Senadora (S) Alexandra Inzaurralde trabaja en proyecto de ley sobre prevención de uso de sustancias psicoactivas y realizó solicitudes para el interior del departamento

Senadora (s) Alexandra Inzaurralde Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay
Por Karen Corbo
La senadora suplente Alexandra Inzaurralde hizo pedidos de informe referente a las acciones que llevan a dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 10 de la ley número 19.172, de «Regulación y control del cannabis».
El artículo establece que «el Sistema Nacional de Educación Pública deberá disponer de políticas educativas para la promoción de la salud, la prevención del uso problemático de cannabis desde la perspectiva del desarrollo de habilidades para la vida y en el marco de las políticas de gestión de riesgos y reducción de daños del uso problemático de sustancias psicoactivas.
Dichas políticas educativas comprenderán su inclusión curricular en educación primaria, en educación secundaria y en educación técnico-profesional, con el fin de prevenir sobre el daño que produce el consumo de drogas, incluido el cannabis. La Administración Nacional de Educación Pública resolverá sobre la forma de instrumentar esta disposición. Será obligatoria la inclusión de la disciplina ‘Prevención del Uso Problemático de Drogas’, en las propuestas programáticas y planes de estudio para educación inicial, primaria, secundaria, y técnico-profesional, formación docente y en la Universidad Tecnológica. Dentro de dicha disciplina se incluirán espacios especialmente destinados a la educación vial y a la incidencia del consumo de las sustancias psicoactivas en los siniestros de tránsito».
La legisladora realizó las consultas respecto a UTEC, Educación Inicial, Primaria y Secundaria, así como Formación Docente.
Proyecto de ley
La legisladora se encuentra «trabajando en un proyecto de ley vinculado a la prevención en el uso problemático de sustancias psicoactivas y poniendo énfasis particularmente en cannabis. Considero que estamos en un debe desde el gobierno, desde el Estado como políticas educativas, estamos en un debe desde que se aprobó la ley 19.172, que en su artículo décimo establecía claramente, el único artículo que se estaba refiriendo a los menores de edad, era justamente el de dar información para generar políticas de prevención. Todo el resto de la ley estaba dirigida a los adultos mayores de 18 años. Este artículo es precisamente el que buscaba que el Estado, a través de las instituciones de enseñanza, se abocaran a los que son menores de edad que por consiguiente son vulnerables y que los adultos tenemos la responsabilidad de brindarles esa información para que después en el ejercicio de su libertad decidan, pero decidan informados de las consecuencias que les traen», mencionó Inzaurralde.
«Solamente propongo una prueba: preguntémosle a cada adolescente si han recibido información en el liceo, si han trabajado específicamente en políticas educativas vinculadas a la prevención en materia de adicciones de sustancias psicoactivas. Eso nos da la pauta de que tenemos mucho por hacer, de que se ha actuado muy tibiamente. Después podemos deliberar, porque he escuchado voces que hablan de liberar las drogas porque entienden que esto sería la forma de sacar del negocio al narcotráfico. Estoy convencida de que ese es un profundo error, porque los narcotraficantes siempre van a encontrar canalizar una forma de hacer negocio. Si no es la droga, serán las armas, será la pornografía infantil, será la trata de personas. Siempre van a encontrar porque tienen un gran poderío, pero eso no nos puede deslindar y dejar de reconocer que hemos estado muy débiles en cuanto a políticas públicas de prevención, en cuanto al uso de campañas en público dirigidas a esta población de enorme edad», señaló.
La legisladora afirmó que no se refiere a la ley porque «fue un debate que pasó. Esa ley está instalada. Estoy hablando de qué pasa con los menores de edad porque sucede que la consumen muy tempranamente, muy precozmente. La edad promedio de consumo es 14 años, 14, 15 años. El cerebro se desarrolla hasta los 25 años. Y el actual presidente de la Junta Nacional de Drogas, el psiquiatra Gabriel Rossi, tuvo la amabilidad de ser orador en un evento que organicé siendo diputada en el Salón Acuña de Figueroa, en el Palacio Legislativo, hasta la cena con mucha participación de adolescentes y también de integrantes de Codicen. Inzaurralde comentó que Rossi le dijo que «nosotros tenemos adultos cívicos, pero adolescentes neurobiológicos. Porque a los 18 años ya somos adultos, tenemos derechos, tenemos obligaciones, tenemos la responsabilidad de tomar nuestras decisiones en el error o en el acierto. Pero desde un punto de vista neurobiológico, somos adolescentes, porque el cerebro está en formación hasta los 25 años y porque el consumo de sustancias psicoactivas, cualquiera de esas, lo afecta. Algunos más y otros menos. Pero hay efectos en el consumo de cannabis que son transversales a todos, aunque no lo perciban», como «falta de memoria, falta de concentración y eso nos afecta en su rendimiento educativo».
Preguntas
La senadora consultó «qué políticas educativas han habido vinculadas a la prevención, si esas políticas educativas, en el entendido que consideren que existen, también se han explayado respecto a los efectos en la seguridad vial. Controlamos el consumo de alcohol, pero ¿hemos establecido desde un punto de vista estadístico cuántos siniestros se vinculan al consumo de sustancias psicoactivas? ¿Tenemos esa información? ¿Hemos cumplido con la ley?».
Lavalleja
Inzaurralde trasladó solicitudes de vecinos de Aramendía, Pirarajá y Zapicán. «Lamentablemente, tristemente, la Ruta 14 quedó un tramo sin concluir. Antes de que hubiera cambio de gobierno, me puse en contacto con las autoridades, antes de que comenzaran su transición con las nuevas autoridades y les pedí especialmente que incluyeran ese tramo de la Ruta 14, que la verdad ha quedado espectacular, que es un antes y un después, en la forma en cómo te podés dirigir al interior y el interior hacia la capital departamental. Realmente estaba en condiciones que parecía el tiempo de las carretas transitar, así que imaginémonos la gente que vivía allí, gente que tenía que trabajar, que iba de Varela a Batlle y Ordóñez, o personas que iban a estudiar, y realmente fue un antes y un después, pero quedó un tramo sin concluir. Ese tramo cobró dos vidas en un mismo accidente. Muy triste todo, pero ya previamente tenía pensado que era importante solicitar al Ministerio la conclusión de esta Ruta 14. También cuando llegas a Zapicán, hay una curva, pero casi diría un ángulo recto, hay un gran cartel con flechas, pero eso lo encontrás cuando llegas. Entonces, es importante la prevención, como en todas las rutas, que un cartel indicador que señale que ahí la curva es en un ángulo tan cerrado», relató.
Marianela García, alcaldesa del municipio de Pirarajá, le hizo llegar un pedido de la localidad de Aramendía, referente a la posibilidad de realizar mejoras en un sendero que se encuentra próximo a 22 viviendas de SIAV, «donde hay muchos adolescentes que van a estudiar a José Pedro Varela, que llegan en la noche, que nosotros pedimos en su oportunidad un pico de luz para la garita. Ese fue nuestro primer logro y la verdad que lo celebré como que fuera toda una gran obra, pero sabiendo que lo necesitaba. Entonces, llegan a un sendero que es un sendero, no tiene nada, está con baches, se inunda cuando llueve, no tiene iluminación y tienen que transitar más de 100 metros en esas condiciones. Por lo tanto, generar una especie, no ciclovías, mejorar las condiciones, iluminarla, mejorar las condiciones de circulación en ese sendero, es algo que ojalá que se tenga en cuenta».
También pidió «un tótem para Pirarajá, como en su momento lo solicitamos para Mariscala, y se instaló en Mariscala, para que las personas de esa localidad no tengan que trasladarse ni a Mariscala ni a Varela para hacer trámites comerciales vinculados a la UTE, que es el organismo que tiene estos tótem. Tocan la pantalla y quedan en línea con una persona que les habla y que es atención personalizada para estos ciudadanos».
«Siempre miré mucho el interior, porque son ciudadanos de nuestro departamento, pero a veces no nos damos cuenta que en Minas tenemos por hecho determinado servicio, y a veces a la distancia estas personas luchan por pequeñas cosas y celebran de una manera muy efusiva pequeños grandes logros que quedarían absolutamente disipados en la mirada de alguien, de un vecino que vive en la capital departamental», concluyó Inzaurralde.