25.04.2019 Técnicos del Pronadis atendieron usuarios en Crima

Los técnicos del laboratorio de ortopedia del Programa Nacional de Discapacidad, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, estuvieron ayer en el Centro de Rehabilitación Interdisciplinario Minas y Abril (Crima) atendiendo a usuarios de prótesis o que necesitan ayudas técnicas.
«Lo que estamos haciendo es revisión de personas que anteriormente le hemos puesto alguna prótesis o le hemos dado algún artificio, y valorando personas nuevas para hacer prótesis, zapatos, lo que las personas necesitan», explicó Begoña Grau, directora de Pronadis. La jerarca comentó que todo el año recorren el país para que las personas no tengan la necesidad de trasladarse.
«Es importante hacer entender a todas las personas que es un derecho de las personas con discapacidad tener las prótesis, tener todas las ayudas técnicas que necesitan porque es un derecho de las personas, que además no tiene costo para» ellos, dijo Grau.
Pronadis trabaja en Lavalleja de forma conjunta con Crima y entre ambas instituciones se derivan pacientes, ya sean usuarios que necesitan rehabilitación o prótesis y ayudas técnicas. «realmente es un trabajo en conjunto bien interesante», sostuvo la jerarca.
Mayor concurrencia
Grau comentó que cada años aumenta la población que los consulta. «Por suerte año a año cada vez tenemos más gente, y digo por suerte, porque significa que la gente conoce y cada vez nos conoce más y cada vez entienden que es un derecho. Los primeros años que trabajamos con este laboratorio empezó en el año 2010, lo que encontramos en esa época fueron esos amputados que hacían treinta años que estaban amputados y que nunca pudieron acceder a una prótesis. De esas personas ya no encontramos, gente amputada desde hace un montón de años ya no encontramos, encontramos los nuevos. Pero se acerca gente distinta, gente amputada, gente que precisa zapatos, plantales, ayuda técnica. La gente nos conoce y sabe que puede venir y sabe que le damos un buen servicio y que la verdad que cada vez tenemos más gente que eso para nosotros es muy importante», relató Grau.
Desde que comenzó el Pronadis se entregaron aproximadamente mil cuatrocientas prótesis. «En este momento en este país ninguna persona puede quedarse sin ayuda técnica porque todo el mundo tiene derecho a la ayuda técnica, eso es lo importante que tenemos que transmitirle. A nivel mundial, está calculado por la Organización Mundial de la Salud que solo el quince por ciento accede a la ayuda técnica. En Uruguay el cien por ciento de las personas acceden a la ayuda técnica, entonces es importante que la gente lo conozca», expresó la directora del programa.
Grau explicó que antes de 2015 se entregaban entre treinta y cuarenta prótesis por año, mientras que hoy son doscientas. En lo que refiere a las ayudas técnicas se recibían treinta peticiones por mes, mientras que actualmente la cifra es de cuatrocientas.
Las prótesis cambian de forma positiva la calidad de vida de las personas, para describirlo Grau relató el momento en que un joven alambrador de Tacuarembó recibió la suya tras habérsele amputado un pie. «Él entró sin caminar y con muletas. Él salió caminando y sin muletas. Lo que significa que recuperó las piernas y los brazos. Ese chiquilín volvió a ser un alambrador como fue toda su vida. Aparte le hicieron una prótesis muy linda porque era una prótesis de pie para que la pudiera poner, se hizo de tal forma para que le cupiera dentro de las botas que llevan los gauchos. Este chiquilín lo ves y nunca dirías es un amputado de pie. Cambió su vida porque volvió a ser otro. Entró sin pies y sin brazos y salió como cualquier otro, eso es lo que cambia la vida», dijo la directora del Pronadis.
La jerarca comentó que una gran cantidad de jóvenes se acercan para acceder a uno de estos servicios luego de tener un siniestro de tránsito. «Si son personas adultas generalmente son por problema vasculares o diabetes, si son jóvenes son accidentes de tránsito. Tenemos un trabajo muy conjunto con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), es decir que todo joven que nosotros detectamos que viene por una amputación o por una silla de ruedas o por lo que pidan, automáticamente este dato se lo pasamos a la Unasev, que hace el seguimiento del joven y de toda la familia del que ha tenido un siniestro de tránsito. Estamos trabajando en conjunto con ellos para ir pasándoles los datos de los que encontramos por siniestros de tránsito, pero hay mucho siniestro de tránsito», sostuvo.
Campaña electoral
Desde algunas propuestas políticas se plantea el recortes en el gasto del Estado. Grau manifestó que no está preocupada de que sucedan en el caso de los derechos para personas con discapacidad. «Tengo confianza en una cosa, que hemos empoderado a la gente a saber que era un derecho que tenía la gente, porque cuando dice los recortes de que el Mides da, no estamos dando nada, estamos resarciendo derechos y hay que entender que la Convención de Derechos de las personas con discapacidad que el país la firmó y la ratificó que está por arriba de todas las leyes, dice que las personas tienen derecho a tener ayudas técnicas, por lo tanto la gente ahora sabe que es su derecho. La gente viene y lo viene a pedir como corresponde porque es el derecho que tienen», expresó.
Trabajo
La directora departamental del Mides, Perla Morandí, señaló que una de las principales preocupaciones de la Comisión Departamental es la inserción laboral de las personas con discapacidad. «Todos de los que estamos aquí tanto desde la educación así como desde las organizaciones sociales, ha sido máximo la preocupación de que las personas puedan insertarse y que ayude eso también a su propia rehabilitación. Hoy (por ayer) se trató en la comisión», indicó.
«Siempre decimos que la mejor política social es el trabajo, pero si en noviembre se aprobó la ley 19.691 que es la ley de la reserva de cuotas en el ámbito privado para las personas con discapacidad y esta ley ya está aprobada y reglamentada con lo cual ya estamos trabajando con empresas de todo el país porque están obligadas a contratar personas con discapacidad dentro de su plantilla», agregó Grau. La jerarca nacional dijo que una de las propuestas sugerida fue la implementación de una plantilla de las empresas.
Ley de estacionamiento
Grau celebró la aprobación en la Junta Departamental de Lavalleja de una ley que establece el estacionamiento de personas con discapacidad en determinados lugares. «Ha sido un gran avance de que Lavalleja vaya poniéndose en marcha para estas cosas, una reserva de estacionamiento, cuatro años tardó la JDL para que esto saliera, estamos hablando de una reserva de estacionamiento para el hospital, para la seccional, para poder parar delante de la escuela, básico», afirmó y añadió que «esto es un tema que está arriba de la mesa y pienso que no va a ir para atrás, que estamos acostumbrados a ver las personas con discapacidad, es un camino que está iniciado y no lo podemos parar».