11.10.2019 Muestra de trabajo en Casa Taller sobre salud mental

0
casa asistida

Día Internacional de la Salud Mental

La Organización Mundial de la Salud define que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

«La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad», expresa la OMS.

«La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo», establece la organización en su sitio web.

En el sitio la OMS publica que la salud mental puede estar determinada por factores sociales, psicológicos y biológicos. Cambios sociales rápidos, condiciones de trabajo estresantes, discriminación de género, exclusión social, modos de vida poco saludables, riesgos de violencia y mala salud física, y a las violaciones de los derechos humanos. Factores de personalidad y psicológicos específicos «que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológica dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales», se especifica.

El organismo sostiene la necesidad de la promoción y la protección de la salud mental. «Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental», indica.

Actividad

La Casa Taller, que forma parte del equipo de salud mental, trabaja con «para pacientes con trastornos mentales severos y persistentes, los cuales a través de una indicación del médico aconsejan que puedan ser integrados a los grupos para trabajar de una manera de poder favorecer su desempeño e incorporación a la sociedad, el trabajo con la familia y demás», explicó la asistente social Norma Rodríguez.

En el lugar trabajan la administrativa Milagros Vidal, la docente de huerta y cocina Mercedes Bayarres, la profesora de plástica Verónica Mancuello y la enfermera Natalia Tabeira.

«Al ser el Día de la Salud Mental el objetivo es justamente plantear la importancia de lo que significa del paciente con esta patología», sostuvo la profesional.

En la jornada de ayer se realizó una muestra del trabajo que se realiza a diario en la institución. «Desde mostrar que la sociedad conozca dónde estamos, qué hacemos, mostrar el día nuestro en nuestro lugar», comentó Rodríguez.

El estigma

Según la OMS una de cada cuatro personas va a padecer un problema de salud mental en su vida.

«El estigma está en las falsas creencias y en mitos. Entonces las personas con problemas de salud mental muchas veces, aparte del diagnóstico, también (tienen que) incluir el tema del estigma. De que las personas con problemas de salud mental son más violentas, no son más violentas que la gente «normal» vamos a decir, que son tontos, que no pueden pensar. Hay distintos diagnósticos dentro de la rama de salud mental», manifestó José Mesa, miembro del grupo de usuarios y de familiares.

«Después está el tema de la violencia, acá estamos contenidos por las familias, los técnicos, los profesionales, la psiquiatra, los psicólogos. Entonces eso te mantiene en un nivel tomando la medicación de estabilidad. El hecho es cuando dejás de tomar la medicación que te podés poner agresivo, violento, hay algunos casos de hijos que agreden verbalmente a su mamá, a sus vecinos. Sé porque a mí me pasó, yo tengo que tomar medicación y tuve este resultado», relató.

Uruguay

«La salud mental a nivel mundial está en crisis podemos decir, nosotros no somos ajenos a esta situación», indicó Rodríguez.

Mesa reconoció la ley 19529, integrada de salud mental, que «propone cambiar el modelo de atención a la salud mental desde una perspectiva de derechos humanos. Tenemos que trabajar mucho para que sea realmente y en el territorio cada uno de los actores que estamos abocados a esto tenemos que trabajar mucho y pienso que es una tarea de nunca acabar porque tienen que quedar espacios abiertos para que la ciudadanía pueda participar, y las personas que se interesan mucho más», expresó la docente Mercedes Bayarres.

En Minas «hay un hospital de internación, tenemos una casa que se llama casa asistida, que ahí pueden vivir personas que están en situaciones de salud, mucha gente casi todos en general salen de la situación», agregó.

«Me parece que nosotros desde el lugar que estamos tenemos que apostar a conciencia y quizás meternos mucha más en esta ley, que alguien nos escuche, que nos pregunte porque la experiencia la tenemos», sostuvo la docente. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *