El edil Gastón Díaz se pronunció sobre la última sesión de la Junta Departamental

0
El edil Gastón Díaz se pronunció sobre la última sesión de la Junta Departamental

Por Karina Núñez

El edil Gastón Díaz realizó declaraciones respecto a la reciente sesión de la Junta Departamental, en la que estuvo presente el intendente de Lavalleja, Dr. Daniel Ximénez. En sus palabras, Díaz respondió a afirmaciones realizadas previamente por el edil Gabriel Gutiérrez en sesiones y publicaciones anteriores, dejando en claro su postura y aportando su visión sobre los temas tratados.

ACLARACIÓN

Díaz comenzó señalando «quiero realizar una aclaración o alguna puntualización con respecto a lo acontecido en la pasada sesión de la Junta Departamental, donde tuvimos la visita del Intendente. Esta visita fue generada a solicitud del Intendente con el único tema, porque así lo expresaba la nota presentada por el Intendente para hablar sobre la línea de crédito. Esto ingresó por artículo 4º del reglamento interno, se votó, por tanto todo lo que estuviera por fuera, todo tema que estuviera por fuera de esa solicitud de la línea de crédito estaba fuera de tema, se considera fuera de tema, por tanto no se puede tratar. Esto desde los reglamentarios. Más allá de eso me gustaría referirme un poco a algunos comentarios, algunos trascendidos de prensa, algunas notas periodísticas generadas con algún edil del Partido Nacional y alguna figura política del Partido Nacional, con respecto a el tema de José Batlle y Ordoñez, de la no renovación de contratos en el municipio de José Batlle y Ordoñez y de la falta de respuestas en sala. Para la falta de respuestas en sala, creo que queda aclarado de plano con lo primero que dije, que se había votado hablar sobre la línea de crédito, por tanto lo otro no se podía tratar, aún si el intendente hubiese querido contestar estaba fuera de tema, por tanto no se iba a poder tratar».

CASO BATLLE Y ORDÓÑEZ

El curul señala con respecto al caso concreto del municipio de José Batlle y Ordóñez, «hay que hacer algunas precisiones. Primero, ya lo ha dicho el Intendente en varias ocasiones, que esto responde a la definición del alcalde entrante, Conrado Da Cunha, y que, como se dijo en campaña, se va a respetar la voluntad de los alcaldes, dándoles las herramientas, pero dándoles autonomía, algo que claramente no venía pasando. Díaz antes de que surgiera este tema en la Junta Departamental, el Intendente había tenido una reunión con los seis alcaldes, donde, entre otros temas, se trató la idea de generar en ellos, más autonomía funcional. Todo esto está regido por la Ley 19.272, que es la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana, donde establece ya de por sí, algunas atribuciones y algunas limitaciones a los municipios. Y es por eso que la no renovación de los contratos surge con la firma del Intendente Departamental, puesto que, por lo que define el artículo 20 de esa ley, es el gobierno departamental quien provee a los municipios de recursos humanos y materiales».

«Los municipios no contratan, per se, recursos humanos. Por tanto, lejos están ellos de poder discontinuar un contrato o de despedir a un funcionario, que no es el caso. No son renovaciones de contratos, son discontinuidad de contratos. Por tanto, esto echa por tierra lo que se quiere implantar en la opinión pública de que el Frente Amplio entró y empezó a echar funcionarios. Lejos de eso, se han hecho todos los esfuerzos para no desvincular funcionarios de ninguna índole, teniendo en cuenta la realidad del departamento, que no es una realidad nueva, que no empezó hace 27 días cuando ingresó el gobierno del Frente Amplio del departamento. Entonces, en este marco de darles autonomía a los municipios, de brindarles las herramientas necesarias para que puedan gestionar se da la posibilidad de que los mismos definan la formación de sus equipos, definan la forma en que contratan, definan las necesidades puntuales que tiene ese municipio».

INTENCIONALIDAD POLÍTICA

Nuestro entrevistado también indica que «más allá de la lectura técnica que podamos hacer al respecto, me gustaría hacer alguna puntualización política con respecto a todo lo que se ha generado con este tema. Primero decir que obviamente, en lo personal, no me gusta que hayan remociones. Ojalá se pudiesen conservar todos los cargos y generar más, porque nuestro Lavalleja lo necesita. Obviamente esto debe haber generado angustia en esas tres familias, no hay duda al respecto. Lo que sí denoto es la intencionalidad política, el direccionamiento con respecto a este tema. Se presentó un llamado a sala al Intendente, cosa que está bien, es atribución de los ediles. Quien lo considere necesario, con un tercio de los votos, puede llamar a sala al Intendente para pedirle explicaciones, porque eso está garantizado por la Constitución de la República. Pero la ley 19.272 también dice que, la Junta Departamental tiene sobre los municipios los mismos controles que ejercen sobre la Intendencia. Por tanto, bien se podría haber llamado a sala al nuevo alcalde de José Batlle y Ordóñez, Conrado da Cunha, pero esa no es la intención del Partido Nacional. Es direccionar este tema, que obviamente en la opinión pública es un tema negativo, redireccionarlo al gobierno del Frente Amplio para poder decir que el Frente Amplio mintió en la campaña electoral, diciendo que no iba a echar a nadie, y no a la resolución del alcalde. Pero tampoco vi en los últimos 30-35 años a los mismos actores políticos conmoverse tanto con la no renovación de los trabajadores zafrales».

«Soy muy memorioso y me acuerdo de las colas que se formaban en el hall de la Intendencia de los trabajadores zafrales para ver si estaban en la lista o no, cada 15 días, una vez al mes, cada 3 meses. Históricamente se hizo un manejo discrecional sobre los trabajadores zafrales. Y vaya que si eso generaba angustia en las familias, porque cada 15 días no sabían si en la segunda quincena iban a tener trabajo precarizado, mal pago, si no iban a tener trabajo para llevarle un plato de comida a su familia. Y esto pasó y vino pasando y siguió pasando, y los que hoy reclaman, que justo reclamo está bien, no se conmovieron en ese momento. O por lo menos yo no lo vi, o no vi notas de prensa de los mismos actores diciendo que se sentían angustiados por estos temas. Por eso digo que hay una intencionalidad política con respecto a este tema, no creo que haya desconocimiento de la ley de descentralización. Creo firmemente que quieren seguir manteniendo la dinámica que se venía dando en estos años de no perder la chacra, de manejar los municipios como un feudo, de no ser transparentes. Porque lo que se abre ahora es un camino de transparencia, esperemos que prontamente se vote en el parlamento y se reglamente la ley de ingreso a los gobiernos departamentales, puesto que esto va a hacer que los municipios también tengan que ser transparentes en la contratación. Ampliar la posibilidad de autonomía, la capacidad de manejo independiente de los municipios y no a todos los actores políticos les es beneficioso».

«NOSOTROS ESTAMOS PARA TRABAJAR»

«Históricamente, y es sabido por todos, los contratos zafrales se utilizaron como una herramienta de clientelismo político, uno de los mecanismos más injustos, con un trabajador rehén de la voluntad del intendente, de la voluntad de algún dirigente político, del humor del intendente, y eso no se quiere perder. Si en Minas se utiliza así, podemos imaginarnos lo que pasa en el interior del departamento. Es fácil de deducir. Pero, esto del llamado a sala del intendente, de todo el ruido generado con este tema, no difiere mucho de la tónica que con que se está manejando el partido nacional en el parlamento, donde ya hay previstas interpelaciones, ya han habido citaciones a comisión, donde se está utilizando determinados puntos para generar ruido, para direccionar a la opinión pública. Hay gente que está en campaña electoral constante. No es nuestro caso, nosotros estamos para trabajar», finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *