08.06.2019 Danilo Astori: «Uruguay ya tiene una carga tributaria importante y no conviene ir más allá de ese límite»

0
daniel-ximenez-danilo-astori-ernesto-cesar

Frente Amplio

Como una especie de corriente eléctrica en el aire, al intensidad que comienza a tomar la campaña política es casi palpable. En este marco, el Ministro de Economía, Danilo Astori, brindó una charla para militantes del Frente Amplio en el comité de Asamblea Uruguay, acompañado por el presidente de la Mesa Departamental, Daniel Ximénez, y el líder del sector, Ernesto Cesar.

«Tenemos que hacer un gran esfuerzo los uruguayos, me refiero a todos los uruguayos por encima de los partidos políticos, en convocar para una elección que no es obligatoria, como es la elección interna, lo cual es a mi juicio como una contradicción que responde a un error que cometimos cuando diseñamos este sistema electoral, y es que no puede existir una contradicción entre una interna optativa no obligatoria y una elección nacional que sí es obligatoria», comentó el Ministro de Economía, Danilo Astori.

Astori convocó a la ciudadanía a que concurran a sufragar el 30 de junio y a recordar que además de candidatos a la Presidencia de la República se eligen convencionales nacionales y departamentales.

«Tendrían que ser obligatorias. Creo que cometimos un error cuando diseñamos este sistema electoral en la última reforma constitucional y no incluimos la obligatoriedad de las elecciones internas», afirmó.

Campaña: Sobre su precandidatura «yo el deseo personal lo tenía, la voluntad también pero no encontré el apoyo necesario hablando del FA, como para entender que esta empresa colectiva podía ser útil para el país».

El líder de Asamblea Uruguay tuvo intenciones de participar como precandidato de la campaña, pero dado el escaso apoyo que despertó decidió en setiembre del año pasado retirar su postulación.

«El optar por una candidatura tiene un componente personal, tiene que haber voluntad, disposición a hacerlo, pero también tiene que existir una plataforma de apoyo para transformar esa experiencia en una experiencia realmente colectiva y no simplemente el acceder a una inquietud o a un deseo personal. Yo el deseo personal lo tenía, la voluntad también pero no encontré el apoyo necesario hablando del FA, como para entender que esta empresa colectiva podía ser útil para el país. Así que prefiero trabajar desde donde estoy ahora porque el objetivo de transformar esto en una experiencia en la que estuvieran trabajando diferentes compañeros y compañeras del FA no fue posible», admitió.

Astori señaló la presencia de las redes de comunicación como una particularidad de esta campaña electoral. «Espero que jueguen un papel positivo. Tenemos ejemplos lamentables en los que hemos encontrado justamente actitudes negativas de parte del uso de las redes, incluso se llegó a hablar hace relativamente poco tiempo de un acuerdo entre los partidos para hacer posible que no hubiera actitudes de mala fe, falsas noticias pero me parece que no ha sido posible, que sigue habiendo elementos negativos. Así que manifiesto mi esperanza de que esto se corrija y podamos entre todos hacer que la nueva tecnología que en sí mismo es positiva precisamente esté al servicio de una resolución democrática de la sociedad uruguaya en todo sentido y con buena fe», reflexionó.

El titular del MEF señaló la cantidad de candidatos -veintiocho- que se enfrentan en la contienda electoral. «Esperemos que eso le dé a la población más alternativas, más opciones para llevar adelante proyectos buenos para el país, proyectos positivos para el país», sostuvo al respecto.

En lo relativo a que solo hay una precandidata en carrera el ministro expresó que «me gustaría que hubiera más mujeres, que hubiera más equidad desde este punto de vista, como se necesita en otros órdenes de la vida nacional. Vamos con atraso, desde el FA hemos tratado de defender la equidad de género, desde el propio comienzo de los gobiernos del FA hemos tratado de jugar un papel importante al respecto, pero efectivamente cuando uno mira el panorama de las candidaturas y de las propuestas hacia las próximas elecciones se da cuenta que todavía Uruguay tiene un largo terreno por recorrer para tener niveles más adecuados de equidad de género».

2020: «Uruguay hoy es un país que es visto con admiración desde el punto de vista de la defensa de la promoción y protección de los derechos humanos desde el exterior, y en estos años esa agenda de derechos ha progresado muchísimo y se ha enriquecido con nuevos aportes»

Astori indicó que el gobierno que asuma se encontrará con un país «que ha crecido dieciséis años consecutivos, cosa que no había sucedido nunca en la historia nacional. También va a encontrar un país cuyo crecimiento ha venido disminuyendo en los últimos tiempos en un mundo muy complicado y en un vecindario más complicado todavía, me estoy refiriendo a la región, a Argentina y Brasil que están en situaciones de mucho desequilibrio económico lo cual obviamente nos afecta. Va a encontrar un país que ha distribuido con equidad los frutos del crecimiento, esto es, ha mejorado las condiciones de igualdad en cuanto a distribución de los frutos del crecimiento. Va a encontrar un país donde es necesario incrementar la inversión porque el desempleo ha crecido también y por lo tanto es necesario crear más empleo para los uruguayos y seguir estimulando la inversión. Va a encontrar un país donde hay que cuidar mucho el resultado fiscal y prestar mucha atención a la austeridad en materia de gasto público y al mismo tiempo al incremento de los ingresos públicos por la via de la mayor actividad, de la mayor producción. Y va a encontrar un país donde la agenda de derechos se ha enriquecido mucho, recién hablábamos de la equidad de género, pero también hemos luchado y conseguido resultados positivos en materia del combate a todo tipo de discriminaciones, de etnia, de razas, de orientaciones sexuales también. Uruguay hoy es un país que es visto con admiración desde el punto de vista de la defensa de la promoción y protección de los derechos humanos desde el exterior, y en estos años esa agenda de derechos ha progresado muchísimo y se ha enriquecido con nuevos aportes. Va a encontrar un país que no vacila en abrirse al mundo desde todo punto de vista, político, cultural, económico y va a encontrar un país que ha apostado a la excelencia y ha conseguido resultados importantes en materia de las nuevas tecnologías como por ejemplo el gobierno electrónico, el gobierno digital. Ese conjunto de características es lo que en definitiva el próximo gobierno sea cual sea va a encontrar en asumir en sus funciones».

La región: «Uruguay no está expuesto al riesgo financiero y de deuda de la Argentina».

Argentina y Brasil atraviesan desafíos en materia social y económica. El país «se ha diferenciado mucho de los vecinos, para darles una idea por ejemplo en los años comprendidos entre 2011 y la actualidad, los últimos ocho o nueve años, Uruguay creció aproximadamente veinte por ciento, la Argentina y el Brasil prácticamente no crecieron y en algunos años decrecieron. Uruguay diversificó sus mercados, hoy Uruguay es un país que vende en ciento cuarenta países del mundo, cosa que no ocurría antes, por lo tanto aumentan las alternativas, las opciones que tiene el país en el mundo. Uruguay ha recibido inversiones del exterior muy importante y de diversos orígenes y está por recibir la inversión más grande de toda su historia en este momento (UPM), en estos años que corren. A mí me parece que hemos construido una situación que nos diferencia de los vecinos pero que no nos impide o no nos permite evitar que algún efecto negativo llegue. Creo que el más importante por lejos es el hecho de que la situación argentina que desde el punto de vista económico es muy desiquilibrada ha disminuido mucho las ventas de nuestro principal producto de exportación, que son las ventas de los servicios receptivos, es el principal cliente argentina y este es el principal rubro de exportación del país», indicó el ministro.

Astori señaló la diferenciación de Uruguay con Argentina en materia financiera en los últimos años. «El año 2002 fue una gran crisis bancaria y de deuda en Argentina y Uruguay y había muchos depósitos bancarios argentinos en Uruguay, hoy eso no existe. Uruguay no está expuesto al riesgo financiero y de deuda de la Argentina», afirmó.

UPM

EL titular de la cartera señaló la importancia de la inversión que concretará UPM. Está «absolutamente a favor y orgulloso además de que UPM haya elegido a Uruguay para hacer la inversión más grande de su historia. Recién dije que esta es la inversión más grande de la historia del Uruguay, ahora lo voy a decir al revés, esta es la inversión más grande de la historia de UPM también. Y una firma de esa estatura, de esa solidez, de ese renombre mundial decida hacer la inversión más grande su historia en este país, a mí me llena de orgullo y me permite incrementar y mejorar mi esperanza de que vamos a tener un impacto muy positivo sobre el empleo, la producción, la actividad y los ingresos del país».

IVA

El economista Javier De Haedo expresó a Radio Uruguay que «se debe hacer algo importante, un ajuste significativo de las cuentas fiscales», y propuso el aumento del IVA. Al ser consultado al respecto, Astori indicó que «no estoy proponiendo que nos despreocupemos y hagamos de cuenta que no tenemos problemas pero tampoco estamos en crisis ni mucho menos, por eso lo de extremo no lo comparto. En segundo lugar tampoco comparto la suba de impuestos, creo que Uruguay ya tiene una carga tributaria importante y no conviene ir más allá de ese límite sobre todo ahora que estamos pidiendo al sector público y al sector privado que inviertan más y generen más fuentes de trabajo. Y en tercer lugar menos todavía incrementaría el IVA que es uno de los impuestos más injustos que hay. El iva permite tener dinero y recaudar pero es injusto porque no tiene en cuenta la capacidad contributiva que tiene cada uruguayo que paga el IVA, así que discrepo por esas tres razones con la propuesta».

Reforma de la Seguridad Social

En varias oportunidades el ministro se ha manifestado respecto a la pertinencia de una reforma de la Seguridad Social. «No creo que se pueda avanzar mucho en un año electoral porque todo el mundo está mirando defender su interés electoral de la mejor manera posible y esta es una transformación muy importante, ahora creo que no puede demorar más allá del primer año del próximo gobierno, ahí habría que encarar esta transformación que para Uruguay es muy importante», aseguró.

Empleo

Una de las discusiones de campaña gira en la recuperación de los puestos de trabajo que se perdieron. Sobre ello Astori reflexionó que «no hay otro que el de estimular la inversión y sobre todo el clima que lleve a una inversión cada vez más alta, por ejemplo en primer lugar la fortaleza institucional del país y esto es otra cosa que nos diferencia en la región. Las instituciones de Uruguay no solo son instituciones fuertes sino que son muy respetadas en el exterior y Uruguay ocupa el primer lugar desde muchos puntos de vista institucional para muchos organismos internacionales».

«Ocupa el primer lugar por ejemplo en percepción de la corrupción en América Latina. El primer lugar en prosperidad, en el respeto y derecho a las normas en vigencia, a las reglas de juego. Se confía mucho en el Uruguay desde el exterior y por eso así como Argentina tiene mil puntos básicos de riesgo Uruguay tiene doscientos, y Uruguay tiene por eso el grado inversor que conceden quienes miden el riesgo de la deuda de cada país. Un primer componente para lograr es tener instituciones de este tipo, un segundo componente es tener orden macroeconómico, no conozco ninguna experiencia de buenos resultados en materia de inversión si no se hacen con orden, con buen resultado fiscal en cual por ejemplo tenemos que mejorar una política monetaria ordenada, una política de ingresos coherente. El tercer componente son estímulos, hace dos años que venimos trabajando en Uruguay intensamente en mejorar los estímulos para quien invierte, en premiar el esfuerzo de inversión, ya van a llegar los resultados. El monto que ha sido recomendado por ejemplo por la ley de inversiones para recibir estos estímulos ha aumentado mucho en los últimos años y los resultados ya van a venir. si a ello le agregamos el gran esfuerzo de inversión en infraestructura que está haciendo el Uruguay para aumentar la capacidad física del país, el ferrocarril es un ejemplo, el mejoramiento de las carreteras es otro ejemplo, el mejoramiento del puerto, los transportes, a mí me parece que vamos a llegar a cifrar muy coherentes con la mejora del volumen de puestos de trabajos que tenemos, que es lo que los uruguayos supongo más desean», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *