04.01.2024 La edila Yliana Zeballos valoró como «muy positivo» el trabajo de la Bancada Femenina de la JDL en 2023

0
Edila del FA Yliana Zeballos

Edila del FA Yliana Zeballos

Por Karen Corbo

En este período de la Junta Departamental de Lavalleja se conformó la Bancada Femenina, que tiene de particular que está integrada por edilas de todos los partidos políticos con representación en el Deliberativo Departamental. Esta bancada recogió el ejemplo de la Bancada Bicameral Femenina creada en el año 2000 en el Parlamento. Diario La Unión conversó con la coordinadora, la edila del Frente Amplio Yliana Zeballos, sobre el trabajo realizado en 2023.

«El balance es muy positivo, primero la conformación en sí misma de la bancada y que no solamente quedara conformada en el discurso y en los papeles, sino en las acciones, la importancia que tiene que podamos formar una bancada que se ocupa de pensar en la mujer, en la mujer en la política en Uruguay, en el gran desafío que implica eso, el tomar conciencia del lugar que ocupamos y al cual accedimos donde históricamente estuvimos negadas, en eso que la política siempre fue una cosa de hombres, hasta incluso en ejercer el derecho al voto. Entonces creo que desde ese lugar poder mirarnos, juntarnos desde las distintas perspectivas, destacar esa composición sensible y de esa sensibilidad femenina que tenemos esas 12 mujeres que representamos al 38 por ciento de los ediles de la Junta Departamental de Lavalleja», reflexionó Zeballos.  

«Nosotras valoramos y estuvimos conversando entre todas la importancia que tiene visualizar eso y fortalecer esa perspectiva. Desde el principio habíamos planteado el tema del uso del lenguaje inclusivo en esto de ‘edila’ y ‘presidenta’, a veces no nos ponemos mucho de acuerdo en el lenguaje pero sí poner firmeza en la Bancada Femenina y de representación de las mujeres en ese ámbito legislativo», mencionó.

Temas

En cuanto a los temas abordados, Zeballos destacó «a nivel nacional la urgencia por la violencia de género. Tuve la suerte de hacer un curso sobre la violencia política que vivimos las mujeres muchas veces siendo desconocidas, no siendo consultadas, siempre los varones hablando por los temas de las mujeres cuando somos las propias mujeres las que tenemos que tener voz sobre nuestros temas, sobre cómo los vivimos. También el tema suicidio, que si bien la mayoría de los suicidios son en varones, hay muchas situaciones de violencia de género que están vinculadas a situaciones de suicidio y que nos parecía tan importante hacer visible en ese ámbito».

Otro aspecto trabajado fue el fortalecimiento de «las políticas públicas que a nivel nacional tengan expresión a nivel local en Lavalleja. Pensar en la autonomía económica de las mujeres, en el tema de los cuidados, hay muchas mujeres que se han visto relegadas por este tema de cuidar a sus hijos pequeños, de no tener con quien dejarlos y no poder terminar de estudiar. O tener hijos en situación de discapacidad y no contar con el apoyo de la asistente personal, o tener ese apoyo y tener que trabajar solamente en las horas que cuenta con ese apoyo. Entonces empezamos a ver que la realidad de las mujeres de Lavalleja requería ser pensada en un ámbito diferente a todas las demás comisiones que existen en la JDL y como teníamos como antecedentes la Bancada Bicameral Femenina, que para nosotros es un orgullo, lo hemos dicho muchas veces en el Día Internacional de la Mujer pero en todas las veces que podemos, destacamos la participación de las mujeres en todos los partidos políticos porque nos parece que ahí está la riqueza de poder pensar desde distintas perspectivas», comentó.

«Generar espacios de reflexión y de acción sobre la vida de las mujeres. Este año nos integramos a un grupo que lideró la referente de género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Virginia Martirené. Ella lleva adelante una propuesta interinstitucional donde también se celebró el Día de la Mujer Rural el 15 de octubre en el marco de la Semana de Lavalleja. Pudimos acompañar esas acciones, todo lo que se coordinó y se generó con la Dirección de Familia y Género de la Intendencia de Lavalleja, la Dirección de Turismo, la Dirección de Sociales e Inmujeres. Fue un movimiento muy interesante donde estábamos representando a las mujeres de la JDL y del departamento, especialmente pensando en la ruralidad, en las mujeres que no acceden a muchos derechos por estar en lugares alejados, por vivir en zonas de difícil acceso o tener que relegar muchas veces tanto el derecho a la educación, a seguir formándose, a tener cursos que han pedido, como el derecho a la salud, los controles ginecológicos, el acceso a determinados estudios y atención, el tema del control del embarazo, los embarazos de adolescentes y niñas que hemos tenido en algunas localidades y ruralidades que nos parece que hay que hacerlo visible y que tenemos que generar esos espacios interinstitucionales», relató.

«Este año participamos de ese proceso, fue muy rico escuchar a las mujeres allí, escuchar su perspectiva por ejemplo de un grupo de mujeres de Villa Serrana que plantearon sus inquietudes de formación, de tener cursos diversos y también de temas de salud», agregó.

Salud

Un mojón importante en el trabajo de la Bancada Femenina de la JDL fue cuando propuso al cuerpo que la camioneta que quedaría en desuso del Deliberativo Departamental fuera cedida en comodato a la RAP.

«Eso fue un logro para nosotras enorme y sobre todo el apoyo de todo el plenario y de todas las personas que estaban representando porque había distintas propuestas e intereses. Primó, porque pudimos fundamentar esto también, hicimos todo un proceso con la gente de la RAP, nos reunimos en varias oportunidades, intercambiamos con ellos cuál era la idea de la camioneta, cómo podía ser utilizado este recurso material. Ellos hicieron una fundamentación, nos contaron de su realidad, nos comentaban la importancia que tiene llevar adelante el Plan Aduana, que trabaja con las madres y los bebés, hace unos controles que son muy importantes en la prevención y en la promoción de salud, que no están llegando al interior del departamento con cierta frecuencia, quizás llegan pero no con la frecuencia deseada y con los recursos también», explicó Zeballos.

«Consideramos que era una propuesta muy valiosa, lo conversamos con las distintas bancadas, los distintos coordinadores, tuvimos mucho apoyo de la (entonces) presidenta de la JDL María Noel Pereira y Ana Laura Nis que trabajó mucho», destacó la coordinadora.

Zeballos resaltó la forma de trabajo entre las edilas. «Teníamos la oportunidad de que algunas compañeras participaban por Zoom, por ejemplo Yenny Saldías, suplente de Cabildo Abierto, también otra compañera de Solís de Mataojo y de Mariscala. Era una bancada que podíamos tener la libertad de hacer las reuniones por Zoom, también nos reuníamos en la JDL y era presencial y virtual. También esto de poder ir generando y construyendo este espacio de reflexión, de pienso, de distintas perspectivas. Algunas compañeras nos decían ‘no participo porque no soy feminista’, pero es Bancada Femenina, trabajamos los temas de las mujeres, el feminismo es un movimiento específico en el que podemos estar de acuerdo o no, o militar o no, pero es como trascender las cosas que nos separan y poder visualizar las cosas que nos unen y la importancia que tiene eso».

«En esa primera reunión que tuvimos, que justamente se pudo concretar después el comodato con la RAP para otorgar la camioneta se habló de muchos aspectos, de la salud en general, salud mental, salud bucal, discapacidad, el tema de tener una guía de recursos para que las mujeres puedan acceder a cuestiones de orden de lo cultural, el tiempo libre, el deporte, todo lo que hace también a la felicidad de la gente, al bienestar. Porque también pensamos en que nuestro departamento tiene altos índices de suicidio y hay que trabajar en muchos frentes este problema complejo, que no es un tema sólo de la salud sino que se pueden generar otras acciones para poder promover bienestar, salud», sostuvo.

2024

La edila expresó que quedaron algunas actividades pendientes para este año, entre ellas «reunirnos con la vicepresidenta Beatriz Argimón, con gente de la Bancada Bicameral Femenina», que lo piensan hacer al inicio de este año.

«Después otras actividades que nos hubiera gustado también hacer por ejemplo que nos ofrecieron desde el Ministerio la referente de género algunos talleres de sensibilización en temas de género para los funcionarios de la JDL y de la IDL, eso esperamos que se pueda concretar para el 2024», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *