La fecha tentativa es alrededor del 12 de este mes» para comenzar la vacunación

0
dr miguel paradeda

GRIPE

Con la llegada del otoño y el frío comienza la época de resfríos y gripe. Para prevenir que el virus nos afecte el Ministerio de Salud Pública pone a disposición la vacuna contra la gripe. «La fecha tentativa es alrededor del 12 de este mes, todavía no tenemos fecha oficial. Se están haciendo todas las pruebas que tiene que ver con el control de la cadena de frío, que eso está a cargo del laboratorio Calmette de Montevideo», comentó el Dr. Miguel Paradeda, Director Departamental de Salud.

Al igual que en las campañas de años anteriores, la población objetivo de esta vacuna son las personas mayores de sesenta y cinco años, quienes tengan una enfermedad pulmonar crónica, embarazadas y niños mayores de seis meses.

«También es muy importante el personal de salud y el personal que cuida a personas mayores, no por el riesgo personal sino por la responsabilidad que le corresponde», sostuvo el Dr. Paradeda. «La gripe es un virus que quita la inmunidad al cuerpo entonces predispone en personas mayores a tener enfermedad como la neumonía que es la causa de muerte, no es la gripe la causa de muerte sino las enfermedades que la gripe le baja las defensas al organismo», explicó.

La vacuna está contraindicada para personas trasplantadas, inmunodepresivos o quienes «tengan algunas alergias muy especiales, tienen que ser muy importantes si no está indicada para toda la población», indicó el jerarca.

Importancia de la vacunación

El Director Departamental de Salud citó dos razones fundamentales para vacunarse. Por un lado se encuentra la prevención individual y por otro la responsabilidad frente a la población. «Si logramos bajar la circulación viral, la gripe al revés de otras enfermedades no se elimina la circulación viral. La circulación viral va a estar, cuando baja la temperatura va a estar así que se busca siempre para acondicionar la vacuna las cepas, que es un estudio que se hace cada seis meses, que están circulando. Esta vacuna contiene la H1N1, un virus que es potencialmente peligroso, que fue la que originó la pandemia hace unos años», explicó.

«La gripe es endemoepidémica, siempre vamos a tener gripe y van a estar cambiando año a año las cepas virales. Siempre son dos o tres cepas virales que se eligen para la vacuna, es una vacuna hecha a medida. Eso se hace con el aval de la Organización Panamericana de la Salud que garantiza la calidad de la vacuna», agregó.

Sarampión

El sarampión volvió a estar en el espectro de preocupación de la población desde que se confirmó la presencia del virus en el ciudadano ruso y luego en la mujer uruguaya que lo contrajo en un barco.

«Tenemos hasta el día de hoy el país libre de circulación, desde el año 1999 a la fecha el país está libre de circulación viral para el virus del sarampión. Con este caso de la uruguaya que se contagió en Buquebus, el estatus sanitario que se plantea hoy es importada, es un sarampión importado con diagnóstico en uruguay, todavía no se puede hablar de autóctono, sostuvo Paradeda, aunque, «es posible que puedan aparecer algunos casos en ese contagio porque lleva un período de incubación de una semana».

La vacuna contra el sarampión, llamada Triple Viral y está indicada también para prevenir la rubeola y paperas, se administra «en los niños al año y en los quince meses. Con esas dos dosis se logra una seguridad por encima del noventa y cinco por ciento de eficacia», dijo el jerarca.

«Para que el virus no circule tenemos que tener por lo menos un noventa y cinco por ciento de cobertura, es una recomendación de la OPS. Uruguay tiene esa cobertura, en algunos lugares del país ha sido un poco menor, ahí habría riesgo», explicó el médico. Al ser consultado sobre cuáles son estas zonas, el jerarca indicó que son lugares dispersos en el país.

Vacunación

El virus del sarampión está circulando en varios países de las Américas, entre los que se encuentran Canadá y Estados Unidos, y también en Europa por ello comienza a reforzarse la vacunación.

«Los que nacimos antes de 1967 no precisamos vacunarnos porque ahí el virus circulaba, estamos inmunizados naturalmente. Todos los otros tienen que ver en el esquema de vacunación si no dice triple viral o la doble viral que se hacía antes de sarampión y rubeola o con una campaña específica del sarampión que decía ‘chau sarampión’ que pueden tener en el carnet», comentó.

Los menores de cincuenta y dos años que tengan una dosis es recomendable que se den la segunda y en caso de no haber recibido ninguna «la recomendación es vacunarse».

«En el caso del sarampión hay algunas contraindicaciones, por ejemplo a las embarazadas no se recomienda vacunar, al revés que la gripe. También los inmunodeprimidos, al igual que la de la gripe porque es una exposición a virus vivo, y los alérgicos al huevo también», dijo Paradeda.

Evitar la propagación

Paradeda señaló el efecto rebaño en la población que «bloquea la aparición del virus, es decir, La amenaza mayor que tenemos es por el tema de que el sarampión en muchos países se ha disparado y hay lugares con epidemias grandes».

«Existen dos razones fundamentales, en el caso de Europa sucedería por el tema de la migración sobre todo de África Subsahariana que ha sido muy importante porque es gente que no viene vacunada así como también hay grupos antivacunas», señaló el médico como ocurrió en Francia. En Uruguay «como hay una migración desde algunos países de Centroamérica, Venezuela, en frontera se les exige el carnet de vacunación y se les ofrece la vacuna que damos en el esquema de vacunación, entre las cuales está la triple viral», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *