15.11.2019 Danilo Astori: La coalición «es una incertidumbre absolutamente clara»

Frente Amplio
A nueve día de la segunda vuelta el ambiente político recibió una de las visitan más resonantes, con la llegada de Danilo Astori a la sede del Frente Amplio. El Ministro de Economía, ex vicepresidente de la República, economista y ex Decano de Facultad de Ciencias Económicas realizó una conferencia de prensa con el presidente de la Mesa Política Departamental, Daniel Ximénez y los referentes de Asamblea Uruguay, Ernesto Cesar y Rosario Garay.
«Hemos tenido una primera vuelta en la que el FA demostró ser la fuerza político partidaria más votada del país pero perdiendo votos respecto a instancias anteriores», señaló Astori. Sin embargo la coalición de izquierda «obtuvo una votación que representa prácticamente el 40 por ciento del total pero también demuestra que hemos tenido una disminución de la votación cercana a los 100 mil votos. Y cuando uno analiza los orígenes de esta disminución se da cuenta que ha estado radicada fundamentalmente en el interior del país. Y por eso esta parte de la campaña, esta parte final, esta marcha hacia la segunda y decisiva vuelta para elegir al gobierno del Uruguay nos indica que tenemos dar especial preferencia a la recuperación de votos que nos aseguren el triunfo, ya no en la primera sino en la segunda vuelta, y la llegada al gobierno», sostuvo.
En este contexto dentro del FA decidieron salir al interior del país para convencer a la ciudadanía de otorgarle el voto. El ministro realizó una diferenciación entre grupos de votantes.
«Entre la gente que no votó al FA hay compatriotas que están absolutamente convencidos de votar a otros partidos y respetamos muchísimo su opinión, incluso allí hay votantes históricos que votaron toda la vida al Partido Nacional o al Partido Colorado, no toda la vida porque es nuevo al partido Cabildo Abierto, que es una de las novedades del sistema político uruguayo pero también el Partido Independiente, el Partido de la Gente. Pero también hay votantes que habiendo votado a los partidos tradicionales no son votantes históricos de esos que de cualquier manera votarían a ese partido sino que pueden con mayor información, con mayores elementos de juicio tomar una decisión diferente en la segunda vuelta, respecto a la que tomaron en la primera», comentó.
Otra categoría de personas está conformado por ciudadanos que votaron al FA años anteriores pero que en octubre del corriente no lo hicieron. «Tenemos también que acercarnos, llegar a ellos y aportar los elementos de juicio sobre todo referentes a las razones por las cuales dejaron de votar al FA, que pueden no ser las mismas en el caso de todas las personas, pueden haber descontentos con errores cometidos en la gestión de algunas áreas de gobierno, puede haber descontentos con conductas que hayamos podido adoptar y que ellos consideran que no son correctas. Por los diversos motivos que pueden darse tenemos que prepararnos, llegar a ellos, también escucharlos y compartir los argumentos y las inquietudes, contestar las preguntas que puedan tener», indicó el dirigente.
«Este tipo de campaña que incluye modalidades diferentes, no incluye por ejemplo los grandes actos de masas que hicimos todos los partidos hacia la primera vuelta. Es un trabajo en nuestro caso al menos, en el caso del FA que está procurando recuperar votación que perdió para asegurarse del triunfo en segunda vuelta exige modalidades más de cercanía», agregó Astori.
Cancillería
La semana pasada el candidato oficialista, Daniel Martínez, informó que Astori encabezará el Ministerio de Relaciones Exteriores en caso de que la fuerza política gane por cuarta vez las elecciones.
«Es una materia que me resulta apasionante porque es un lineamiento estratégico absolutamente fundamental para el futuro del Uruguay», señaló el actual Ministro de Economía. «El Uruguay así como durante su crecimiento practicó la inclusión y la va a seguir practicando en el futuro, tratando de que los frutos de la actividad de un país se distribuyan equitativamente tiene también como lineamiento estratégico obligado la apertura al mundo. Un país pequeño físicamente pero con gran potencial como Uruguay se agranda abriéndose al mundo. No solo para realizar operaciones económicas comerciales de inversión, también para hacer política, para defender valores, conceptos. Para conocer culturas de países muy diferentes al nuestro pero con los que tenemos que convivir en paz y naturalmente también sin duda para fortalecer la inserción comercial y productiva del país. Es una materia que siempre me apasionó, muy cercana al trabajo que he hecho en el MEF, sobre todo por la parte comercial y de inserción económica del país he trabajado estrechamente con todos los cancilleres que ha tenido el FA hasta ahora en los 15 años de gobierno y trabajar estrechamente es trabajar muy intensamente aquí y en el exterior. Como Ministro de Economía me ha tocado siempre participar en todas las misiones que ha hecho el Uruguay con la presidencia tanto de Tabaré Vázquez como de José Mujica, en este caso además como Vicepresidente de la República, así que pude palpar en la realidad lo que es desarrollar esta tarea, participé de ella y me gusta mucho», afirmó.
América Latina. «Tenemos un país estable, un país pacífico, donde las instituciones democráticas son muy fuertes y donde sabemos que gane quien gane vamos a respetar el juicio de la ciudadanía y aportar desde el gobierno o desde la oposición».
Los países vecinos viven épocas de gran tensión económica, social y política. «Hay una gama de situaciones de que no conviene igualar porque en circunstancias diversas operan también factores especiales. Lamentablemente varios de los países de la región están experimentando desequilibrios sociales y políticos, además de económicos que ojalá podamos superar lo antes posible. Pero no se puede comparar por ejemplo lo que ha pasado en Chile con lo que ha pasado y está pasando en Bolivia. Tampoco con los desequilibrios de Argentina que son más económicos que sociales y políticos. En Ecuador hay una situación de disputa y de protesta frente al gobierno muy proveniente además del ámbito indígena que es muy importante como lo es también en Bolivia. En cada una de estas situaciones tenemos factores diversos que hay que seguir muy de cerca, que hay que analizar con ecuanimidad, con integralidad y naturalmente desear que estos países vayan encontrando a través de sus colectivos sociales los caminos de la paz, el diálogo, que son fundamentales para resolver sólidamente y sin consecuencias lamentables los conflictos que están planteados», reflexionó Astori.
«En el caso de Uruguay no tenemos esos problemas, Uruguay ha construido circunstancias económicas, sociales, culturales y políticas que le dan su perfil propio, su identidad propia. Y la identidad que tiene el país es que ahora hay que decirlo más que nunca en plena campaña electoral, a pocos días de tomar una decisión acerca de cuál va a ser el gobierno y el Presidente de la República que vamos a tener, tenemos un país estable, un país pacífico, donde las instituciones democráticas son muy fuertes y donde sabemos que gane quien gane vamos a respetar el juicio de la ciudadanía y aportar desde el gobierno o desde la oposición, donde nos toque estar lo que debemos aportar responsablemente para mantener este perfil que Uruguay tiene en materia de estabilidad y tranquilidad social», agregó.
El debate
La jornada del martes marcó un hito en la historia electoral al convertirse en el primer debate reglamentado por ley. El político señaló que la instancia «suministró información, probablemente información que algún compatriota no tenía o no había estado en condiciones de realizar. Creo que se agregaron nuevos datos desde este punto de vista al debate anterior. No fue un debate igual, fue un debate en el que se aportaron incluso temas nuevos que no se habían tocado antes. Creo que fue una instancia positiva, además un hecho histórico».
«En segundo lugar vi a un candidato intentando, y lográndolo a mi juicio, defender la gestión del gobierno del FA, me estoy refiriendo a Daniel Martínez, y hacer propuestas programáticas que constituyen un conjunto de la visión que nosotros tenemos sobre el futuro del país y las acciones públicas que realizaríamos en caso de llegar al gobierno. Y a otro candidato, Luis Alberto Lacalle que me parece que puso mucho el acento en críticas a la gestión del FA e hizo una exposición a lo largo del debate en la que faltaron propuestas de gobierno para el futuro. Además de tener una opinión sobre el manejo que hizo de las críticas que parecían que se estaban refiriendo a una realidad que no existe pero en todo caso me parece que hubo esa diferencia importante entre los dos candidatos», dijo Astori.
La postura de Martínez sobre el programa de gobierno fue uno de los temas señalados luego de finalizado el debate. «El programa es el programa del FA sin duda, ahora todo gobierno tiene que cumplir la función de gobernar, la fuerza política monitorea o supervisa la orientación, la conducción del gobierno sobre la base de programas que está elaborado, ahora el que aplica el programa es el gobierno. Y él lo que quiso decir, y lo comparto, es que es el gobierno es el que va a elegir los instrumentos y las herramientas para llevar a la práctica las orientaciones que contienen el programa, pero no propuso contradecir el programa ni mucho menos», aclaró el ministro.
«Otro elemento fundamental que también comparto, a mí me ha tocado gobernar también y me está tocando gobernar todavía, y es que muchas veces surgen elementos inesperados que un gobierno no tuvo en cuenta, porque no se puede tener en cuenta todo y está obligado a hacer acciones que provienen de ese efecto inesperado que nadie podía prever, siempre pasa eso en la vida», agregó Astori. El político puso como ejemplo la situación que ocurre en Chile, «que de buenas a primeras y en pocas horas tiene un desequilibrio de protestas sociales masivas fundamentales que llevan al gobierno como es lógico, no voy a opinar si son buenas o malas, a tomar medidas distintas que no estaban en sus programa original. Es más, creo que sería una irresponsabilidad no hacerlo porque la realidad cambió y cambió de golpe y cambió abruptamente. Eso le puede pasar a cualquiera y por diferentes razones, puede tener un accidente climático grande, sobre todo en estos cambios climáticos que están habiendo en el mundo, por ejemplo puede haber emergencias económicas comerciales, políticas como la que estoy señalando, así que además de lo que dije, creo que hay que tener en cuenta que a cualquier gobierno le puede pasar que tenga que tomar medidas que no previó».
A por los colorados. «A la gente que admiró, que acompañó y que se inspiró en Wilson Ferreira Aldunate también le va a costar mucho votar al Herrerismo, muchísimo».
Durante el intercambio del martes, Martínez afirmó sentirse más cerca de las políticas de José Batlle y Ordóñez que del Herrerismo. «Es un excelente ejemplo de razones por las cuales algunos votantes en primera vuelta de determinados partidos pueden cambiar su voto en la segunda vuelta. Por ejemplo un votante del PC que siente admiración por Batlle y Ordóñez y por las grandes transformaciones que hizo en el país es verdad que le va a costar mucho votar al Herrerismo, que represente una corriente de pensamiento y acción política muy lejana del Batllismo ortodoxo, del Batllismo clásico», sostuvo.
Astori también se refirió al Wilsonismo. «A la gente que admiró, que acompañó y que se inspiró en Wilson Ferreira Aldunate también le va a costar mucho votar al Herrerismo, muchísimo. Lo conozco muy de cerca al tema porque trabajé mucho con Wilson siendo muy joven y conozco bien la realidad ideológico política interna del PN», mencionó. El ministro estuvo en la Oficina de Política y Programación Agropecuaria (OPYPA) cuando Wilson Ferreira Aldunate era subsecretario del Ministerio de Ganadería y Agricultura.
Aguinaldo para las jubilaciones más bajas
Una de las propuestas de Martínez durante el debate fue un aguinaldo para las jubilaciones más bajas. «La seguridad social tiene que ser objeto de una transformación general profunda porque el país tiene, un sistema de seguridad social que es un orgullo, admirado en el mundo y en particular en la región por la cobertura que tiene, porque llega a una parte altísima de la población y por las prestaciones que otorga a los pasivos. Pero es un impacto fiscal permanente que el país no puede sobrellevar. Los subsidios al sistema de seguridad social – del Banco de Previsión Social, y además estoy hablando de las cajas paraestatales, la militar, la policial, la notarial, la profesional – todo el sistema representa alrededor de 6 puntos del producto todos los años. 6 puntos del producto son 3600 millones de dólares todos los años. Esto no lo podemos sostener de esta manera y por eso el país necesita luego de que pase la elección, luego de que se instale el próximo gobierno encarar como una cuestión de Estado, no como una cuestión partidaria, una transformación profunda de todo el sistema que nos permita mantener las conquistas alcanzadas que repito son admiradas en muchos países del mundo y de la región, hacerlas compatibles con las restricciones fiscales que tiene el país. Como parte de ese análisis tendremos que estudiar cómo llevar a la práctica esa propuesta que mencionó nuestro candidato en el debate», explicó Astori.
La campaña. «Uruguay está iniciando una época política muy diferente a la del pasado porque hay una gran fragmentación del sistema político. Tenemos muchos más partidos políticos que antes, partidos grandes ya no son los tres de siempre, ahora tenemos cuatro y hay que reconocer, estoy hablando de Cabildo Abierto que es un partido grande».
«Creo que el país está iniciando una época política muy diferente pero no por el balotaje que es una parte fundamental de nuestro procedimiento electoral, (…) creo que más allá de eso. Uruguay está iniciando una época política muy diferente a la del pasado porque hay una gran fragmentación del sistema político. Tenemos muchos más partidos políticos que antes, partidos grandes ya no son los tres de siempre, ahora tenemos cuatro y hay que reconocer, estoy hablando de Cabildo Abierto que es un partido grande. Pero dentro de los partidos grandes hay además una gran cantidad de sectores, algunos de ellos muy pequeños pero que representan opiniones políticas, acciones políticas que llevan adelante acciones políticas, entonces vamos a tener y ya lo tenemos porque fue electo, un Parlamento con muchas opciones de acción pública en la práctica que va a exigir un proceso de análisis y negociación permanente y que va de alguna manera a aumentar el poder de lo que resuelva el Parlamento y quizás a disminuir un poco la fuerza de la decisión presidencial. Uruguay es un país presidencialista y tiene una gran tradición de país presidencialista pero parece que en esta nueva época política que estamos iniciando por estas razones, va a haber una especie de desplazamiento de poder hacia el Parlamento que va a exigir gane quien gane mucho diálogo, mucha negociación, mucho acuerdo y como que el Parlamento va a ser un foco de atención más importante que nunca, o por lo menos que en las épocas anteriores. Vamos a ver, esta es mi opinión previa, vamos a ver lo que ocurre en la práctica pero creo que estamos iniciando una época política distinta en el Uruguay», reflexionó Astori.
La coalición
El grupo conformado por el PN, PC, PI, CA y PdG ha estado en el foco de la opinión pública. «Es un misterio», definió Astori. «En primer lugar no hay coalición, lo que hay es una suma de partidos. No me gustó como uruguayo que algunos partidos anunciaran su voto por Lacalle antes de discutir ninguna medida de gobierno y la verdad que la misma noche de la primera vuelta todos estaban anunciando que iban a votar por Lacalle, eso como uruguayo no me gustó, porque significa que estaban realmente manifestando su unidad por un solo objetivo: sacar al FA del gobierno, pero no la construcción de caminos nuevos en materia política y de acción sobre la sociedad», señaló.
«Tenemos una suma de partidos que incluye a Lacalle y a todos los demás partidos y que obviamente totalizan una proporción de la población mayor a la que totaliza el candidato del FA, aunque en los primeros sondeos que hemos tenido el FA creció algunos puntos y la suma de estos partidos decreció algunos puntos. Vamos a ver si esta tendencia puede verificarse en los días que falta, o incluso ampliarse, eso se verá. Pero no tenemos una coalición, tenemos una suma de partidos que es un misterio si va a funcionar bien, mal, regular, no sabemos. Coalición será cuando esa gente gobierne y tome decisiones. Lo que podemos hacer es ir al documento que emitieron después de haber sumado sus votos que es el que se llama ‘Compromiso por el país’. Ese es un conjunto de declaración de objetivos. En ningún punto dice cómo se van a llevar a la práctica las propuestas que tiene en el documento. O sea son finalidades a alcanzar y aclaro con toda sinceridad muchas de la cuales comparto y pongo un primer ejemplo cómo arranca el documento. Hablando del déficit fiscal, diciendo que hay que bajarlo. Yo estoy de acuerdo, hay que bajarlo y no solo estoy de acuerdo, estoy trabajando para bajarlo, pero ellos no dicen cómo, no dicen si van a hacer un ajuste fiscal, cómo va a ser el ajuste fiscal, qué consecuencias va a tener sobre la sociedad. Entonces misterio, eso es lo que digo, es una incertidumbre absolutamente clara, si las incertidumbres pueden ser claras, pero lo es. Y diría que lo que se vio en el debate fue una propuesta que tiene trayectoria, experiencia, 15 años de gobierno y es capaz de dar certezas y del otro lado misterio, confusión, incertidumbre diría que es la palabra más correcta», afirmó.