01.08.2019 El tiempo que pasó, un cortometraje de Minas al mundo por alumnos de la Escuela de Arte N°118 «Santiago Chalar»

0
el-tiempo-que-paso

De cuantas cosas que pasan muchas veces no nos enteramos, de cuanto trabajo bueno que sale desde las raíces de nuestro querido departamento muchas veces no nos llega como noticia. De cuanto trabajo se realiza en algunas instituciones publicas se nos pasa por alto. Pero este caso tiene todo lo bueno, tiene trabajo, tiene creatividad y tiene un amor inmenso por parte de quienes lo hicieron hacia su institución, a ese lugar que les toca representar. La Escuela de Artes N°118 Santiago Chalar hace apenas horas atrás logró estar entre los mejores cortometrajes del mundo, han tenido esa fortuna y nuestro país esta ahí representado por niños y niñas entre 11 y 12 años que concurren a esta escuela. Con una idea original de ellos, debieron crear un cortometraje para poder participar del 28 DIVERCINE en el Auditorio Nelly Goitiño en Montevideo. Participaron; Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Siria y Uruguay. DIVERCINE cada año premia de la siguiente manera:

Premio GURÍ Al mejor film o video del Festival

Premios del Festival a los mejores trabajos de cine y televisión en las categorías de Ficción, Animación y Documental.

Premio UNICEF al mejor film o video del Festival que promueva los derechos del niño.

Premio SIGNIS al film o video que resalte los valores humanos y sociales.

Premio Opera Prima a la mejor Opera Prima del Festival

Premio ANTEL al mejor film o video de producción uruguaya.

Premio del Público al mejor film o video del Festival que voten los niños del público. Una artesanía.

Premio del Jurado Infantil de Plan DENI al mejor corto y largometraje

en concurso del Festival. Diplomas

Son mas de 30 países participantes para llegar a esta etapa final de la cual los minuanos lo han logrado.

Verdún Correa Directora de la Escuela de Artes N°118 de nuestra ciudad en dialogo con DIARIO LA UNIÓN nos contó el camino recorrido para este logro y en que se inspiraron los alumnos para realizarlo. Su inicio fue en el 2018 previo al Mundial de Rusia, como es sabido la Selección de Uruguay es muy bien vista por su compromiso, comportamiento, esfuerzo y lucha, algo que Óscar Washington Tabárez en su proceso y como educador a logrado inculcar, dando resultados que van más allá de lo deportivo, dando resultados que son ejemplo para niños de escuela como en este caso. Pero la cabeza de estos chicos viajo más atrás en el tiempo, ellos decidieron remontarse al Mundial de 1950, a esa gesta histórica de nuestro fútbol donde estas generaciones solo la conocen como historia pasada. La investigación por parte de los alumnos comenzó, visitaron vecinos de la ciudad que recordaban ese momento, pero que también podían brindarles detalles de como era Minas, sus calles, su gente, la escuela, y ahí se detuvieron al saber que en la escuela había diferencia social, los ricos por un lado y los pobres por otro. El enfoque del cortometraje se inicio por ese camino y su desarrollo fue espectacular. Filmado en calles, escuelas, casas de nuestra ciudad con una mirada desde el 1950. Una ambientación perfecta para que la historia comenzara a rodar. Verdún Correa emocionada por momentos señala que; «Esta disciplina la imparte un padre de forma honoraria desde el campo audio visual, los chiquilines sin duda hoy en día la Tablet, la computadora, la foto, la imagen visual cautiva, dentro de la disciplina audio visual podemos ingresar al cine, reportajes, entrevistas, un campo muy cautivador para el niño. En este momento lo que nos llevo a compartir y que nos sentimos muy orgullosos de ese producto fue un cortometraje. El disparador fue el mundial de Rusia, pero ellos lo trabajaron desde un lugar muy interesante, se ubicaron en el Maracaná, ese gran triunfo del año 1950 donde para ellos es una historia contada no vivida, pero que sin lugar a dudas repercute en el pasaje del tiempo contado de generación en generación y a ellos les llega y los motiva, el fútbol, el deporte también cobra un lugar muy importante en la vida de nuestro país. En ese lugar, con ese triunfo y en ese año nos ubicamos, de la forma que se dio también lo contamos y a ellos les intereso mucho trabajar mas bien en ubicarse en el tiempo, ubicarse en el año 1950. Como era Minas, como era la sociedad, y también el Uruguay entero. Salieron y realizaron un trabajo de investigación y entrevistaron a varias personas que sin lugar a dudas fueron parte de ese 1959, de ese triunfo, de esa gloria, ahí iniciaron escuchando lo que les contaban sobre esa instancia, pero que a su vez le contaran como era la sociedad, como se vestían, como manejaban, como eran las escuelas y ahí surgen aportes sumamente importante que los chicos recogieron y hubo una constante donde se marcaba mucho la diferencia social, el niño de una familia acaudalada económicamente y el pobre, hablamos del niño rico y el niño pobre, diferencias marcadas en una misma aula y a ellos eso los impresiono muchísimo, y siguieron trabajando en ese tema. Ellos al elaborar el cortometraje han visto lo bueno que ha sido el pasaje del tiempo y el cambio y que eso hoy no se nota y eso han rescatado. La temática mas fuerte que trabajaron y se logran ver en esos 11 minutos sin duda fue esa»

EL MAESTRO, EL PROCESO Y LA SELECCION DE URUGUAY

Para quienes solo piensan en resultados meramente deportivos, Uruguay solo ha logrado ganar una Copa América en el año 2011, pero para quienes  (y me incluyo) vemos el proceso de Tabárez desde el aporte social, cultural, educativo y de formación de personas, este proceso ha sido sumamente exitoso, y así nos ve el mundo, como una selección sumamente exitosa desde el año 2006 en adelante, porque Óscar Tabárez como maestro a traspasado esa enseñanza que le brindan a quienes ejercen esa gran profesión, y el la puso en un 100% dentro de la selección uruguaya. Para Verdún Correa este proceso ha sido ejemplo; » Ellos recogieron todo eso de esta selección, si bien lo disciplinario, las victorias, cautivan y se disfrutan, pero el proceso de vínculos, trabajo colaborativo, trabajo unido, esa selección que nosotros vemos donde si uno debe ceder su lugar para que otro haga el gol, lo hacen, y no están tratando de figurar siempre los mismos, y eso esta visto y lo hacen, eso debemos traspasarlo al aula, que ese trabajo conjunto y solidario y cooperativo también se vea en el aula, que los niños no quieran ser protagonistas, sino que ayudemos al otro que de pronto tiene dificultades, o que si en este trabajo el compañero puede resolverlo mejor….le demos el lugar. Esa construcción de valores sirvió muchísimo también para trabajar y es lo que rescatamos de esa selección como algo de mucho peso. El (Tabárez) desde su formación obviamente traspaso a otro lugar, pero algo que debe estar en todos los lugares. Imagínese en una empresa, los empleados no pueden ser figuras individuales, deben ser figuras cooperativas, son cosas a pensar.»

3 CORTOMETRAJES DE URUGUAY EN LA SELECCION FINAL

Cada país antes mencionado presentaba varias propuestas, lo cual se debía hacer un importante filtro dentro de lo que era DIVERCINE, Uruguay quedo ternado con 3 cortometrajes, entre ellos el creado en nuestra ciudad, «El tiempo que paso».

CONOZCA DIVERCINE

En su pagina web hemos extraído la historia de DIVERCINE donde cuenta la larga trayectoria que tiene este evento.

Divercine surge como idea primero, a fines de 1991, como proyecto después y como realidad en julio de 1992. Entonces no había en nuestro país una programación de calidad, con films recientes, para niños y jóvenes. Y empezaron a llegar y ser exhibidos en las mejores condiciones posibles.

Ahora ya tenemos veinte años de experiencia, algunos premios internacionales, y lo más importante: muchos miles de niños que cada año pueden conocer las mejores obras de corto y largometraje que se produce para ellos en todo el mundo. La sede es en Montevideo pero tenemos sub-sedes en varias ciudades del Continente, atendidas por colegas que se toman tan en serio el trabajo con niñas y niños como nosotros.

Cada año presentamos unos 100 títulos de 30 países, una selección rigurosa que se nutre de films premiados en otros festivales de reconocida trayectoria, obras de artistas de primer nivel y propuestas que nos llegan con tanta generosidad como ganas de presentarse ante nuestro público. También incluimos desde el principio programas de televisión, en su mayoría seleccionados por expertos en la materia. Y no faltan las obras realizadas por niños, de todo el mundo.

No hay un fin de lucro ni fama ni poder, normalmente los que trabajamos con niños sabemos bien que vamos a estar siempre lejos de estos objetivos. Pero el esfuerzo lo hacemos y renovamos anualmente porque vemos que existe un interés, una necesidad por ver algo más, algo mejor que lo habitual en nuestras pantallas. Y los productores y realizadores también se renuevan, felizmente, aportando un caudal muy rico de imágenes y sonidos.

También es importante destacar que este trabajo es de equipo, donde cada uno cumple profesionalmente con su rol, ya sea traduciendo los textos, dando sus voces para hacer la traducción simultánea, diseñando un afiche, informando a la prensa, editando los videos para su exhibición, proyectando en la sala de cine o buscando armar esa programación que respete al niño como ser pensante y sensible.

Desafiamos a los adultos para que concurran al menos media hora a Divercine, se sienten en la sala y contemplen la atención con que los niños disfrutan de la programación del Festival. Es una experiencia que recomendamos a todos, van a comprender que los niños son algo más que enanos pedigüeños.

EX ALUMNOS TOMAN CLASES NUEVAMENTE

Algo que realmente nos llamo la atención y es sumamente destacable, Verdún Correa nos contó que muchos ex alumnos que cursan clases en el liceo han vuelto a esta escuela y se les brinda clases de forma honoraria, este proyecto es sumamente innovador desde el centro educativo; » Nosotros estamos en un proyecto de extensión, vemos por la demanda que ellos nos presentaron que existe un vacío entre que terminan la escuela y pasan a enseñanza media, recién retoman lo artístico en bachillerato, hay una franja de 4 años en el vacío. Debido a que son 25 chicos quienes se presentaron, y que fueron alumnos de diferentes generaciones, hoy en día, este año estamos trabajando miércoles y viernes después de las 18:30 con ese grupo. Es un gran desafío, vamos monitoreándolo y veremos que tan eficiente es y cuanto colmamos las necesidades de ellos.» Sin duda que es una muestra notable de amor a un sitio, donde estos jóvenes años mas tarde desean volver a un lugar, desean estar en donde quizá pueden desarrollar ese arte que por algún motivo en otro lado no lo pueden hacer.

Participantes del Cortometraje «El tiempo que pasó»

Valentina Debenedetti
Norma González
Sofía Pilone
Verdún Correa
Mellanie Rivero
Abigail Bon
Rebeca Daer
Raquel Silva
Julieta Debenedetti
Rossana Gutiérrez
Pablo Morandi
Ingrid Oxley
Teresa Pintos
Mía Cortéz
Milena Correa
Axel Machado
Axel Mena
Yissell Gorriaran
Agustín Acosta
Julio Ibarra
Justino Correa
Néstor Peña
Héctor Meroni
María Eugenia Rivero
Dirección Vittorio Pilone
Dirección de Cámara Belén Rivero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *