09.11.2022 Daniel Fernández, Carlos Falco Melogno y Mario Acosta fueron recordados por la JDL en el Día del Lavallejino

0
Daniel Fernández Carlos Falco Melogno y Mario Acosta fueron recordados por la JDL en el Día del Lavallejino

Por Karen Corbo

La cálida tardecita minuana recibió a los ediles de la Junta Departamental de Lavalleja que homenajearon a tres personalidades que dejaron un importantísimo legado en el departamento, así como una invaluable contribución a la ciudadanía. Con la presencia de sus familiares y amigos fueron recordados el artista Daniel Fernández, el empresario de los medios de comunicación Carlos Falco Melogno y el ex diputado y dirigente del Partido Colorado Mario Acosta.

El acto por el Día del Lavallejino fue realizado en el teatro Lavalleja y contó con la conducción de los comunicadores Jorge «Fana» De León y Eliana Trías. Al comienzo del evento, el presidente interino de la Junta Departamental de Lavalleja, el edil Vicente Herrera, dio la bienvenida a los presentes y brindó unas breves palabras. Luego, el edil Maximiliano Fernández leyó las palabras de la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, Alda Pérez. A continuación actuó la Banda Departamental de Lavalleja para el deleite de los presentes.

Daniel Fernández

El edil del Frente Amplio Miguel Sanz estuvo al frente de la presentación sobre el artista Daniel Fernández. «Es un enorme honor poder vivir este merecidísimo homenaje por parte de la Junta Departamental a este inmenso artista que no tengo dudas será cada vez más valorado con el tiempo. Nos honra la presencia de gran parte de sus familiares y amigos, como tantas otras personas que se reúnen hoy aquí en la unidad que nos brinda la emoción de su recuerdo. Hace poco más de una semana se cumplieron 10 años sin su presencia física pero su legado continúa vivo y es nuestro deber aportar a que así sea», expresó.

Para homenajearlo, el edil presentó un audiovisual con la voz en off de la periodista Natalia Gorgoroso, del que manifestó que «intenta recoger su espíritu y celebrarlo. Por tu rebeldía, tu humildad, tu talento, tu dignidad y tu enorme aporte a la cultura popular. Porque abrazamos tu bandera de la cultura como derecho. Lavalleja te abrazará hoy y siempre pintor. Daniel tu voz sigue gritando, tu lienzo sigue latiendo porque como dice la canción ‘el que murió peleando vive en cada compañero'», concluyó Sanz para dar paso al video.

«Daniel Luis Fernández Bonilla nace el 31 de diciembre de 1943 en Montevideo, siendo el sexto hijo del matrimonio de Cándida Rosa Bonilla y Dorelio Ariel Fernández. Su familia vivía en la zona rural de los Molles de Aiguá, ubicada en el departamento de Lavalleja muy cerca del límite con Maldonado. A Daniel le gustó dibujar y pintar desde temprana edad y de adolescente corría en bicicleta con sus amigos por un circuito que había en la ciudad. Teniendo siete años concurre con su amigo Edgardo, al taller de Amigos del Arte en Minas, que había fundado su padre Edgardo Ribeiro», reseñó el material audiovisual.

«Fernández participa en muestras individuales y colectivas en varias ciudades del Uruguay junto a los demás integrantes del Taller de Amigos del Arte. En la segunda mitad de la década de 1960 se va a vivir a Montevideo. De frecuentar las muestras y los museos, se interesa en la obra de Joaquín Torres García, lee y estudia, dibuja y pinta en soledad, no sigue ninguna escuela, pasan años sin que exponga. Viaja, participa en las primeras Jornadas Universitarias de 1968. En la década de 1970 se va del país, pasando por el exilio en los países de Argentina y Brasil. Esta etapa no solo fue importante en su vida por el desarraigo que implica, sino también porque el 24 de noviembre de 1974 nace en la ciudad bonaerense de Tandil su primer hijo, por todos conocido – aún hoy – como ‘Danielito’, que a la postre le dará su primer nieto, Bruno Fernández», se estableció.

«De regreso a nuestro país en la década de 1980 expone en Alianza Francesa, radicándose definitivamente en Uruguay. En esta etapa de su vida, de vuelta en Montevideo, empieza a levantar la paleta de colores en sus obras y llega el 7 de abril de 1990 su segundo hijo, Alejandro Fernández. Luego, por el año 1997 va volviendo a sus pagos, radicándose en Minas. Se desempeña como curador en Amigos del Arte, realizando actividad docente y comienza a pintar murales en compañía de las integrantes del taller. Así comienza una etapa en la que rescata espacios de la ciudad llenándolos de colores, algunos se conservan y otros han sido eliminados por nuevas construcciones. Recordemos el cuadro gigante que se encuentra en la entrada del Hospital Doctor Alfredo Vidal y Fuentes, que aún se conserva, en contraposición con el que estaba ubicado en la entrada del Instituto de Formación en Educación, que fue eliminado. Otra obra emblemática de esta etapa es el mural creado frente a la actual Terminal de Ómnibus junto a las integrantes de Amigos del Arte», se indicó en el documental.

«Influenciado por Torres García, Montiel y Rial, Daniel se ve inspirado para la creación de una serie de esmaltes en tributo al maestro. Un empresario amigo, Bernardo «Coco» Leis, sensibilizado por la calidad de estas obras le propone una gira a nivel nacional financiada por su empresa, que comienza en agosto de 2007 en el salón de Automotora Trelles en Minas. Cientos de maestros y miles de niños pasaron por ella, participando de las charlas que brindó el artista.  A lo largo de toda su carrera artística expuso sus obras en diferentes partes del mundo como Cuba, España, Argentina, Brasil, Perú, Finlandia, Holanda y México. Su talento le ha valido varias menciones, premios y reconocimientos. En 2009 Amigos del Arte le realizó su justo y tan esperado homenaje en vida, que contó con la presencia de varias figuras artísticas reconocidas, entre ellos su gran amigo José Carbajal ‘El Sabalero’, quien posteriormente fallece repentinamente el 21 de octubre de 2010, sin llegar a conocer materializada la idea que juntos habían acunado: La Casa Encantada», se detalló.

«En tanto, el 2 de mayo de 2011 Daniel abre las puertas La Casa Encantada con el apoyo de Bernardo Leis, varios amigos y allegados, con el objetivo de contar con un lugar para la difusión y enseñanza de las actividades artísticas. Este nuevo espacio se instala en el mismo local donde una vez funcionó el diario más longevo del Uruguay: el viejo diario La Unión. El 30 de octubre de 2012 fallece el principal impulsor de La Casa Encantada, este artista plástico que pintó por más de cincuenta años. Daniel estuvo totalmente zambullido en su proceso creativo hasta el último momento de su vida. En ese año y medio de La Casa Encantada pintaba incansablemente: murales, láminas, cuadros, bosquejaba, no paraba de crear y propiciar la creatividad otros. Queda su agudeza mental, su capacidad crítica, su sentido del humor, su generosidad intelectual y humana, sus enseñanzas de todas las horas, la firmeza en sus convicciones y la dulzura de su alma que, tras varias capaz de protección, se encontraba en su interior. El motivo de sus desvelos en la etapa final de su vida: pintar cuadros para dejarle a sus hijos», concluyó el audiovisual.

Miguel Sanz entregó la placa al hermano del homenajeado, Elbio Fernández y a su hijo Daniel Fernández, mientras que Beatriz Larrosa hizo entrega de la bandera del departamento.

Mario Acosta

El edil del Partido Colorado, Julio Fungi, realizó la reseña de la vida de su correligionario, Mario Acosta. «Mario Acosta Martínez, nació en José Pedro Varela el 12 de Noviembre de 1934. Hijo de Camilo Acosta y Anna Martínez, fue el segundo hijo de los tres que concibió dicho matrimonio. Walter, Mario y Teresita. Se le conoció siempre con el sobrenombre de ‘Chiche’. Nació y se crio en un hogar humilde, ya que el padre era policía y su madre ama de casa. Concurrió a la escuela en Varela hasta sexto año. Viajó un año a Treinta y Tres al Liceo teniendo que dejar de hacerlo pues sus padres no podían solventar los gastos de traslado», expresó el edil.

«Desde muy chico supo lo que era el trabajo duro pues con su hermano mayor, tenían que ordeñar dos vacas para vender leche y ayudar al mantenimiento del hogar. Tenían entonces 10 y 9 años respectivamente. Luego reparte pan hasta los 14 años. Más tarde trabaja en un almacén de ramos generales y teniendo 17 años queda a cargo del mismo. Luego pasa a trabajar como dependiente en la tienda de Abdon Villalba, más adelante pasa a ser vendedor de Casarone, actividad que desempeña durante varios años. Contrae matrimonio con Julia Machado del que nacen sus dos hijos: Mario y Miguel Acosta Machado», mencionó.

«En el año 1971 adquiere en sociedad con el Esc. Ismael Ibarra la Fábrica de Fideos De León. Habiendo adquirido la Sociedad Acosta – Ibarra, varios terrenos, ambos matrimonios donan dos de ellos para la fundación del Hogar de Ancianos de Varela en su actual ubicación. Años después compra la parte de Ibarra y sigue como único dueño. Pasándose a llamar La Estrella Del Este. EN 1980 instala un molino harinero, que funcionó con el mismo nombre. En el año 1984 abre las puertas la panadería ‘Manos de Oro’ modelo de industria panadera en Varela. Integrando la primera Comisión, es Fundador en el año 1991 de la Sociedad Criolla de José Pedro Varela, junto a Julio Carnales, Ismael Ibarra, Beatriz Pereira, Fernando Iribarren. Siendo Mario Acosta su Primer Presidente e integrando la directiva por muchos años», detalló Fungi.

«Fue de los primeros Integrantes del Club de Leones de Varela. Siendo luego Integrante de Rotary durante 40 años. Productor Rural colaboró en todos los beneficios escolares de la zona. Dispuesto siempre a colaborar con quienes más lo necesitaban. Con su vehículo, estaba siempre dispuesto a oficiar de taxi o ambulancia, llevando muchas madres a punto de tener sus bebés a asistirse en Treinta y Tres. Amante de las cosas criollas, era un integrante infaltable en los desfiles de caballería gaucha, promotor de la Feria Espectáculo, evento que se realiza en Varela por parte del Rotary para recaudar fondos para obras benéficas para toda la sociedad varelense», comentó el curul colorado.

«Junto a su hermano mayor y con 17 años se integra al Partido Colorado del que fue un incansable luchador. Solía decir ‘del Partido Colorado y de Varela me voy solo muerto’. En 1995 se casa en segundas nupcias con Mabel Labraga. Asume como diputado por Lavalleja,   actividad que realiza durante dos períodos, 1990-1995- y 1995- 2000, siendo el único diputado de Varela hasta la fecha. Durante su gestión parlamentaria firmó convenios con la Policlínica de Varela, la que promovió nominar Dr. Alberto Podestá Carnelli, nominación del Liceo como Amalia Sobera de Del Pino. En el año 1998, es designado representante del Parlamento Uruguayo a los actos del 50 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos en la sede de la ONU en Paris, donde hace uso de la palabra. Entre sus muchos aportes parlamentarios, la declaración por los 100 años de su ciudad natal José Pedro Varela, en 1998. Hoy Varela está cumpliendo sus 124 años de los cuales Mario vivó 81, siendo uno de los  testigos y protagonista de las transformaciones de su ciudad», describió Fungi.

«Su cumpleaños número 80 lo festejó con el buen humor de siempre en las instalaciones de la Sociedad Criolla, reunió a toda su familia y amigos de muchos años como si presintiera su despedida. Nunca dejó de trabajar por Varela y su gente, buscando el bienestar para su ciudad. Cuando aún tenía mucho para aportar, le sorprende la muerte el 19 de agosto de 2015 en José Pedro Varela, donde descansan sus restos junto a su hermano Walter que lo acompaña en su reposo dos días más tarde. Hasta siempre «Chiche» Acosta», finalizó el edil del Partido Colorado.

Julio Fungi entregó la placa a la esposa de Acosta, Mabel Labraga y sus familiares, mientras que Maximiliano Fernández hizo entrega de la bandera del departamento.

Carlos Falco

El encargado de realizar una reseña y recordar a Carlos Falco fue el edil de Cabildo Abierto, Miguel Del Puerto. «Carlos Francisco Falco Melogno nació en Minas el 18 de octubre de 1937, en el sanatorio de la doctora Aurora Curbelo ubicado en pleno barrio Las Delicias. Sus padres fueron Carlos Rosalío Falco de Medina y Elda Juana Melogno Mendiberhe, sus hermanos, Eduardo y Mariel. Se educó en la escuela N°1 Artigas y en el liceo Eduardo Fabini. Ya desde temprana edad supo que lo suyo era el trabajo, comenzando a realizar tareas en la empresa Salus, en la zafra cargando camiones, y más tarde, desarrollando tareas en el Matadero Municipal. En 1954 ingresó como peón en la ampliación de la fábrica ANCAP realizando trabajos en los molinos y hornos por más de 20 años. En el año 1956 trabaja en la construcción de lo que sería la primera planta emisora de AM, CW 54 en la zona rural del Pororó, siendo también operador en la radio desde sus inicios, lo que sin dudas le dio un conocimiento y apego a las tareas de radiodifusión», relató el edil.

«Don Carlos, más conocido por todos como ‘El Chiche’, fue sin dudas un vendedor nato, tal es así que a lo largo de su vida vendió todo tipo de productos: golosinas, vinos, galletitas y refrescos, lo que le brindó cercanía plena con el comercio y la ciudadanía del lugar. Su conocido y popular apodo de ‘El Chiche’ se lo ganó en su pasión por los autos, llegando a instalar en la década del 60, la conocida automotora de aquella época, Chiche Automóviles», recordó Del Puerto.

«En 1960 se casó con Lucy Fornaro y tuvieron 3 hijos, 8 nietos y 3 bisnietas. En 1971, al fallecer su padre, se hacen cargo de Emisora del Este junto con su hermano Eduardo más conocido como ‘Kelo’, siendo en ese preciso momento que le otorgan el permiso para instalar un canal de televisión para Minas. Es así que con mucho sacrificio y esfuerzo logran poner en funcionamiento Canal 13 Cerro del Verdún. Incansable en su lucha por el crecimiento y las nuevas tecnologías, en 1984 le otorgan la licencia para instalar la primera FM en el interior del país y es así como nace lo que hoy es 99.1 Federal FM. Su visión de broadcaster y perspectiva de negociante lo llevó a que en el año 1993, junto a sus hijos, instalara en nuestra ciudad el primer sistema de televisión para abonados del Uruguay, lo que hoy después de casi 30 años conocemos como Minas Cable Visión», destacó el curul.

«A lo largo de su vida, su intuición, perseverancia y pasión, lo llevó a adaptarse a los vertiginosos cambios y avances tecnológicos, a los que nunca se negó y por el contrario, trabajó incansablemente, aggiornándose para brindar un mejor servicio y calidad de emisión de sus medios y productos para disfrute de toda la ciudadanía. En su larga y dilatada trayectoria como broadcaster uruguayo, llegó a ocupar puestos de gran relevancia en la radiodifusión nacional, siendo presidente de CORI, Cooperativa de Radioemisoras del Interior, y posteriormente alcanzó la presidencia de ANDEBU, Asociación Nacional de Broadcaster Uruguayo. Distinción a la que llegó, siendo hasta hoy el único presidente de ANDEBU del interior del país», indicó.

«‘El Chiche’ en toda su vida cultivó y conservó la amistad con muchas personas a través del tiempo, compañeros de trabajo, clientes, empleados, políticos y compañeros de la vida. Pero Carlos Falco, ‘Chiche’ como todos lo conocían fue un lavallejino que trascendió las fronteras del departamento no solo por su visión y actitud comercial, sino además como un pionero y broadcaster que vivió lo que soñó, junto a su familia, a su manera. Falleció el 29 de enero de 2016», concluyó Del Puerto.

También se presentó un video con fotos de Falco con la canción «A mi manera» versionada por María Martha Serra Lima. Miguel Del Puerto fue el encargado de entregar la placa a los familiares y Nicolás Cabral entregó la bandera del departamento.

De esta forma finalizó el acto por el Día del Lavallejino, una jornada donde la emoción y el recuerdo de tres ciudadanos que dejaron huella en el departamento, fueron protagonistas de la velada. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *