01.11.2019 AEBU desarrolló una charla sobre acoso laboral
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) tiene una comisión antiacoso, que entre otras funciones, brinda charlas en sus seccionales sobre acoso laboral. En la tarde de ayer, el integrante de la comisión Julio Palleiro realizó una exposición sobre el tema dirigido a trabajadores.
«Estamos haciendo ya hace varios años a partir del convenio que tenemos en la Banca, uno de los puntos que contiene es la defensa de la salud del trabajador desde todo punto de vista y allí se enmarca la defensa y tomar cartas en los temas de acoso laboral, también de acoso sexual. La gran diferencia que existe en Uruguay es que sobre acoso sexual tenemos ley 18.561 que ya en sí misma establece la forma de actuar cuando se presenta un caso de acoso, es un protocolo en sí mismo», explicó Palleiro.
«Con acoso laboral lo que tenemos es jurisprudencia, es decir, el Ministerio de Trabajo, por parte de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) tiene establecido el protocolo de actuación y a su vez existen en el Poder Judicial los juzgados laborales que también tienen jurisprudencia en cuanto a lo que es acoso laboral, y así se manejan», agregó.
A través del Convenio General de la Banca se establece «que cada una de las empresas tiene que tener formado una comisión bipartita antiacoso. Y lo que nosotros hacemos es una tener una centralizada que a su vez está satelizada con todas las distintas comisiones. Lo que venimos a hacer a Minas, a nuestra seccional es justamente tratar de nuclear a todos los compañeros y compañeras de todos los sindicatos que hay en la ciudad, de cualquiera de las ramas de actividad y los invitamos a venir a compartir un material que nosotros tenemos, que venimos haciéndolo desde hace ya del 2015».
La iniciativa de trabajar este tema surge a partir de que el «acoso laboral es una realidad, es innegable, podemos poner matices y podemos poner enfoques, pero nadie puede negar de que existe y que es una realidad. El acoso laboral es una de las variables más en defender los derechos de los trabajadores», sostuvo Palleiro.
«Es fundamental esto que venimos a hacer a Minas, el encontrarnos con los compañeros, compañeras y dialogar sobre las herramientas que tenemos. Porque las herramientas están escritas, nosotros tenemos protocolos, tenemos un protocolo hecho para banca pública, y tenemos un protocolo para banca privada, es decir, AEBU está conformado por banca pública, banca privada y sectores financieros no bancarios, que son las empresas de créditos, las transportadoras de caudales, empresas que brindan servicios de auxilio como puede ser Anda y otras empresas, esas están afiliadas a AEBU ahora. En esos dos ámbitos que tienen realidades y relaciones laborales distintas, es decir, una cosa es banca pública y otra cosa es banca privada. Las relaciones de poder, las relaciones laborales son distintas, por tanto tenemos que manejar distintos conceptos y la comisión antiacoso de AEBU lo que hace es promover estas instancias, que están dentro de los protocolos, que establecen que hay que darle difusión a la herramienta tanto para los afiliados a AEBU, como para los no afiliados», señaló el integrante de la comisión antiacoso del gremio.
Protocolo de la OIT
En junio del corriente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «estructuró el convenio 190, que habla sobre el acoso laboral y marca las normativas. Lo que hoy estamos diciendo con mucho orgullo es que el protocolo que elaboró AEBU en el 2015 está exactamente perfilado a lo que hoy la OIT promueve como necesidad de tener en cuenta para los acosos y Uruguay, todos sabemos, lo hemos escuchado el ministro de Trabajo (Ernesto Murro) ni bien llegó de la reunión de la OIT de junio habló en público y para la prensa de que Uruguay va a ser, porque si bien no tenemos ley de acoso, hay anteproyectos presentados en el Parlamento, pero AEBU fue al Parlamento a dar su visión del tema pero todavía no tenemos ley. Lo que estamos esperanzados es que a partir de este convenio 190 y que Uruguay lo suscribe se genere la necesidad desde el punto de vista formal jurídico, político de establecer una ley sobre acoso laboral que nos va a favorecer mucho y nos va a facilitar mucho el trabajo que venimos haciendo».
Formas
Palleiro señaló que el acoso puede darse «es vertical ascendente, vertical descendente y horizontal. Quiere decir que los fenómenos de acoso se dan a cualquier nivel y bajo cualquier situación de vínculo en lo laboral. Existe mucho acoso de pares, entre pares, entre trabajadores, por múltiples razones y por múltiples variables. También por supuesto la descendente, pero también existe la ascendente. Un trabajador o trabajadora acosando a su jerarca, su superior».
Al ser consultado sobre la repercusión en los trabajadores, el integrante de la comisión puntualizó que «nos venimos encontrando con muy buenas respuestas, pero también con las organizaciones, que están respondiendo de una forma muy acertada, las empresas son muy importantes porque a partir de que tengamos trabajo es que nosotros nos condicionamos desde trabajadores, nosotros necesitamos trabajar, y para eso necesitamos empresas, organizaciones, sean públicas, privadas y estamos viendo como que las empresas se están empezando a reconocer que esto no va en contra de nadie y no va en contra de la producción, no va en contra de que el empresario pueda ganar más o menos».
Palleiro comentó que el acoso «tiene una directa relación con los estados de salud de la gente físico y mental, anímico, familiar, las consecuencias familiares que tienen aparejados los temas de acoso que los comprobamos, las familias que se rompen y destruyen por problemas que ese integrante trabajador a veces no logra discernir la familia del entorno laboral y ahí se complica».
