01.05.2019 Se conmemoró otro aniversario del Día Internacional de los Trabajadores

Muchos años de lucha por parte de los trabajadores han pasado para que se respeten los derechos. Desde 1889, por un acuerdo realizado en París por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional – organización conformada ese año por los partidos socialistas y laboristas – se realiza una jornada en homenaje a los Mártires de Chicago y de reivindicación por los derechos de los trabajadores.
Chicago actualmente es la tercera ciudad con más habitantes de Estados Unidos, detrás de Nueva York y Los Ángeles, sin embargo a fines del siglo XIX era la segunda y su producción industrial la convirtió en una de las receptoras de migrantes estadounidenses y de países de Europa.
Las ocho horas
La reivindicación de la jornada laboral de ocho horas era una de las premisas de la época. El 1 de mayo de 1886 doscientos mil trabajadores estadounidenses realizaron una huelga. Dado que las condiciones laborales en Chicago las movilizaciones permanecieron hasta el 3 de mayo en los que hubo varios incidentes con muertos y heridos. Sin embargo la Revuelta de Haymarket, que tuvo lugar en la plaza del mismo nombre en la ciudad de los vientos el 4 de mayo de 1886 se convirtió en un hito en la historia de la humanidad.
En la fecha, en medio de una manifestación pacífica una persona tiró una bomba a la policía que se encontraba reprimiendo violentamente. La situación derivó en el arresto de treinta y un trabajadores, posteriormente fueron enjuiciados de forma ilegítima ocho, cinco de ellos condenados a muerte y tres a prisión, quienes se conocen como los Mártires de Chicago.
El inglés Samuel Fielden de treinta y nueve años, obrero textil y pastor metodista fue condenado a cadena perpetua, al igual que el tipógrafo alemán de treinta y tres años, Michael Schwab. El vendedor estadounidense de treinta y seis años, Oscar Neebe le fueron computados quince años de trabajos forzosos.
Los periodistas Adolf Fisher, Albert Parsons y August Vincent Theodore Spies fueron condenados a la pena de muerte al igual que el tipógrafo George Engel y el carpintero Louis Lingg.
A fines de mayo de ese año los obreros accedieron a la jornada laboral de ocho horas. Tiempo después, en 1904, la Segunda Internacional reunida en Ámsterdam solicitó que se estableciera el 1 de mayo como el establecimiento legal de la jornada de ocho horas.
OIT
Posteriormente en 1919 se creó la Organización Mundial de Trabajo, luego de la culminación de la Primera Guerra Mundial. En la Constitución del organismo se estableció el reconocimiento de la justicia social para el logro de la paz «en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países que competían por mercados», según se establece en su sitio web.
En el informe «La contribución del diálogo social a la igualdad de género» publicado el 29 de marzo de 2019 se establecen recomendaciones para gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores.
A estos últimos les recomienda «promover una representación de las mujeres que sea proporcional a su afiliación a los sindicatos y asegurar que están efectivamente representadas en puestos superiores y de liderazgo en las organizaciones de trabajadores y a través de equipos de negociación colectiva equilibrados desde el punto de vista del género. Participar en la organización y la contratación de trabajadores en las modalidades atípicas de empleo y el trabajo informal, así como en la economía de plataformas. Elaborar materiales de formación y orientación para los representantes de los trabajadores afín de que puedan defender eficazmente un diálogo social que tenga en cuenta las cuestiones de género, inclusive el modo de integrar efectivamente la igualdad de género en los procesos de diálogo social. Aprovechar plenamente los mecanismos y las negociaciones tripartitas y bipartitas de diálogo social para defender políticas basadas en el género, inclusive sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar y sobre la violencia y el acoso en el trabajo».
Un recuerdo
Miguel Ramírez, dirigente del Sunca relató su primer acto al que asistió en 1995 cuando trabajaba como panadero. En aquel momento había «una crisis tremenda de los trabajadores por las perspectivas de lo que se peleaba en aquel momento que era la regulación laboral y se venía en aquel momento no solo de las huelgas gigantescas que hubo en el país. En ese entonces a mí me tocaba estar en otro rubro que era de panadero y asistíamos y sin estar en representación de nada porque en realidad el gremio de los panaderos es muy débil en Uruguay, a pesar de ser uno de los más antiguos pero está muy disperso».
