Daniel Urquiola deja la Dirección del Mides y será coordinador de juntas y municipios de la IDL

Daniel Urquiola, director de la oficina territorial del MIDES.
Por Karen Corbo
Daniel Urquiola se encuentra en sus últimos días al frente de la Dirección Departamental del Ministerio de Desarrollo Social, para pasar a ejercer formalmente como coordinador de juntas y municipios de la Intendencia de Lavalleja. Diario La Unión conversó con el jerarca.
Transición
«Venimos en una transición que ya lleva algunos cuantos días, en esta responsabilidad que ha sido de gobierno, hasta el día lunes formalmente va a ser así». Se encuentra realizando «una valoración también de lo que ha sido esta experiencia enorme, agradeciendo las instituciones, la institucionalidad. Agradeciendo al ministro (Gonzalo) Civila también por la oportunidad de poder contribuir en este lapso en una responsabilidad tan sensible, tan compleja. Pero que nos vamos tranquilos porque le hemos puesto todo lo que teníamos para dar», expresó Urquiola.
Situación de calle
El tema de las personas en situación de calle «ha desafiado el sistema a nivel país. Naturalmente nosotros como departamento y como ciudad también hemos tenido que llevar adelante un trabajo muy intenso. No con todas las herramientas que hubiéramos querido, porque venimos transitando este proceso con el presupuesto anterior. Después de algunos años de un hacer diferente que nosotros tenemos en perspectiva, hubo desde nuestro lugar ir armando lo que son los equipos de trabajo, con las mismas personas que ya había, técnicos increíbles que han trabajado enormemente para sostener una situación muy particular que se ha dado un crecimiento enorme en el tema del refugio. Un trabajo intenso en calle que nos desafió en la emergencia con distintas instituciones, pero que nos desafió prácticamente que estar las 24 horas durante varios meses en tensión», relató.
Al realizar el balance sintió «que se ha cumplido con las expectativas primarias que tenemos y que sin duda queda un desafío enorme que es el día después. La población en calle que hoy tenemos, su salida en perspectiva sería el último día de octubre. Pero el ministerio está pensando y está luchando dentro del presupuesto para tener una alternativa, que si bien no pueda resolver de fondo toda la problemática, pero sí generar una transición y unas posibilidades diferentes a las que se han conocido en Uruguay».
Los números «aumentaron exponencialmente. Veníamos en anteriores años con un promedio de 5, 6, 7 personas en el refugio y hoy estamos en promedios de 18, 19, 20. Varía», mencionó.
En mayo había entre «12, 15 personas» en situación de calle. Habíamos hecho público ese relevamiento que habíamos hecho. Tampoco es extraño que en pleno invierno esos 12, 15 se transformaran en 18, 20. Estamos en una situación geográfica en el eje de la ruta 8 de pasaje de gente. Hemos visto gente de otros departamentos que pasan por acá o que están y hay que sostener», con «situaciones de salud mental que se dan permanentemente, tema de adicciones, personas que de repente han sido liberadas, O que también personas que por diferentes situaciones en el quehacer social quedan en situación de calle y hay que sostener. No solo con ofrecer una cama caliente, un baño caliente, un lugar para compartir además, que eso es buena cosa. Sino también poder trabajar desde la oficina en algunos temas de recuperación de cédula de identidad, asistencia médica».
El director recordó que «logramos en este periodo que un médico tres veces por semana incluso vaya al refugio». El lunes «estuvimos visitando el refugio, estaba el médico actuando y además recetando, que también es una innovación y lo veíamos muy positivo con el mismo médico, que temas anteriores podía manejarse con algún medicamento pero que ahora existe una intervención como hace en el mismo refugio, a través de este recurso humano que es un médico. Hemos ido avanzando pero siempre en perspectiva de que hay que resolver el problema y trabajar sobre la prevención, que no es fácil, que lleva tiempo pero que hay que desarrollar un plan mucho más grande de lo que hay, de lo que se ha conocido. Y en eso está pensando el Ministerio integralmente».
Intendencia
Cuando Daniel Ximénez presentó su equipo días antes de asumir la administración departamental, nombró a Urquiola como coordinador de municipios y juntas locales. «Vengo trabajando, es un rol político integral de gobierno con responsabilidad hasta estos días en Mides. Esto está claro, pero veníamos preparándonos ya, teniendo algunas conversaciones, algunos acercamientos».
«Estamos desplegando lo que es la estrategia del Ejecutivo departamental en cuanto a los municipios a través de los consejos. Pero también, precisamente, haciendo énfasis en los mismos alcaldes, en un nuevo modelo de gestión, que es poder trabajar con mucho más, ida y vuelta con los alcaldes, apoyándolos mucho más en su trabajo en un desafío enorme» porque «tenemos un alcalde del Partido Colorado, los demás son del Partido Nacional y que eso no sea el escollo para el no hacer, sino que tenemos una dirección clara, una directiva clara, que es trabajar en conjunto. Cada uno desde su lugar, nosotros desde, por supuesto, el Ejecutivo, tenemos nuestro plan de gobierno, tenemos nuestras expectativas, nuestro camino por el cual transitar. Y ese camino que vamos a transitar es el de no trancar, porque no son alcaldes de nuestro partido, la posibilidad de que se desarrolle o que se lleven adelante las acciones que el alcalde las quiere llevar en su territorio. En eso estamos, es un trabajo de conversar mucho, de negociar mucho, de dialogar mucho, de generar aperturas de un lado y el otro, pero la directiva está clara y una cosa que no puede llegar a suceder, es que la gente sea rehén de disputas de carácter político», sostuvo.
Consejo de gabinete
El intendente anunció al inicio de su gestión la realización de Consejos de gabinete y que el primero tendría lugar en la localidad de Zapicán.
«Hay una tentativa de poderlo hacer antes de la Semana de Lavalleja, pero eso lo estamos construyendo. Seguramente vamos a hacer el intento para que sea». El lunes «estuvimos trabajando en ese tema. Se va a desarrollar, es un compromiso del intendente y se va a desarrollar», informó.
«Además estamos visualizando algunas cuestiones que puedan tener alguna repercusión importante en cuanto a no solo sesionar, sino determinar distintas reuniones con distintos colectivos de personas allí, ya sea de vecinos, alguna institución o colectivos, que nos puedan plantear a directores más concretamente algunas cuestiones que podamos resolver en el momento que nos podamos traer ya con la intención de poder hacer una devolución a ese colectivo de gente. Así que estamos trabajando en eso también, en un diseño, en un armado, para arribar con las políticas públicas con potencia y, más allá de reunirnos, poder dejar cosas», añadió.
Cargos de confianza
La creación de cargos de confianza en los municipios «es una idea del intendente que conversando con los alcaldes se dio la necesidad de conformar equipos para desarrollar el trabajo. Van a ser contratos que tienen término, que se van con el intendente y que es simplemente una parte importante de generarle un respaldo a los alcaldes para que puedan trabajar, apoyarse, pensar ya un poquito con amplitud. Y esto se debería ver en el trabajo diario de los municipios y del concejo. Así que esto es una apuesta a que los concejos puedan trabajar sin la excusa de encontrarse en soledad», explicó.
Los cargos serán «uno por municipio y dos en los municipios que tienen más amplitud de trabajo» y con más habitantes. «Eso se está determinando por estas horas», mencionó. Serían dos cargos en los municipios de «Varela y Solís, en perspectiva de Batlle», concluyó.