18.04.2019 Hoy comienza la celebración del Triduo Pascual

Semana Santa
La Semana Santa es una de las épocas del año de mayor importancia para los católicos. Tras el Domingo de Ramos (que tuvo lugar el 14 de abril este año) llega el Triduo Pascual hacia la culminación de las celebraciones.
«La Semana Santa para nosotros es siempre vivir la Pascua de nuestro Señor. Con los misterios que celebramos en la Iglesia con las Sacramentos, con las celebraciones, el Señor mismo actúa en nuestra vida su muerte y su resurrección, muere y resucita para nosotros. Él mismo dejó este Sacramento, este memorial para que cada uno de nosotros pudiera vivir la Pascua en nuestras vidas, porque lo que él quiere traer es salvar del mal que acecha, que amenaza a cada uno de nosotros», explicó a La Unión el padre Jarek Przezdziecki.
El Jueves Santo se conmemora la Última Cena y la institución de la Eucaristía del orden sagrado. «El Señor nos deja este memorial de su resurrección en la forma del pan y vino en la celebración en la que usamos el pan y el vino que después se consagran para ser el cuerpo y la sangre del Señor», comentó el sacerdote polaco que desde hace seis años reside en Minas.
«El Viernes Santo cuando nosotros conmemoramos la muerte de Jesús y los cristianos y católicos nos reunimos siempre en la iglesia para celebrar la pasión. No se celebra la Santa Misa sino que se lee la Pasión de Cristo del Evangelio, después se adora la Santa Cruz y solamente se recibe la Comunión, es una celebración muy profunda de su significado, muy seria con un tono muy solemne», sostuvo.
«Como culmen del Triduo Pascual es la celebración de la Vigilia Pascual el sábado en la noche después del atardecer, de la caída del sol, cuando nosotros celebramos ya la resurrección del señor. Es una celebración alegre para nosotros porque Cristo resucitado de entre los muertos nos da esperanza para nosotros, porque para nosotros también existe la esperanza porque él puede resolver nuestros problemas y puede salvarnos hasta de la muerte», indicó el religioso.
La celebración de la Vigilia Pascual tiene sus ritos. «Ese día también renovamos las promesas bautismales que nos consagra a todos los católicos bautizados a Cristo. Es la celebración de la luz, porque la celebración de cristo es la luz para nosotros que alumbra nuestro camino y también leemos las lecturas que nos relatan la historia de la salvación desde el principio porque ese designio que culminó en la resurrección de Jesús porque Dios lo tomó, empezó mucho antes, y se celebra la eucaristía», agregó.
Viernes Santo y peregrinación
Este año el Viernes Santo coincide con la peregrinación a la Virgen del Verdún, una celebración especial para los católicos de la zona. «Seguramente que muchas personas van a aprovechar este tiempo del día del Viernes Santo u otros días de la Semana Santa para peregrinar al Verdún. Para nosotros capaz que desde el punto de vista práctico se hace un poquito más difícil porque hay que atender la iglesia y el Verdún pero desde el punto de vista espiritual es prácticamente lo mismo porque siempre cuando peregrinamos al Verdún allí existe el vía crucis, las estaciones del vía crucis y siempre nuestra Madre nos lleva a Jesús», comentó el padre Przezdziecki.
El sacerdote destacó que la celebración atrae a muchos uruguayos. «Pienso que la peregrinación a la gente no la va a obstaculizar a celebrar la Semana Santa o el Triduo Pascual, más bien puede ayudar para también entrar y vivir estos días con Dios», agregó.
El religioso resaltó la particularidad de que este 19 de abril no se vaya a celebrar misa en el cerro ya que es Viernes Santo. «El día de Pascua vamos a celebrar la Santa Misa en el Verdún a las 10:30 de la mañana, después a las 12 en la cumbre y la misa principal siempre a las 15 horas el domingo que va a celebrar nuestro obispo Jaime Fuentes», informó.
Notre Dame
El incendio en la catedral de Notre Dame, que afectó gran parte del templo entristeció al mundo por ser el escenario de varios hitos de la historia de la humanidad. «Uno lo vive obviamente con mucho dolor porque es un monumento emblemático. Para nosotros también se puede decir de parte de algunos porque nosotros nos estamos preparando a una peregrinación a Polonia principalmente pero también a Roma, a París y uno de los puntos de esta peregrinación era visitar la catedral de Notre Dame», relató.
«Pienso que (duele) no solamente para los católicos sino para todo el mundo porque obviamente que la basílica, la catedral de Notre Dame cumple no solamente su papel cultural, no solamente religioso. Era un punto siempre firme de visita a París. Solemne, Gótica, impresionante porque cuando estaba por afuera y se entraba siempre impresionaba, entonces ahora esperamos que se pueda reconstruir a pesar de mucho sacrificio pero que se pueda reconstruir porque es algo muy valioso», reflexionó.
Católicos en Uruguay
El diario El País publicó ayer un informe del Latinobarómetro que detalla la pérdida de fieles de la Iglesia Católica. «Según el Latinobarómetro uno de cada tres uruguayos es católico, mientras que casi la mitad de la población es atea, agnóstica o carece de religión», publicó el medio.
El sacerdote comentó que los comentarios le llegaron muy pronto por las redes sociales y de mensajería. «Algunos decían que ‘pocos pero buenos’, comentaban esto, y yo pienso que siempre cada uno de nosotros tiene este desafío para sur buen cristiano, buen católico y este es el mejor modo para atraer a los demás. Obviamente que para la Iglesia es un dato que nos empuja, que nos anima y moviliza para siempre buscar los modos o los medios para vivir mejor nuestra fe, para que la Iglesia sea más atrayente. Por otro lado no me entristecí tanto de estos datos porque en Minas lo que vivía en la parroquia de Santa Teresita y lo que pude ver es que más gente se acerca. En el correr de estos cuatro o cinco años veo el movimiento bueno acá en Minas, que hay gente que busca que se acerca, entonces también tenemos estos datos buenos, capaz en global disminuye, pero también la fiesta de la Pascua nos permite mirar esto con esperanza. Obvio que la Iglesia ha pasado por varios momentos, que la gente se alejaba por varios motivos, pero la Resurrección de Cristo es lo que nos da esperanza de que es el gran vencedor y de que él tiene solución para todo, ya también se podrá ofrecer a la gente la visión de la salvación que la gente va a buscar», concluyó el religioso.