24.11.2023 Educación, propaganda electoral, violencia de género y temas de vialidad fueron tratados en los Asuntos Previos de la JDL

Por Karen Corbo
Una variedad de temas fueron abordados por los ediles durante los Asuntos Previos, el momento de la sesión ordinaria en el que los curules aprovechan a trasladar asuntos o a canalizar pedidos de la población.
Partido Nacional
El primero en manifestarse fue el edil del Partido Nacional Vicente Herrera, quien trasladó el pedido de vecinos que solicitaron «un foco de luz en Machado Amor entre Graurt y Concejal Eduardo Díaz, dado que los vecinos poseen cámaras en el lugar y al estar oscuro no hay nitidez en las mismas».
Herrera también se refirió al Congreso Nacional de Ediles, que el fin de semana pasado tuvo lugar en Cerro Largo, «donde funcionó la Mesa presidida por la compañera edil Patricia Pelúa y las comisiones asesores de dicha mesa, donde varias comisiones coincidieron en que concursaran invitaciones a los señores directores de los ejecutivos donde funciona el CNE, lo que avaló la señora presidente junto a la Mesa. Dado que los aportes pueden ser interesantes porque la realidad de cada departamento puede ser diferente y quizás el tratamiento de cada zona puede tener un enfoque distinto a la problemática de cada lugar».
La siguiente en pronunciarse fue Alda Pérez que reiteró un pedido de información sobre la normativa que rige a los cementerios, «específicamente a los vulgarmente llamados ‘rurales'». Pérez explicó que la motivación para insistir en la solicitud radicaba en que «a medida que recabo información sobre las consecuencias del abandono de los cementerio, específicamente hago referencia a aquellos en los que como lo advertí en la sesión mencionada, están en ese estado tal abandono que además de constituir una falta de sensibilidad ante el fenómeno humano de vida y la muerte, constituyen en sí mismos un atentado contra la higiene y el ambiente, entre otras cosas».
Luego fue el turno de Adriana Peña. La nacionalista felicitó a la alcaldesa y concejales de Solís de Mataojo por la primera edición de la fiesta «Entre Sierras y Mataojos», así como también a la comisión organizadora.
En segundo lugar, la curul trasladó la preocupación de usuarios de la piscina del Parque Rodó «porque sigue estando la misma condición. Lo único que se modificó desde nuestra visita fue la temperatura del agua, el resto no se ha modificado. Con tristeza un grupo de 45 personas que van, que tenían dos horas para poder usufructuar, solamente lo pueden hacer una hora y ven como uno o dos nadadores son los que van a disfrutar de la piscina. La mayor preocupación además es que este plenario por unanimidad votó la venida del director a la comisión para hablar este tema. Sé que el director es muy movido, que hace muchas actividades, que se preocupa por el deporte, pero en esto seguimos sin escuchar a la gente».
«Me ha transmitido la gente un poco el abandono del Parque Rodó. Pedimos a la intendencia, a Parques y Jardines, y al encargado del Parque Rodó para que corten el pasto, que arreglen, limpien y que pongan en condiciones los baños, porque las quejas de la gente son constantes. Las obras son un 40 o 50 por ciento hacerlas, el resto es mantenerlas. Eso es un trabajo muy importante, al igual que los quinchos que también necesitan remodelación», concluyó.
Daniel Escudero mencionó que «días pasados visitaron nuestra ciudad familiares de Antonio Cañellas, autor del Himno a Minas y maestro de la Banda Departamental, y se vieron sorprendidos por el estado de conservación de la placa que la intendencia colocó en su nombre en avenida Artigas y Dr. Loedel, la que necesita mantenimiento y limpieza, además de asegurar un tornillo que la mantiene en su lugar, a efectos de evitar ser vandalizada».
También manifestó su preocupación sobre el «nulo mantenimiento de los semáforos que algunos tienen más de dos meses sin funcionar, cosa que no podría suceder, pues para algo están ubicados en puntos de mucho tránsito». El edil solicitó que se solucione a la brevedad posible.
Hugo Olascoaga comentó al cuerpo el pedido de vecinos «del barrio vinculado al antiguo Hogar de Varones, que solicitan la ampliación de la calle de ingreso, conocido como Camino al Aeroclub, ya que solamente es una sola senda donde puede circular un solo vehículo».
También trasladó la inquietud de ciudadanos del barrio Las Delicias, quienes están «pidiendo que en la plazoleta Río Branco se ponga una lomada para evitar las picadas que se dan todas las noches a partir de la plaza y hasta el hospital, donde solicitan que debería haber semáforos por el permanente cruce de público que se da hacia adentro» del nosocomio.
Marcelo Gallo relató que visitó el hospital Alfredo Vidal y Fuentes junto al edil del Frente Amplio Mauro Álvarez. La visita «fue diagramada a través de un flagelo que nos azota a nivel nacional y sobre todo departamental, que es la salud mental», mencionó. «Tuvimos el agrado de visitar las reformas del proyecto a futuro del hospital. También estuvimos invitados por el director Dr. Andrés Balduini al block quirúrgico de dicho centro, un block quirúrgico que es una obra majestuosa, con mucha tecnología, que podría abarcar más cosas y más atención desde primaria a terciaria en nuestro departamento y todo el este del país. Es una obra que no ha sido inaugurada todavía, se está trabajando en el block quirúrgico, todos sabemos que es un proyecto y una obra del gobierno anterior, y ejecutada por el gobierno actualmente. Faltan recursos humanos y recursos materiales, eso no quita que es una obra y un block quirúrgico de última generación», reseñó.
«También visitamos el centro de salud mental del hospital, que en este momento cuenta con once camas nada más y hay una lista de espera de pacientes que tienen que esperar en emergencia con una atención muy buena del sector técnico, pero carece mucho profesionalmente de psiquiatras. Tiene una alta demanda de consultas y traslados que no pueden ser abordados por dicha institución. También nos enteramos que el hospital cuenta con una casa con un cincuenta por ciento de donación de esa casa que sería ideal para la atención de estos pacientes con patologías psiquiátricas», agregó.
El último nacionalista en dirigirse al cuerpo fue Joaquín Hernández, quien próximamente asumirá la presidencia de la JDL. El edil se refirió a la instalación de un anexo de UTU en el barrio Estación, tal como informamos en ediciones anteriores de Diario La Unión.
Además Hernández aludió a la situación actual de los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (CECAP). «Hemos escuchado en varias ocasiones hablar de la problemática que está teniendo Cecap en la ciudad de Minas, sabemos que no van a trabajar más en Fancap donde estaban trabajando. Sé que hay una línea de trabajo que viene hace tiempo por parte del FA», comentó. «Le acercamos a la secretaria general de la intendencia el convenio Cecap, estuvimos reunidos con Gonzalo Baroni, el director general de secretaría del Ministerio de Educación y Cultura y estamos en contacto con el intendente para que en uno de los complejos de la intendencia, se pueda instalar el Cecap, puedan empezar a funcionar el año que viene y el MEC pueda volcar los dineros que vuelca a través de convenio Cecap para que en 2024 quede funcionando no solamente este convenio, sino que además los chiquilines que hacían uso de esa institución puedan seguir participando y viniendo. El próximo martes vamos a tener otra reunión a ver si lo podemos concretar y Secretaría General puede firmar el convenio con dicha institución», añadió.








Frente Amplio
Carla González, suplente del edil Miguel Sanz, fue la primera curul del FA en disertar. La representante se refirió al 25 de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En su intervención reflexionó sobre cifras que nos interpelan como sociedad.
«Cada 12 minutos el Ministerio del Interior recibió una denuncia por violencia de género en los primeros diez meses de 2023. Cada diez días se mató o se intentó matar a una mujer por razones de género. Se registraron oficialmente 19 femicidios y 13 tentativas. La cifra oficial de femicidios presentaría una disminución comparada a las de 2022 y 2021, años en que se registraron 24 y 22 femicidios en Uruguay. Ese dato difiere con el conteo que realizan las organizaciones feministas que denuncian estar ya en los 25 casos. La diferencia se da entre otras cosas porque los números oficiales sólo incluyen los casos aclarados. Se recibieron 35.567 denuncias por violencia doméstica y ‘delitos asociados’ en lo que va del año. Hubo 117 denuncias de violencia de género por día o una denuncia cada 12 minutos. Hubo 2000 denuncias más que el año pasado. En más de la mitad, el vínculo entre víctima y agresor era de pareja, expareja o sexoafectivo. En el 66% de los casos denunciaban por primera vez. Hay 5.000 personas con tobilleras electrónicas que el Estado debe monitorear. Se recibieron 105 denuncias vinculadas a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, lo que representa un incremento de 36,3%. La mayoría de las víctimas son mujeres, un 83%, y 17% son varones. En cuanto a las personas denunciadas, 63% son varones y 37% mujeres. Hubo 136 denuncias por divulgación de imágenes de contenido íntimo siendo el 80% de las víctimas mujeres. Fueron 63 las denuncias por contacto informático con niñas, niños y adolescentes con el propósito de cometer un delito contra su integridad sexual (75% de las víctimas son mujeres)».
«Este 25N nuevamente apelamos a que se convierta el discurso en acciones. Porque nos queremos vivas. Porque el Estado Uruguayo es responsable de garantizar los derechos humanos de quienes viven situaciones de violencia y se debe generar acciones para prevenir, atender y reparar el daño, y sancionar a los responsables. Porque el Estado continúa en falta y muchas personas no llegan a la denuncia. O peor aún, cuando lo hacen faltan garantías o acompañamiento, porque no hay acciones complementarias. Porque el cambio cultural necesario para erradicar la violencia necesita de todas y todos. No puede haber lugar a señales confusas. Mucho menos de quienes ocupamos lugares de responsabilidad. No pude ni debe ser el tema objeto de pujas y oportunismos políticos que jueguen a confundir, menospreciar y perpetuar impunidad», afirmó.
Felipe De los Santos aprovechó los Asuntos Previos para presentar un proyecto sobre la propaganda electoral, ya que «estamos cercanos al inicio de un nuevo ciclo electoral, a un nuevo proceso democrático para elegir nuestros representantes en el año 2024 y 2025. Un aspecto fundamental en este sentido es la publicidad electoral: la elaboración de cartelería, utilización de folletería, impresión de listas, entre otras actividades. Todas estas actividades que mencioné se refieren formas tradicionales de difundir las ideas y los candidatos y candidatas políticas, e implican sin lugar a dudas la utilización de papel y plástico, principalmente. Estamos en un nuevo momento de la historia y de la política, y esto implica revisar nuestras prácticas de campaña desde una perspectiva ambiental y también urbana».
El edil sostuvo que «tenemos que ser conscientes que los recursos que tenemos son finitos y que además, los materiales que utilizamos tienen un ciclo que va desde su producción hasta su descarte. Muchos de los materiales que utilizamos en las campañas electorales son difícilmente degradables. Algunos tipos de papel pueden reciclarse, pero muchos otros, sobre todo aquellos que tienen brillo en su composición no pueden ser reciclados o tarda más su degradación. Los plásticos toman muchísimo más tiempo aún, algunos tipos hasta trasciende nuestra propia existencia».
El curul enfatizó en la utilización «racional del papel durante la campaña electoral, también la utilización de materiales que luego puedan ser recalcados a través de empresas u organizaciones que se encarguen de esta tarea. Reducir el uso de plásticos tanto en cartelería como en otro tipo de actividades. Es conocido aquel caso de las listas repartidas dentro de bolsas de nylon, bolsas que luego no se usan y posiblemente luego se convierten en un objeto de contaminación. Y uno de los puntos más importantes es la creación de lo que denominé paneles políticos urbanos. Esta idea parte de haber visitado durante el viaje de Arquitectura este año Japón y España, ambos países inmersos en procesos políticos electorales. Allí se disponía de espacios específicos para la difusión y la colocación de cartelería política».
El edil presentó un diseño de su elaboración constituido por «paneles móviles que puedan ser colocados en los espacios públicos de nuestras localidades. El objetivo es que pueda promoverse un voto informado, que las personas puedan apropiarse de los espacios públicos e informarse a través de ellos, a la vez que se reduce el impacto que puede tener la cartelería a nivel ambiental y urbano».