28.08.2020 Nuestro tiempo es ahora: la consigna en el Día Nacional de la Juventud Rural

0
Dia Nacional de la Juventud Rural 2

Por Rodrigo Guillén

El evento se desarrolló en la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja contando con representantes del Instituto Nacional de la Juventud, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Instituto Nacional de Colonización, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Desarrollo Social, entre otros. Las autoridades de los entes mencionados realizaron recorridas por el Liceo Rural de Villa del Rosario donde resaltaron lo bueno del lugar y del sistema educativo que se aplica. 

La jornada tuvo en horas de la tarde presentaciones de los jóvenes que hicieron conocer de primera mano sus expectativas y realidades especialmente en un año particular donde la tecnología y el campo han estado unidos para seguir avanzando. Precisamente el logo utilizado este año para el evento muestra ese detalle: el mate, celular y drone, marcando lo que se vive en campaña hoy día. 

La unión de los entes estatales en estos proyectos busca que el futuro que son estos jóvenes continúen en el camino del campo, para que el motor fundamental de nuestra economía siga creciendo. Incentivarlos a vivir en zonas rurales, acercarles herramientas, escucharlos y saber de primera mano lo que necesitan, es fundamental y con este tipo de actividades se dan pasos importantes en ese camino. 

APOYO

Maria de Lima del Área de Descentralización, Desarrollo y cohesión de OPP  habló de la importancia del trabajo en conjunto con las demás dependencias del Estado y el apoyo e impulso a estos jóvenes. 

«Este proyecto tiene que ver con el día del joven rural pero para armar agenda sobre temas de interés de ellos mismos. Para nosotros que los jóvenes se expresen y las agendas sean marcadas por ellos es muy importante», mencionó. 

La OPP acompaña esta iniciativa de forma tal que les permite generar proyectos. «Buscamos luego de ver esto generar proyectos especialmente en el área de desarrollo y territorialidad, trabajamos con todos los municipios del país y las intendencias donde muchos de ellos están dentro de ese territorio destacando que sean escuchados y luego atender las inquietudes», indicó De Lima.

Desde la OPP en este tipo de proyectos se busca articular de forma tal que todo ensamble en el sistema para que funcione y cumpla las expectativas. «Tenemos ese rol de articular las políticas públicas y después que a todos los uruguayos les llegue en tiempo y forma y no para unos y otros no», señaló.

Para los jóvenes es sumamente importante contar con todos estos apoyos, los impulsa incluso a seguir en el medio rural y hacer de ello una vía de trabajo a futuro. Para De Lima esto es «muy importante más siendo liderado por INJU y el Ministerio de Ganadería, la idea es no tomar políticas y generar desde OPP, sino acompañar en lo que tiene que ver con la fusión de todos estos equipos de trabajo que realmente lo que hacemos es potenciar los territorios y nuestra gente».

LA VISIÓN Y MISIÓN DEL MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA

Mercedes Antía Subdirectora de la Dirección General de Desarrollo del MGAP acompañó una larga jornada donde pasó por varias fases, la final fue concretada en la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja que vio a los jóvenes exponer sus inquietudes y también algunas propuestas sobre la vida rural en estos tiempos. 

Antía señaló que «sabíamos que teníamos que hacer una actividad que se desarrollara fuera de Montevideo, el día del joven rural tenía que ser una actividad en el interior. Finalmente elegimos venir a Lavalleja porque encontramos en Villa del Rosario un prototipo del sistema educativo rural que realmente nos interesó muchísimo, también en el entorno del lugar una cantidad de pequeños emprendimientos liderados por jóvenes y nos parecía bien interesante conocerlos. Esto ha sido una gran jornada. Venir a homenajear a los jóvenes y tener este intercambio donde ellos han venido trabajando y a través de talleres nos van hacer alguna exposición, nosotros desde este lado de los organismos vamos a estar escuchando cuáles son esas inquietudes y propuestas para hacerles una devolución». 

La jerarca describió que las actividades comenzaron ayer y que está previsto que se realice una exposición similar en el Prado. La despoblación del medio rural, el éxodo hacia las ciudades y en especial hacia la capital del país es sumamente preocupante para las autoridades, consultada al respecto expresó que «es el gran desafío que tiene Uruguay, este es un ejercicio que realizo hace muchos años porque trabajo en los temas de desarrollo, pienso y cierro los ojos pensando quién va a estar en el campo en los próximos años, quiénes van a ser las fuerzas de trabajo, los dirigentes gremiales, los productores….Si hoy los estamos expulsando, el Ministerio de Ganadería tiene algunas políticas activas vinculadas a tratar de que los jóvenes no se vayan».

40 MIL HECTÁREAS DISPONIBLES PARA COLONOS

Lo informó la Gerente General del Instituto de Colonización Laura Pérez Calvetti quien participó del evento. «Recientemente terminamos el plan estratégico quinquenal, le vamos a dar un lugar especial a la juventud que trabaja en el medio rural, que estudia en escuelas rurales y que se está formando a nivel terciario en lo agronómico, especialmente para los llamados donde pondremos hincapié en algunos llamados especiales para dar lugar a aquellos jóvenes que tengan lo principal que es el campo y lo más costoso, que se conviertan en colonos jóvenes. Tenemos muchos colonos pero por lo general mayores de 30 años donde tienen el capital y la familia formada y cuando ingresan los jóvenes es por un cambio generacional, padres que se quieren jubilar, abuelos que se jubilan y dejan al joven, eso a veces no son todos colonos los que están dispuestos hacer el cambio generacional». 

Sobre la disponibilidad de tierras para colonos en el territorio nacional Pérez Calvetti dijo que «en estos 4 años estamos concentrados en entregar esas tierras de Colonización y un poco planear en estas instancias cuáles son las necesidades de los futuros colonos y cómo podemos ayudarlos desde nuestro lugar, no solo con tierras sino con ayuda de inversiones con créditos y estamos un poco acá para ver todo eso. Tenemos unas 40 mil hectáreas para ser entregadas que hoy están bajo régimen de pastoreo».

INJU PROMOVIENDO ACTIVIDADES CON JÓVENES RURALES

El flamante Director de INJU Felipe Paullier encabezó estas actividades, dando un nuevo rumbo a la institución que le da un espacio más que importante a los jóvenes rurales del país. 

Felipe Paullier

Paullier señaló que en la fecha «quisimos convocar a todas las asociaciones rurales con participación en todo el territorio, invitamos a jóvenes de siete asociaciones donde llegaron seis con dos jóvenes de cada grupo en un contexto COVID que dificulta hacer eventos masivos pero no quisimos dejar este día por alto. Queríamos escucharlos, saber cuáles son sus necesidades y planteos, en conjunto con ellos definir acciones para los jóvenes rurales de todo el país que son un motor importante de la juventud en términos generales pero también de la producción del país. Realizamos una recorrida por Villa del Rosario donde jóvenes han recibido apoyo del INJU, MGAP y OPP, conocimos el territorio, además del liceo de Villa del Rosario. Queremos darle una impronta y es importante que en el INJU todos los jóvenes encuentren un lugar de referencia y queríamos en este día especial convocarlos a ellos».

EL TRABAJO DEL MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA

El Director Nacional de Descentralización del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Ing. Agr. Carlos Rydström llegó al evento donde se mostró sumamente satisfecho con lo realizado. 

Ing. Agr. Carlos Rydström

«Es una instancia muy importante, volver a conmemorar con fuerza este día, me considero parte de esta generación de jóvenes que deberá vivir una ruralidad muy distinta a lo que fue y ha sido en estos 200 años de evolución, es un gran desafío. Desde la institucionalidad pública estar acompañando este evento y lo hagamos en conjunto con los demás ministerios nos parece muy importante. Desde el ministerio lo más importante en torno a la descentralización, lo más importante que tenemos son las instancias de las mesas de desarrollo rural, en ese sentido entendemos que son una gran herramienta para hacer escuchar todas las voces que hay en la ruralidad, de todo tipo y todo tipo de problemática, propuestas y necesidades, desde ahí podemos articular primero dentro del ministerio y luego hacia el gobierno central y porqué no el resto de institucionalidades de entes autónomos y en estos últimos seis meses en eso hemos estado», detalló el jerarca.

EL NUEVO DESTINO DE RYDSTRÖM

En la jornada que se vivió, el Ingeniero Agrónomo y Director Nacional de Descentralización del MGAP dio la primicia del nuevo cargo que ocupará próximamente. 

«Estamos esperando un poco a lo que pasará, es sabido que el actual senador Peña pasa a ser Ministro de Ambiente y en base a ese reacomodo vamos a estar en la posición de Director de Desarrollo Rural en conjunto con el resto del equipo que venía trabajando», agregó.

OPP Y MIDES TRABAJANDO JUNTOS

El Subdirector de la OPP José Luis Falero y el Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Armando Castaingdebat participaron de esta jornada. 

«Es un tema de gobierno el trabajar fuertemente en la descentralización y dentro de la descentralización de alguna manera la articulación entre los distintos ministerios y la OPP tiene mucho que ver con el aterrizaje de lo que pretendemos que suceda en los próximos cinco años en el fortalecimiento del medio rural, y para que el fortalecimiento de ese medio rural tenga el resultado esperado tenemos que apostar a los jóvenes y de alguna manera dejen de emigrar a la capital y vivan con más entusiasmo el campo donde tenemos una fortaleza», mencionó Falero.

«Tenemos que analizar las perspectivas en conjunto dándole y facilitándole el espacio que el joven habitualmente requiere de los gobiernos de turno. En ese aspecto la vinculación con el Ministerio de Desarrollo Social tiene mucho que ver porque también tiene que estar puesto de manifiesto una mirada técnica que hace la realidad de los jóvenes desde lo social. Pretendemos en esta administración que la articulación que se requiere para que las cosas sucedan debe estar puesta arriba de la mesa permanentemente», sostuvo el subdirector de OPP. 

 «Que estemos juntos OPP y MIDES es un compromiso preelectoral donde día a día lo llevamos a cabo y es que el Estado sea uno solo, tanto José Luis como nosotros tenemos mucho para aportar y colaborar, aquí está el motor de este país, no sé si en el medio y saliendo de una crisis estamos ahora pero el motor del medio rural ha demostrado al país por donde sale y está la fuerza», afirmó Castaingdebat.

«Vemos como aprovechamos esta cantidad de jóvenes con ganas y entusiasmo de orientar a lo rural y canalizarlos en los mecanismos que tenemos desde la OPP y favorecer esto, tenemos en MIDES orientaciones claras como lo es Uruguay Trabaja, Jóvenes en Red, Uruguay Impulsa que tendrán una reorientación muy grande a la verdadera descentralización que debe llevar este país», indicó el Subsecretario. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *