07.09.2021 Edil del FA Felipe De los Santos presentó informe sobre el deterioro de la rambla Esther Moré

0
Felipe De los Santos en la presentación sobre el deterioro de la rambla Esther Moré

Felipe De los Santos en la presentación sobre el deterioro de la rambla Esther Moré

Por Karen Corbo

A pesar de ser uno de los espacios preferidos por los minuanos, el parque de la rambla Esther Moré presenta árboles caídos, basura en el arroyo San Francisco y deterioro de los bancos y mesas. Estos aspectos fueron señalados por el edil del Frente Amplio Felipe De los Santos en la última sesión de la Junta Departamental de Lavalleja.

El edil más joven del Deliberativo Departamental realizó una presentación pocas veces vista en el ámbito y recogió elogios de representantes de todos los partidos. «Este espacio público de grandes dimensiones acompaña el curso del arroyo San Francisco, es lo que podría llamar un parque lineal, se encuentra en un estado de progresivo deterioro, que puede ser analizado desde distintos ámbitos de estudio y que es objeto de preocupación para quienes habitamos el barrio y somos vecinos, pero también para quienes son usuarios del espacio», pronunció.

«Uno de los componentes de deterioro, quizás el más visible, es el que involucra a los bienes de uso público y al mobiliario con el que cuenta el parque de la rambla, pero también debemos observar más allá a la cuestión estructural, la edificación y al ecosistema», detalló el edil para pasar a mostrar fotografías tomadas por él sobre el estado actual del sitio.

Felicitaciones

De los Santos recibió el reconocimiento de todas las bancadas de ediles por el trabajo minucioso desarrollado. «La rambla es un debe importante. Tengo que felicitar a Felipe. Escuchamos proyectos inclusive del intendente, de los grupos que apoyaron al intendente, cosa que aplaudimos. Nos pareció muy bueno hacer un concurso de ideas teniendo en cuenta los proyectos ya presentados», comentó la edila del Partido Nacional Adriana Peña.

«Felicitar a Felipe, como siempre ha dado muestras de su excelencia. Vaya que es importante la rambla. Desde el punto de vista histórico tiene su presencia en la historia de la ciudad. Es una carta de presentación de la ciudad. Como minuana y pasando por ese lugar me da pena, desolación. Esas imágenes de los árboles caídos, de la basura, el mobiliario destrozado dan la pauta de la ciudad abandonada, que nadie quiere, que no tiene historia, ni presente, ni futuro. Es bueno que como minuanos nos pongamos al hombro para que vuelva a tener todo el esplendor que tenía», expresó la nacionalista Alda Pérez.

«Felicitar a Felipe por la presentación, es muy profesional lo que hizo. Dentro del plan de obras del Ejecutivo está la rambla. Está dentro del presupuesto, el Ejecutivo recogió una idea presentada por la lista 59 hecha por la edila Gabriela Silveira», mencionó el representante de la lista 58 del PN Hugo Olascoaga, palabas que compartió la titular de la lista 59 María Noel Pereira.

«Felicitar a Felipe por la exposición magnífica. Estamos para sumar y no poner piedras en el camino. Debe estar mancomunado con Vialidad, Urbanismo y Medio ambiente. No olvidarse también del Parque Zorrilla», sostuvo el frenteamplista Ismael Castro.

«Una satisfacción encontrarnos discutiendo cómo mejorar una parte de la ciudad. Acotar que no solo educación quiere decir tratar de inculcarle elementos de una asignatura a un individuo sino formas de convivencia. Ningún proyecto ni obras que se ejecute, el mantenimiento pasa por la intervención del Estado responsable, pasa también por la responsabilidad de cada uno de los usuarios. Los espacios públicos son de todos», afirmó el edil del Partido Colorado Julio Fungi.

Presentación sobre Manuel Espínola Gómez

Cien años de Manuel Espínola Gómez

En la misma sesión, el joven edil rindió homenaje al pintor solisense Manuel Espínola Gómez por conmemorarse cien años de su nacimiento. «El 17 de agosto se inauguró en el Museo Nacional de Artes Visuales la exposición ‘El mirador cavante. Manuel Espínola Gómez (1921-2003)’, justamente en homenaje al centenario de su nacimiento. Se expondrán allí obras de todas las épocas estilísticas de este gran artista lavallejino. El curador de esta exposición es Oscar Larroca», señaló De los Santos.

«Es un acontecimiento muy importante para el arte y la cultura nacional, y sin dudas un honor para nuestro departamento. Aprovechando esta instancia, quisiera compartir con toda la comunidad de Lavalleja algunos datos sobra la vida de Espínola Gómez, y también a través de la pantalla algunas imágenes referidas a su obra. Manuel Espínola Gómez nació de la localidad de Solís de Mataojo en 1921. Además de haber transcurrido sus primeros años de vida, allí inició su trayecto en las artes plásticas de forma autodidacta, camino que lo llevaría a recibir altísimas distinciones por su trabajo y construir un legado fascinante para el arte y la cultura de Uruguay», describió.

«Fue el músico Eduardo Fabini, a quien Espínola Gómez conoció a sus 15 años, quien lo apoyó e impulsó para que se dedicara a la pintura. Es así que en el año 1940 obtiene un Premio Adquisición con el óleo ‘Circo al mediodía’ en el Salón Municipal de Artes Plásticas y también una mención por el óleo ‘El Mataojo’ en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1946 obtiene con tan solo 25 años otra importante distinción: el Segundo Premio, Medalla de Plata, con el óleo ‘Hombre al sesgo’ en el Salón Nacional de Bellas Artes. Algún tiempo más tarde, en 1948 recibiría el premio Intendencia Municipal de Montevideo en el Salón Nacional de Bellas Artes. Este mismo año traslada su residencia a la ciudad de Montevideo. Participa allí de la fundación del grupo ‘Carlos Federico Sáez’ en 1949, junto a Washington Barcala, Luis Alberto Solari y Juan Ventayol. El grupo realiza su primera exposición ese año, donde Espínola Gómez presenta la serie del ‘Teatro Abandonado’, entre otras obras», relató el representante.

«También en 1949 participa de la muestra ’29 pintores uruguayos’ realizada en la ciudad de Buenos Aires, la primera de una extensa lista de intervenciones que realizaría en el exterior a lo largo de su carrera. Espínola Gómez continúa con una intensa labor tanto a nivel nacional como internacional en los años siguientes. En 1950 expone nuevamente junto al ‘Grupo Sáez’, esta vez con la serie de la ‘Baraja española’. En 1953 diseña la tapa del libro de Roberto Lagarmilla sobre Eduardo Fabini. En 1954 integra la ‘Exposición Uruguaya Retrospectiva y Contemporánea de Artes Plásticas’ en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, y el mismo año visita la II Bienal Internacional de Arte en San Pablo, Brasil. En 1955 viaja a Ecuador, donde forma parte de la muestra de pintura uruguaya ‘De Blanes a nuestros días’. En 1957 forma parte de la IV Bienal Internacional de Arte de San Pablo, y realiza también un extenso recorrido por varios países de Europa», recordó.

«Obtiene en 1961 el Primer Premio, Medalla de Oro, en el Salón Nacional de Bellas Artes y un Premio Adquisición en el Salón Municipal de Artes Plásticas. En 1963 funda la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos y la Confederación de Organizaciones Culturales. En los años siguientes, entre otras importantes actividades, sus obras forman parte del envío uruguayo a la XXXIII Bienal de Arte de Venecia en 1965. Espínola Gómez tuvo una destacada trayectoria también en el ámbito del diseño. En 1967 diseñó las tapas para las ‘Obras Inéditas de Horacio Quiroga’. En la misma época diseñó los logotipos de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), la Galería Latina, y también del Frente Amplio en 1971. Participó de la diagramación de la revista ‘Puente’ en 1973, y de la realización de la película ‘Una caligrafía existencial’ en 1982».

«En 1985, comienza a trabajar como asesor plástico de la Presidencia de la República y el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. Desde este rol este rol participa de la decoración de la residencia presidencial de Suárez y Reyes, y la decoración de la sala de Acuerdos de Presidencia en el edificio Libertad; y junto al Arquitecto Enrique Benech de la restauración de la residencia presidencial de la estancia Anchorena en Colonia y la decoración del Edificio Independencia en Montevideo. Además de su prolífera trayectoria en las artes plásticas también supo ser referente en nuestro medio en cuanto a las discusiones sobre diversos temas referidos a la teoría del arte. En sus últimos años expone en el Centro Municipal de Exposiciones Subte, y recibe el premio Figari en el año 2000. Fallece el 10 de mayo de 2003 en Montevideo a los 81 años.»

«El legado artístico de Manuel Espínola Gómez merece ser conocido y difundido en todos los rincones del país. Como ciudadanos y ciudadanas de Lavalleja corresponde expresar nuestro más distinguido orgullo por este artista nacido en nuestra tierra, un verdadero prodigio que supo colocar en lo más alto a nuestro país y su producción artística en la región y en el mundo», reconoció De los Santos.

Además del edil del FA, también aludió al centenario del pintor el edil coterráneo del PN Joaquín Cabana. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLOSE
CLOSE