27.06.2020 A 47 años del golpe de Estado en Uruguay
Por Rodrigo Guillén
Un día como hoy, pero hace 47 años atrás, en el año 1973 se dio en nuestro país el golpe de Estado, Uruguay por ese entonces era presidido por Juan María Bordaberry. El país comenzó a vivir los años más duros en su historia.
Sobre este hecho en particular, la Intersindical de Lavalleja llevó adelante una conferencia de prensa la cual contó con la presencia de Juan Carlos Bitancurt (FANCAP), Ana Caballero (ADES MINAS), Federico Suárez (Bebida) y Julio Marmolejo (ADEOM).
La Profesora de historia Ana Caballero realizó la introducción sobre aquellos tiempos vividos en nuestro país. «Hace 47 años del golpe de Estado, 27 de junio de 1973, en una época muy especial para el país. Estamos bajo una emergencia sanitaria pero a su vez en medio de todo un proceso de aprobación de una Ley de Urgente Consideración bajo una coalición de gobierno que tiene en sus filas justamente elementos militares y que justamente en forma paralela en su proceso están haciendo declaraciones bastantes polémicas y preocupantes sobre los protagonismos de las fuerzas armadas en aquel momento», sostuvo la docente.
«Si bien el golpe de Estado fue ese 27 de junio, el país estaba viviendo una década y media un proceso de desgaste y de situaciones complejas económicos, y a nivel social que termina digamos con ese golpe de Estado. Tenemos a un Presidente de la República que era en ese entonces era Bordaberry del Partido Colorado que provenía de las filas del pachequismo, con ese golpe de Estado con un fuerte protagonismo de los elementos militares y también con una complicidad de una serie de actores políticos y civiles, que si bien uno habla mucho de la dictadura militar, nosotros debemos hacer hincapié que hubo mucha complicidad de elementos civiles. Tenemos una dictadura cívico – militar y un marcado ataque a lo que eran las libertades individuales que era el movimiento sindical y las fuerzas de izquierda y todo aquello que pudiera ponerse al frente de lo que era un proceso democrático», relató.
«En esos 15 años anteriores donde tenemos un desgaste, cambio de protagonismo en el gobierno pasamos de una serie de gobiernos colorados que venían dándose desde 90 años atrás, tenemos una alternancia de partidos, en los años 50 y comienzo de los 60 tenemos el cambio de los gobiernos colorados a los blancos, en el 67 tenemos un cambio constitucional donde se le dan muchas atribuciones al Poder Ejecutivo donde el Presidente tiene derecho de veto y donde se ve justamente esa idea de que esas atribuciones del Poder Ejecutivo lleva adelante la figura de una mano dura», describió Caballero.
«En un contexto complicado, con una crisis económica que taladraba bastante a la sociedad, con una guerrilla que se venía imponiendo tanto de izquierda como de derecha desde fines de los 50 y comienzos de los 60 ya tenemos movimientos urbanos organizados funcionando y eso le dio argumento a las fuerzas armadas para seguir actuando. Eso enganchado con firmas de cartas de intenciones con el FMI que comienza en los gobiernos blancos y después se continúan dan un escenario de inestabilidad y de descreimiento en la clase política o en los protagonismos políticos, y así empieza un ascenso justamente de elementos militares que el país no veía de hacía mucho tiempo o no los había visto nunca. Finalmente el 27 de junio el Presidente decide disolver las cámaras, deben de haber fotos y archivos donde se ven los tanques rodeando el Palacio Legislativo y ahí comienza una huelga de 15 días del movimiento sindical que además después sigue con 11 años de persecución a dirigentes sindicales, a muchos de los políticos que incluso habían votado a favor de esa intervención militar para darle seguridad a la sociedad, y sobre todo de una radicación de las fuerzas de izquierda», señaló la profesora de historia.
AÑOS COMPLEJOS
Federico Suárez manifestó que «en esos años fue la creación de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), en esos momentos que se da el golpe de Estado hay una muy fuerte colaboración y aceptación de la sociedad civil porque para aplicar un modelo económico que se venía imponiendo desde las distintas cámaras de industria y empresariales del Uruguay con una CNT de la manera que estaba ,no se iba a poder implementar o por lo menos iba a costar más que se implementara porque todo el modelo económico que vino después, el movimiento sindical lo rechazaba y lo sigue rechazando hasta el día de hoy».
«Fueron años negros los que vinieron después, lamentablemente muchos que integraban los movimientos sindicales siguen desaparecidos, otros fueron duramente torturados, pero el movimiento sindical siempre supo estar a la altura de las circunstancias, jugando luego un papel fundamental en lo que fue la restauración de la democracia, los movimientos que fueron después del año 1983», afirmó el dirigente.
RECORDAR A LOS QUE NO ESTÁN
Julio Marmolejo representante de ADEOM recordó «la resistencia en la huelga general donde tantos dirigentes sindicales quedaron en el camino del proceso durante esos años oscuros. El movimiento sindical estuvo alerta como estamos ahora. Nosotros los dirigentes sindicales lo que hacemos es defender compañeros y conquistar y por pensar de una manera fueron perseguidos nuestros antecesores y quedaron por el camino, por eso en esta instancia se los homenajea y también por el nunca más no militarización de las calles como está propuesto en la LUC que vulnera los derechos sindicales»
Juan Carlos Bitancurt subrayó que «el movimiento Intersindical de Lavalleja lo que busca con este acto, es no olvidar lo que sucedió en la dictadura. Queremos que no se dé pie y buscar todos los mecanismos para que eso no se vuelva a dar, por el bien de nuestros hijos, el nuestro, en Uruguay no queremos nunca más exista un suceso como el que pasó en el año 73, por eso recordar, no olvidar y justicia».