Posteriormente «en el 2005 me tocó estar arriba del escenario compartiendo con otros compañeros, muy capaz que por debajo porque recién iniciábamos nuestras primeras armas como dirigente en el ejecutivo en este caso de la departamental del Sunca. A partir del 2009 me tocó estar en la dirección del Sunca a nivel nacional y a partir de ahí me tocó estar siempre tratando de llevar un poco la voz en representación de los trabajadores de la construcción. Siempre uno siente nostalgia de este día, de los preparativos y a pesar que mañana (por ayer) a mí no me toca estar en el escenario van a estar otros compañeros, siempre uno tiene bien presente la fecha de este día y la jornada, lo que significa para cada uno de los dirigentes que están todo el año pelean, y año a año te acordás de cada actividad, de lo se planteaba y el resultado y el balance es lo que tiene que quedar en el próximo discurso».
El futuro
El dirigente plantea que una de los objetivos a futuro es que se mantenga el diálogo social entre trabajadores y patronales.
«Hay una discusión tremenda que los gobiernos, toque a quien le toque estar en el futuro, puedan mantener esa discusión laboral a través de los Consejos de Salario donde se garanticen los puestos de empleo, donde obviamente eso va a conllevar que los números de las empresas sean revisados nuevamente, que todo sea en el marco de un gran diálogo social, donde podamos como trabajadores adquirir en un futuro la permanencia laboral. Hoy se habla mucho que falta seguridad, a pesar de lo que se ha avanzado hoy estamos discutiendo por esos seiscientos mil uruguayos que ganan salario mínimo de quince mil pesos y no les para vivir. Se tendría que empezar a discutir por ahí de esos aumentos pero obviamente el aumento tiene que salir de algún lugar, la mayoría de las empresas donde están esos salarios estamos hablando de productividad. Creo que hace falta un diálogo serio de productividad con los números arriba de la mesa, porque creo que vamos rumbo a mantener las conquistas y los puestos laborales pero en base a una discusión donde la tecnología y la automatización no te arrebaten los puestos de empleo», afirmó Ramírez.
«Cuando estamos hablando de que se perdieron cincuenta mil puestos de empleo, que hay que generar empleos, toda esa discusión hay que hacerla pero en base a de realidad empresarial donde se aprovechan a que si pueden eliminar puestos de empleo y automatizarlos se hace, entonces creo que es la gran discusión a futuro que tienen los trabajadores de este país», concluyó.
COMISIÓN NO A LA REFORMA
Andrea Carrera, Brisa Burgueño y Luisa Mazzoni agradecieron el espacio brindado en el mencionado acto para luego leer la proclama a nivel nacional.
Desde la Articulación Nacional «No a la Reforma» saludamos a las trabajadoras y los trabajadores en este día de conmemoración y lucha. Aprovechamos la ocasión para reafirmar que las medidas incluidas en el proyecto de reforma constitucional son peligrosas y de ser aprobada, empeorarán los problemas de seguridad y convivencia que tenemos en nuestro país actualmente. Alcanza con mirar a la región para ver los efectos que estas propuestas tienen. No queremos cuerpos militarizados patrullando nuestras calles. Necesitamos que las cárceles dejen de alimentar las estructuras delictivas y no sean maquinarias de violación de los Derechos Humanos. Podemos y debemos exigir medidas más eficientes en la reducción del delito, en la utilización del gasto público y en la defensa de los derechos de todas y todos.
¿Vivir sin miedo? Al miedo se le gana trabajando por una sociedad más justa. Un país para vivir seguras y seguros se construye con más y mejor educación, trabajo, vivienda y oportunidades, sin exclusiones.
Sin demagogia.
Sin atajos peligrosos.
Sin recetas mágicas.
Por eso decimos: NO A LA REFORMA
Quinieleros de Lavalleja participaron activamente del acto del 1° de mayo
En Plaza Libertad, donde pasadas las 10:45 dio inicio un nuevo acto del 1° de mayo tuvo su espacio el reclamo de los Quinieleros de nuestro departamento, quien subió al escenario y brindo el discurso fue Rossana Jaimes quien apunto al Gobierno y a la Agencia Nacional de Loterías y Quinielas. En su pasaje del discurso señalo que; » Con la derogación del artículo 3 de la ley 15716 que permitió a las bancas bajar nuestra comisión, los quinieleros de todo el país seguimos trabajando para que dicho artículo sea ley nuevamente. El 15% neto de comisión es nuestro derecho consagrado ya hace más de 50 años. Los quinieleros de todo el país exigimos al sistema político que se legisle de una manera que se reconozca nuestro trabajo como tal ante el BPS. De esa manera será una satisfacción para nosotros realizar los aportes correspondientes a nuestros ingresos y obtener nuestros derechos al Sistema Nacional Integrado de Salud y Derechos Jubilatorios. Los quinieleros de todo el país queremos recuperar nuestro salario retroactivo al 18 de enero de este año, ya que fuimos perjudicados por la mala interpretación del decreto por parte de las bancas de quinielas, el artículo 31 del decreto 269/993 establece que los cupones para la recepción de apuestas pueden ser proporcionados como insumos sin costos a los agentes y corredores, el avance de la tecnología nos obliga a recepcionar las apuestas a través de terminales de juegos y nos cobran por su uso. El importe que pagamos equivale al 16% de nuestro ingreso, cifra que consideramos abusiva. Por esa razón es que le pedimos al sistema político la actualización de dicho artículo 31″ Jaimes hablo también de la competencia que tienen desde las redes sociales, la cual la propia Agencia Nacional de Loterías y Quinielas impulsa que jueguen por esos medios.
PLENARIO INTERSINDICAL DE TRABAJADORES DE LAVALLEJA
Por su parte Federico Suárez y Laura García en representación del Plenario Intersindical de Trabajadores de Lavalleja fueron los encargados de realizar la proclama departamental. La misma tocó puntos de varios sindicatos que, pasan por momentos complicados desde hace ya un tiempo considerable. Suárez repaso parte de los derechos logrados por los trabajadores en el último tiempo, y pidió que piensen en esas conquistas y los derechos que aún quedan por conquistar. Por su parte García se encargó de hablar en particular de los sindicatos que integran la Intersindical de Lavalleja, comenzó señalando; «ADEOM Lavalleja desde nuestro sindicato reivindicamos los ámbitos de negociación con la Junta Departamental que es el espacio valido para la discusión política en el cual se lograron acuerdos para solucionar algunos de los planteos más caros para nuestro sindicato. Sin embargo debemos decir que solicitamos ser recibidos en la plenaria de la junta y eso no aconteció» Por su parte sobre el Sindicato AEUBU se mencionó el reclamo al Banco Central del Uruguay que; «Asuma el protagonismo que le corresponde para controlar y marcar pautas a todos los actores del sistema financiero que operan en el país». El Sindicato de FOEB reclamo que «quienes más se enriquecieron en la época de bonanza sean quienes más se hagan cargo del déficit fiscal y esta desaceleración» El Sindicato de ENCOPAR (Parque de Vacaciones) reclamo los sueldos que perciben diciendo que; «reclamamos los miserables sueldos y de hambre que vivimos los obreros del parque. Es imposible sostener una familia con los sueldos que hoy percibimos. Estamos hablando del Polo turístico más importante del departamento sin lugar a dudas. El espectro político en su totalidad conoce la situación y es cómplice no aportando lo que debería para solucionar». Sindicato de la Educación (ADEMU y ADES MINAS) por su parte señalaron que; «reclamamos que se cumplan las promesas electorales del 6% más el 1% del PBI para la educación pública e investigación en la Universidad de la República. Decimos NO a las empresas con participación publico privada» Trabajadores del Frigorífico Minas reclaman; «En octubre el 2018 se venció el plazo dado por la Intendencia de Lavalleja a la Empresa Arroyal S.A, en ese momento la mayoría de la Junta Departamental aprobó una nueva concesión a pesar de haber sido observada por el tribunal de cuentas y sin tener en cuenta los intereses del departamento. A pocos días de haber firmado, la empresa toma represarías contra los trabajadores por no terminar la faena fuera del horario. El cumplimento de normas de higiene y seguridad laboral se logra parcialmente a través de la lucha diaria».