07.08.2020 Emprendedoras de Mariscala presentaron proyecto de reciclaje de plástico
Por Karina Núñez
Mujeres emprendedoras de Mariscala comenzaron un proyecto para reciclar plástico. En la pasada jornada estuvieron representadas por Victoria González y la colaboradora y ex senadora Carol Aviaga. La presentación contó con la presencia de la intendenta Adriana Peña, la Directora Nacional de Industria Susana Pecoy y el Director de Desarrollo Agropecuario de la IDL Raúl Oyenard.
EMPRENDEDURISMO
La Directora Nacional de Industria Susana Pecoy se encuentra en plena gira conociendo los emprendimientos y realidades del interior, «cuál es la realidad de las empresas más grandes, más identificadas con los departamentos, pero también de este tipo de proyectos y emprendimientos que tienen un componente muy especial que habla del emprendedurismo, de las ganas de salir adelante, de crecer, de generar proyectos nuevos y más aún en estos casos que son proyectos de sostenibilidad que habla de circularidad, de medio ambiente, de mejorar todo lo que muchas veces la industria malamente se la tilda de los procesos más contaminantes y demás».
La jerarca destacó que este tipo de proyectos contribuyen a la sostenibilidad.
«En esta tarea tenemos la particularidad que es de mujeres emprendedoras y queremos tener en los diferentes departamentos algún proyecto de emprendedoras, porque es muy importante poder incentivar y motivar a que estas cosas pasen y para que eso suceda, se debe dar a conocer», comentó.
EMPRESA ECO PET
Por su parte el Gerente de Eco Pet, Pablo Luis detalló que la empresa «es el principal fabricante de botellas de Pet del Uruguay, y como Eco Pet somos la parte social de la empresa que trabajamos hace mas de 20 años en la empresa intentando juntar la mayor cantidad de botellas para transformarlas nuevamente en botellas».
«La historia con las emprendedoras surgió debido a que vieron la página en Internet, nos contactaron, vinieron a conocer la empresa. Se contactaron con Carol Aviaga y a partir de ahí, nos subimos arriba de cohete y Eco Pet se puso a hacer la enfardadora y llegaron las botellas y se largó en el día de ayer»», comentó.
ENTRE 80 Y 100 TONELADAS MENSUALES
El gerente señaló que el Pet es un derivado del petróleo. La empresa se encontraba localizada en Montevideo «pero el relacionamiento se ha dado también en Canelones con soltura y llegar a Lavalleja ahora nos entusiasma seguir trabajando».
Por la densidad poblacional de Lavalleja se puede procesar entre las 80 y 100 toneladas mensuales de plástico y mencionó que «está pagando el kilo de botella clara enfardada a 17 pesos, hoy nada se paga así ni el cartón, ni el hierro, ni metal. Por eso se hará un convenio cada 6 meses y se tratará de mantenerlo en el tiempo, ya que dará muchos puestos de trabajo. Eco Pet necesita todo eso, con la cobertura de educación, limpieza de ciudad y puestos de trabajo, con un sistema integral muy importante para todos».
EDUCACIÓN, CONCIENCIA Y MECANISMOS
Carol Aviaga señaló que «se trabaja desde las emprendedoras de Mariscala con Eco Pet y que se impulsa por el potencial, es que en la comunidad se crea la educación, conciencia y además el mecanismo de recolección de todos los plásticos Pet. Se enfarda y mediante una logística que se va a terminar de instrumentar con el gobierno departamental, con las empresas privadas locales, (embotelladoras) se va a generar una logística para enviar los fardos a Eco Pet.
Ellos se comprometen a comprar todo lo que se pueda reciclar y recuperar y el objetivo es lograr llegar a recuperar todo el plástico que se vierte en Lavalleja, que son entre 80 y 100 toneladas por mes y con eso se evita que vaya a parar al vertedero o al medio ambiente mismo».
La intendenta sostuvo que «es más que importante el dinero que le puede originar a la gente, pero como saben se cuenta con una recolección que es muy efectiva pero que termina en un vertedero, a enterrarse bajo tierra».
«Por eso a partir de ahora junto a Desarrollo Agropecuario y Servicios Técnicos se compró dos camiones, los que van a estar recorriendo las calles de Minas, al viejo estilo de la recolección para que un día a la semana, en primera instancia estén pasando a recoger de mañana las botellas de plástico solamente.
Eso se sacará a la puerta y ahí serán recogidas, y en el vertedero se hará la compresión con gente que no tiene trabajo y de esa manera se ayudará a muchas personas a vivir con un ingreso genuino», comentó.
EMPRENDEDORAS MARISCALA
Una de las mujeres que conforman este emprendimiento, Victoria González, relató que comenzó como una asociación civil pero debido el crecimiento que tuvo están en proceso de convertirse en una cooperativa.
El trabajo que realizan consiste en «una base que tenemos, para estudiar entre todos y que es formar cooperativas, arrancar en Mariscala con una pequeña cooperativa que tenga sus asociados en otras localidades del departamento, con eso logramos que en lugar de tener la gente un trabajo informal, tenga a través de los residuos tenga una fuente de ingresos genuina que le permite asociarse a la cooperativa, con un rol legal, de trabajo serio y continuo, juntándose todos en una gran cooperativa, que sea la que se encargue de hacer en cada lugar el trabajo de recolección del plástico», señaló.
«Nuestra idea es que la IDL nos tire un cable a lo largo de todo el departamento, donde en pueblos y localidades tengamos unas pincitas abiertas recolectando el plástico, y llegado el momento ese cable conduce todo el plástico a ECO PET. Todas las localidades van a tener participación en la cooperativa, y como va a suceder que habrá localidades o barrios más pequeños donde lo que recolectan es menos que donde hay más habitantes, pero que reciban igual cantidad para no perjudicar a aquellos que acopian menos», detalló González.
APLICACIÓN
Como novedad desarrollaron una aplicación para comercializar con monedas virtuales obtenidas a través de este trabajo. «Tenemos una aplicación desarrollada para que la gente que no está entendiendo y que está tirando dinero a la basura, vamos a tener un sistema de monedas virtuales donde la gente que compacta y lo trae acomodado, por cada kilo recibe una moneda virtual que se llama trash coin (moneda de basura), y se están haciendo convenios con los comercios para que reciban esas monedas y que la gente pueda pagar con ellas», indicó.
«Hoy la aplicación funciona en Emprendedoras Mariscala, entre nosotras porque estamos haciendo las pruebas, no tenemos fondos, solo lo que Carol nos ha dado, y ella está trabajando para que se pueda desarrollar a nivel local, y si se organizan las cooperativas, que cada una tenga la capacidad de ofrecer dinero virtual», agregó.
«No ha sido fácil el trabajo de organizar todo esto, nos tuvimos que encontrar con ellos para que viéramos las soluciones, es algo nuevo, hay que conversar mucho, y buscar las mejores opciones para todos. Lo que creemos y hemos trabajado mucho es que esto hay que hacerlo en grupo y con mucha conciencia ambiental, sabemos que el plástico no se debe quemar, pero debemos también largarlo fuera de nuestras vidas para reconvertir el plástico nuevamente, hay que concientizar, educar y entender por qué estamos acá haciendo esto, que son muchos motivos, unirnos como comunidad, para que Lavalleja sea el primero en tener un sistema de recolección de pet, para desarrollar el mundo laboral y aprender. Si aprendemos a trabajar en conjunto se podrán abrir las puertas a muchas cosas más. El problema del plástico es un problema mundial, algo hay que hacer, para tener una sociedad mejor» subrayó.