05.02.2025 Policía Comunitaria realiza campaña de prevención de hurtos de motos

0
Policía Comunitaria realiza campaña de prevención de hurtos de motos (2)

Por Karen Corbo

El equipo de Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP) está realizando una campaña de prevención de hurtos de motos en el Centro de la ciudad, que comprende 63 manzanas y 252 cuadras. Al respecto brindaron información la encargada Sub Oficial Mayor Carmen Martínez y los agentes Joana Machín, Ramiro Aparicio y Fernando Toledo.

Proyecto

Martínez indicó que el proyecto se guía por un protocolo de actuación policial PCOP, que «implica trabajar en un área determinada, el área de tratamiento, que llega a nosotros a partir de datos suministrados por la Oficina de Información Táctica e Inteligencia de Jefatura de Policía de Lavalleja, que nos proporciona los datos y a partir de ahí nosotros elaboramos un mapa de zonas críticas o calientes donde hay más incidencia de hurtos de motos. Luego de tener ese mapa hecho, nos entrevistamos con el coordinador en su momento, el director de Coordinación Ejecutiva (Eduardo) Sugo, quien nos ordenó trabajar esta área determinada que consiste en 63 manzanas, 252 cuadras, las cuales las dividimos en cuatro cuadrantes, cada policía realiza 63 cuadras. Vamos a lugar en motos y a partir de ahí cada policía se organiza para trabajar cuadra a cuadra, estacionamiento a estacionamiento, moto a moto, porque el relevamiento que hacemos nosotros es intensivo. Vamos al lugar, hacemos un relevamiento de estacionamientos, que fue lo primero que hicimos, relevamiento de cámaras de seguridad, de iluminación en los estacionamientos, zonas videovigiladas que estén siendo utilizadas para hacer estacionamientos, estacionamientos habilitados y no, zonas que están siendo utilizadas para estacionar, como por ejemplo veredas en lugares determinados de la zona Centro que hemos visualizado y constatado. También hicimos relevamiento de talleres mecánicos en el área de tratamiento, talleres clandestinos que no hallamos, locales de venta de, por ejemplo, de motopartes y de motos».

Además se entrevistaron con «los comerciantes de todo el área de tratamiento para saber sus inquietudes, si les solicitaban motos de partes de moto. Las conclusiones que hemos llegado en la primera etapa donde se realizaron todos los relevamientos fue que en nuestra área de tratamiento no existen bocas de venta de drogas, sí aledañas a esta área de tratamiento. En esta área de tratamiento no hay talleres clandestinos, tampoco hay talleres regulares porque estamos hablando de zona Centro, sí existen comercios regulares y legales que venden motos y partes de motos, colaboran con la Policía porque en este momento estamos con implementos prestados por comercios que son formas de trancar diferentes a la forma tradicional que hemos estado observando y constatando en los estacionamientos, que es la tranca de manillar».

Vulnerables

«De 10 motos que hemos observado, 7 motos están con tranca de manillar o sin trancar. La tranca de manillar es la tranca más vulnerada, ofrece menos resistencia al delincuente», señaló Martínez. La Policía recomendó «que la persona utilice otros medios de seguridad en su moto, que sean más seguros, como por ejemplo los que mostramos aquí, que son con linga, la tranca de freno de disco, una cadena, que si la persona no tiene dinero o tiene una cadena en su domicilio, tiene un candadito, también sirve, porque eso va a obstaculizar que el delincuente vaya y retire la moto solamente destrancando la tranca de manubrio. La tranca de fábrica es vulnerable, esa es la recomendación principal que le hacemos a las personas».

La causa de los hurtos de motos «no es solamente que la persona no tenga esa información, sino que hay más demanda de partes de moto, y esa demanda nosotros la vemos en las redes, en los talleres que piden una rueda para esto, o en las redes ofrecen partes de motos». Estas surgen «de las motos hurtadas, obviamente. Cuando uno entra a su red social y ve que se están ofreciendo motopartes a precios que son ridículos, uno puede reportar ese evento a la página misma, y puede hacerle una captura de pantalla y hacérselo pasar a la dependencia que corresponde, que en este caso es Investigaciones, que está investigando todo el tema de hurto de motos. Como nos ha pasado a nosotros, que cuando entramos a las redes y vemos este tipo de publicaciones, las reportamos y también hacemos capturas de pantalla para pasársela a Investigaciones, para que investiguen a ver quiénes son las personas que están comercializando», comentó.

Martínez indicó que «asociamos el hurto de motos a los autores con consumo problemático de drogas, muchos de ellos, que roban el vehículo y lo llevan a bocas, las entregan enteras, o también a talleres clandestinos donde los desguazan y lo venden por partes. También a la falta de seguridad que las personas tienen en el momento de no trancar o trancar con la tranca de manubrio. Que no decimos que la persona sea irresponsable, decimos que la persona tiene falta de información al respecto».

Éxito

El proyecto «trabaja en un área determinada. Se llama proyecto porque si tiene éxito, se replica a las áreas que están al lado del área que estamos trabajando. Estamos teniendo éxito, porque desde el 7 de enero se han registrado por datos de la realidad. Nosotros compulsamos, el Sistema de Gestión Policial, solamente un hurto en nuestra área y estábamos trabajando con 12 hurtos de base, significa que el proyecto funciona. No trabajamos solos. Trabajamos la URP, la Dirección de Grupos de Apoyo, con el móvil de Seccional Primera, que aparte de atender el 911 y sus temas con la seccional, también hace recorrido de patrullajes en la zona de tratamiento. Trabajamos con Investigaciones, que estudia los modus operandi, la hora, qué tipo de moto, qué tipo de delincuente, dónde, cómo. Todo ese apoyo lo tenemos de ellos. Investigativa de la primera también nos está apoyando», destacó Martínez.

Interinstitucional

PCOP trabaja de forma colaborativa y con enfoque preventivo. Actualmente lo hace con la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Lavalleja. «Estamos realizando un proyecto paralelo para presentarlo a la Intendencia, porque buscamos mejorar la calidad de vida del vecino a corto, mediano y largo plazo. Después que este proyecto termine, van a quedar todas esas mejoras en la calidad de vida, porque los estacionamientos solicitamos que se remarquen los que están borrosos o que no están marcados, que se marquen los estacionamientos que no están marcados. Estamos pidiendo que se agreguen nuevos estacionamientos», reseñó Martínez.

La Policía solicitó la instalación «en las zonas de más anuencia de hurtos, que se llama trancamotos, que es un hierro que está amurado al suelo y sirve para trancar la moto y trancar la bicicleta. La persona sí o sí tiene que usar una tranca, tiene que usar algún otro dispositivo que no es la tranca manillar, eso asegura que el delincuente, al llegar y ver, ya esa moto no se la va a llevar».

La Oficina PCOP está «concientizando, cuando uno va al estacionamiento y ve el folleto con el sticker, vio que el policía estuvo ahí y vio que su moto estaba vulnerable, porque así como el policía llega a ese estacionamiento, llega el delincuente. Y lo hace más rápido a la sustracción del vehículo, que es lo que llegó el policía a hacer la intervención y la constatación de la vulnerabilidad del vehículo».

Respecto al proyecto que trabaja la Policía con la Comuna, «se hizo una reunión con el director de Tránsito, el Dr. Fernando Toledo». La IDL le solicitó información sobre «dónde está la zona más vulnerable de los hurtos de moto, para poder comenzar con ese prototipo» de trancamotos, indicó el agente Fernando Toledo.

«Tenemos una nueva reunión tanto con el director de Tránsito como los Servicios Técnicos y de Vialidad. Así que estamos con eso también para poder comenzar con esa parte y esperemos que sea de mayor funcionamiento y que eso dé lugar también a que se baje el incremento de hurto», puntualizó.

Se realiza en el Centro «porque es donde mayor volumen de vehículos tenemos. La idea es con este proyecto, aparte de la remarcación, que ya se está notando en calles de repente con las señalizaciones, comenzar también a amurar en lugares específicos también. El tema de cámaras de videovigilancia del Ministerio del Interior, o de otra propuesta que se le hizo al director de Tránsito, fue sobre estacionamiento que se encuentra medio oculto, en lugares que no hay cámaras de videovigilancia en el Ministerio, es traer esos estacionamientos para esos lugares porque lamentablemente si ocurre el delito, que se pueda visualizar mejor con las cámaras de videovigilancia del Ministerio, el infractor, el que realizó el hurto, hacia dónde se fue. Todas esas cosas se están trabajando con la Comuna, por intermedio del director y otros directivos de la Intendencia también. Es una forma también de poder ayudar entre todos», describió Toledo.

Promociones

El agente Ramiro Aparicio mostró varios dispositivos para trancar los vehículos e informó que «tenemos comercios amigos, como el local de Pedro Fernández, Vuelta Previa, que logró conseguir un 15% de descuento y un 10% en Moto Piezas».

«Hemos contratado motos con la llave puesta, valijas abiertas con artículos personales de las personas, dejan los cascos enganchados, después les hurtan los cascos y los artículos personales. Exhortamos a las personas que van al estacionamiento y ven una llave puesta, como buen vecino, retirar la llave y entréguenla en Jefatura, en la seccional, si está cerca o en el comercio que esté cerca, y viralice que encontró esa llave, que estaba la llave puesta, para impedir ese hurto. Porque a veces la ocasión hace al ladrón, viene pasando y ve la moto, se sube y se va. Y fue un regalo para él esa moto y una pérdida y un perjuicio económico para esa persona y esa familia. Todos somos trabajadores, andamos en moto por necesidad  y perder un vehículo de estos y después hacernos de otro es muy difícil. La intendencia nos exonera de las patentes pero la casa donde compraste la moto, tenés que seguir pagando la cuota. Si te robaron y precisás la moto, tenés que volver a invertir y eso es un perjuicio económico para la familia», sostuvo Martínez.

Segunda etapa

El 1º de febrero comenzó la segunda etapa del proyecto, que «se llama ‘Saturación, intervención e información a la población’. Saturación de información hacemos, en todos lados andamos poniendo folletos, en las columnas, en las motos, hablamos con la gente, con los peatones, con los transeútes, con la gente que está estacionando, con la gente que pasa y que ni moto tiene. Pero la información es muy importante y cuanto a más gente llegue, mejor. Estamos haciendo esa masificación en los medios para darle difusión, sabemos que hay gente que no mira televisión pero escucha radio. Y sabemos que los medios de prensa de acá han apoyado siempre a la Policía y trabajamos en equipo también con ellos porque nos brindan difusión a la prevención. Por eso es un enfoque preventivo y colaborativo», detalló la encargada de la oficina. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *