07.11.2020 JDL aprobó proyecto de lengua de señas
Por Karina Núñez
En la última sesión de la Junta Departamental se aprobó un proyecto que fue presentado hace un tiempo por el ex edil colorado Gustavo Risso Singlan y que refiere a lenguaje de señas.
Diario La Unión dialogó con Risso quien contó que «en el año 2004 comenzamos a hacer un estudio de este tema, en el año 2006 elaboramos un proyecto de que tendría que haber en nuestra ciudad una sala de lengua de señas. Porque en el 2001, en el gobierno del Dr. Jorge Batlle, se aprobó la ley 17.378 y que en sus artículos que son 7, se establece que debe aprobarse la modalidad de lengua de señas».
«Nuestra población, en el informe realizado, detectamos que el 10% tiene problemas de discapacidad. Hay discapacidad mental, física y sensorial. En este punto hablamos de la sensorial, aquellos con problemas auditivos y que no se pueden comunicar como lo hacemos nosotros», manifestó el actual director de la oficina departamental del Ministerio de Desarrollo Social.
10% DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Risso señaló que «en aquel momento serían 6600 personas y hoy si seguimos haciendo el estudio se sigue manteniendo que el 10% de la población es discapacitada».
«La ley que nació en octubre de 1989 era la ley 16.065, la ley pionera en defensa de las personas con discapacidad. Pasado el tiempo, se crea la ley 18.651 que es la vigente y que en parte de la misma no está reglamentada, pero esta ley en el caso de lenguaje de seña sigue siendo la 17.378», mencionó el ex edil.
En aquellos años «se comenzó a poner el tema sobre la mesa y además se difundió en todos los medios y a partir de ese momento nunca abandonamos el tema, comenzamos a gritarlo a los cuatro vientos que tiene que instalarse la lengua de señas».
PARA FUNCIONARIOS
«En el 2018 se establece el proyecto nuestro de que los funcionarios de la Intendencia y de la Junta Departamental tienen que tener el curso de lengua de señas, porque como institución atiende a mucho público, y sin duda que la persona que tiene problemas auditivos no se puede comunicar bien al hacer algún trámite. Después de dos años la Junta Departamental comienza a considerar que la Intendencia tiene que enviar determinados funcionarios de algunas áreas, las que disponga el Intendente para que realicen el curso», sostuvo Risso.
El jerarca dijo que «además se establece en esta ley que debe haber señalización luminosos y alarmas luminosas en todas las instituciones públicas, inclusive la Intendencia. Por lo tanto, cuando el Ejecutivo Departamental determine que hay algunos funcionarios que deben hacer el curso, quienes podrían ser del área social, de cultura, turismo, entre otros».
Risso, agregó que «desde el año 1990 se habla del tema discapacidad, de la inclusión, de los derechos y los beneficios de las personas con discapacidad, por lo que con este pequeño proyecto se comienza a dar herramientas al personal, lo que es fundamental».
Consultamos si desde el MIDES se piensa en la realización de un curso de lengua, dijo que «se está pensando, porque ya se había comenzado, pero con el tema de la pandemia debió suspenderse, pero seguramente se reinicie o ayudaremos en la realización del tema».
El curso de LSU-CINDE que comenzó en el año 2019, actualmente continúa con 9 alumnos. Estamos por finalizar nivel I), continuaremos con nivel II). A pesar de las dificultades de la pandemia, nos movilizamos para seguir adelante y actualmente tenemos clases vía zoom en sala de videoconferencias de ANTEL y en nuestro domicilio , quedó un pequeño grupo, estamos por dar la tercer prueba.
Gracias.
Anaí Costa
Este curso finaliza ahora en noviembre, comenzó el año pasado(2019), en instalaciones de Antel , se ha pasado por dos instancias de evaluación y finalizaria el 20 de noviembre la tercer y última evaluación .
Es importante estar bien informado antes de salir a la prensa.
ATENTAMENTE