14.05.2019 Asumió Fernanda Leguizamo como Consejera por el Orden Estudiantil

Consejo de Formación en Educación
Con la presencia de un gran número de estudiantes del Instituto de Formación en Educación, el director de la institución Alex González, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) Wilson Netto, el Consejo de Formación en Educación en pleno, la Mag. Ana Lopater, la Mag. María Dibarboure, el Mtro. Luis Garibaldi, la Prof. Rosana Cortazo y el secretario general Daniel Martínez, se realizó la toma de posesión de la flamante Consejera por el Orden Estudiantil, Fernanda Leguizamo.
El director del IFE de Minas, profesor Alex González dio la bienvenida a las autoridades presentes y a los estudiantes. «El instituto de Minas cumple setenta años de su creación. Sin dudas que desde 1949 a la fecha el IFE ha cambiado en su ubicación física, en su infraestructura, en su fachada. Desde su mandato fundacional el IFE ha formado para Minas y la región miles de docentes. Es un centro que como pocos tiene algo particular y específico y es que forma a los cuadros docentes para los distintos niveles de educación, Primaria, Media, Técnica y genera recursos humanos para tres departamentos: Lavalleja, Maldonado y Canelones», expresó el docente.
González se refirió al compromiso ante la función social y las estructura de participación vigentes que demandan a adultos y jóvenes. «Hoy andamos buceando en la búsqueda, a veces más en las profundidades otras veces más en la superficie, del docente reflexivo e investigador de sus propias prácticas a quienes se le han atribuido nuevas funciones y responsabilidades que pasan por buscar un equilibrio entre el conocimiento, el contexto y el compromiso ante la función social que se asume y la responsabilidad frente a las estructuras de participación existentes en el mundo», sostuvo González.
La estudiante del IFE de Minas, Lucía Soria, agradeció a la nueva consejera por elegir el Instituto para realizar la asunción y relató los logros obtenidos a través de la participación estudiantil.
«En años anteriores se ha logrado la habilitación del turno nocturno de magisterio, mayor número de becas y el funcionamiento del Consejo Integrado de Centro primero en entrar en funcionamiento a nivel nacional del cual forman parte estudiantes de la carrera de magisterio y profesorado, docentes de ambas y el director del Instituto», reflexionó Soria.
La alumna se refirió a la participación estudiantil que tiene como fin «comenzar a cultivar una cultura de participación necesaria para el futuro universitario de nuestra carrera, el cual involucra independencia y cogobierno». Soria invitó a sus pares a reflexionar sobre la importancia de participar.
Consejería
«Este proceso de consejería fue largo para nosotros como estudiantes en donde participar de espacios que nos brinda el Consejo y nosotros como Centro de Estudiantes es largo y no dejamos de estudiar», señaló la Consejera por el Orden Estudiantil saliente Noelia Figueroa.
La estudiante se refirió al respaldo que tienen de la Federación para trabajar, en la que se encuentran representados muchos centros de estudiantes del país, entre ellos el de Minas.
Posteriormente se realizó la toma de posesión ante escribana pública de la nueva consejera, Fernanda Leguizamo, quien afirmó sentir nervios y expresó que es hija de una egresada de la casa de estudios.
«Acompañé muchos años a mi madre durante su formación viniendo a acá y transitando estos espacios, y (estoy) agradecida también a la institución que en ese momento le permitió a mi madre venir conmigo porque no tenía donde estar. Eso es una realidad que se vive actualmente en los institutos de formación docentes, que las compañeras van con sus hijos a clase muchas veces porque no tienen donde dejarlos y eso es algo que visualizamos como estudiantes. Ahí hay que trabajar, en generar espacios donde se le garantice el derecho a la estudiante y también a su hijo de formarse y de que pueda tener un lugar donde dejarlo», expresó Leguizamo.
La consejera manifestó su seguridad al tener un colectivo de fondo al que agradeció. «Soy la figura que accede pero atrás hay un montón de compañeros y compañeras trabajando a nivel nacional desde la Federación y a nivel local desde los centros de estudiantes».
Universidad de la Educación
Tanto Ana Lopater, directora del CFE, como Wilson Netto, director de Codicen expresaron sus opiniones sobre la conformación de la Universidad de la Educación.
La directora general mencionó sentirse gratificada por la cantidad de estudiantes reunidos para el acto y relató la historia del CFE. «Se crea en el año 2010 con características muy especiales y es por eso que tenemos a una consejera estudiantil que asume porque se crea como un consejo de transición hacia la universidad, y por lo tanto además de un consejero electo por los docentes que también existe en los otros consejos integrantes de la Anep (Administración Nacional de Educación Pública) tiene una consejera estudiantil», afirmó Lopater.
La jerarca explicó la importancia de tener una consejera estudiantil que acerque las propuestas de sus pares, «las preocupaciones generales y particulares de los estudiantes y que sea un articulador de la participación estudiantil. Este consejo se ha propuesto muy especialmente estimular la participación estudiantil».
«Además de pensar en ese camino, que parece muy largo, de la aprobación de la ley que nos consagre como Universidad de la Educación, además de la importancia del proceso fundacional de una Universidad de la Educación, de la presencia de los órdenes, entendemos que participación es altamente formativa para los estudiantes y para todos. (…) Hoy tiene un cometido principal y es poder construir juntos los nuevos planes de las nuevas carreras. Aspiramos que en el año 2020 todas las carreras tengan sus nuevos planes», dijo Lopater.
Netto resaltó la importancia del compromiso en la participación que puede generar tensión pero son espacios naturales en el ámbito democrático. «Considero que avanzamos en minimizar los miedos que la sociedad ha construido a lo largo de muchísimas décadas, a que alguien pueda traer una idea ligera o profundamente diferente a la mía. Cuando partimos de ese lugar no entendemos cuáles son las bases de una democracia, por tanto la presencia de los estudiantes, de los docentes y de otros actores es clave para en esa mirada colectiva encontrar los mejores caminos para la educación», sostuvo.
Distribución del conocimiento
Netto se refirió a la celeridad en la construcción del conocimiento pero a la necesidad de que este se distribuya. «El lugar del conocimiento en el desarrollo de las personas que tensiona sobre las instituciones educativas a construirse como fuertes y aceitar los mecanismos de distribución del conocimiento. No se agotan con discusiones ortodoxas en los ámbitos o en los estamentos que están dados sino que tenemos que ver cómo eso genera concepción y herramientas para verdaderamente intervenir sobre la situación que vive una sociedad», reflexiona.
El jerarca indicó que las instituciones públicas tienen un gran desafío si no se opera en la concentración del conocimiento para hablar de igualdad y resaltó la importancia de la visión de docentes y estudiantes sobre el tema.
«Los estudiantes como aquellos que directamente reciben distintas formas de metodología y son recibidores de un trato adecuado en este nuevo mundo o un trato tal vez no tan adecuado en algunas situaciones que pueden ser aisladas, tienen que tener la voz cotidiana de proponer las correcciones que correspondan en los ámbitos en los cuales están participando. Si no están dados estos espacios, si llega a haber algún espacio de resquemor que quite libertades frente a eso no estamos avanzando y no estamos construyendo el lugar que verdaderamente tiene que tener la educación. Ese lugar privilegiado por excelencia para la construcción de libertad y la profundización de democracia, esos son los centros educativos y son lugares de encuentros de personas con distintas formaciones para provocar desarrollo humano y para contribuir al desarrollo profesional», expuso Netto.