04.07.2019 Junta Nacional de Drogas busca abrir la «Ciudadela» en Lavalleja y Cerro Largo

Por Rodrigo Guillén
En la pasada jornada en horas de la mañana visitaron la ciudad de Minas integrantes de la Junta Nacional de Drogas, donde mantuvieron reuniones en la Departamental de Salud con integrantes de dicha mesa en Lavalleja. Se busca que este departamento al igual que Cerro Largo integre el proyecto «Ciudadela», el proyecto que viene realizándose en todo el país.
Dialogamos con Maricarmen Rodríguez Referente de Descentralización Secretaria Nacional de Drogas para Lavalleja quien expresó que «la idea es acompañar lo que viene haciendo la Junta Departamental de Drogas que está compuesto por varias instituciones que referencian a la junta. En este momento estamos con el llamado a una organización de la sociedad civil para que gestionen un Psicólogo y un trabajador social y que vendrán a venir a fortalecer la atención a las personas con problemática de drogas. En Minas queremos instalar el modelo que está en casi todo el país, que se llama Ciudadela, es una puerta de entrada para las personas con uso problemático de drogas y también que sea una referencia para las familias, docentes, los amigos, para aquellas personas que quieran brindar algún apoyo, precisan una orientación de como apoyar a alguien que tengan un espacio».
TRABAJO DISPOSITIVO CIUDADELA
Rodríguez explicó que «en este momento todas las capitales departamentales sin ser Lavalleja y Cerro Largo donde estamos trabajando para poder concretarlo, existe un dispositivo que se llama Ciudadela que es esta puerta de entrada a la red Nacional de Drogas, que es un dispositivo que atienden a todas las personas, tanto usuarios de ASSE como de las Mutualistas. Para que las personas tengan una referencia en general los atiende un Psicólogo y un Trabajador Social, se hace un primer acercamiento y se desarrolla una estrategia de trabajo que puede ser una derivación a otros especialistas de la salud, a otros dispositivos, acompañar ese proceso, ir acordando con las personas que están dispuestas hacer y desarrollar una estrategia, algunos serán una internación, otros acompañamiento ambulatorio, otros con un especialista».
«La idea es trabajar con la persona y la familia, y también trabajar para que las familias estén preparadas a como acompañar y sostener a este integrante que está transitando un momento de uso problemático, pensar que es un problema del núcleo familiar y no de la persona aislada», agregó.
DROGAS EN URUGUAY
La droga más común es el alcohol, la misma ocupa el primer lugar asegura desde la Junta Nacional de Drogas. «El tema droga en Uruguay de acuerdo a los estudios, la droga más consumida y que más daño genera es el alcohol, de hecho está en proceso una ley de regularización. Nos pasa que como es una droga legal, a veces no la visualizamos. En nuestra página de la Junta Nacional de Drogas existen datos sobre esto, existen estudios y encuestas que se hacen a nivel de todos los centros educativos del segundo ciclo de todo el país donde arrojan datos sobre esto», indicó Rodríguez.
Con respecto a la recuperación de quienes tratan el tema apuntó que «sobre los datos de recuperación nosotros entendemos que no es que se recuperen o no, buscamos reducir, gestionar los riesgos para reducir los daños. Entonces cuando logramos reducir daños es un éxito la intervención».
MARIHUANA Y SU REGULARIZACIÓN
Desde hace un tiempo, la Marihuana se ha regularizado en nuestro país, desde la Junta Nacional de Drogas se dice que «la ley tenia uno de los objetivos principales que era que la gente no se refiera al circuito ilegal para la adquisición, eso ha sido un éxito porque se estima dado que es un circuito ilegal, donde un 50% de los usuarios de marihuana hoy adquieren la misma en los circuitos regulados, en las farmacias, auto cultivo o clubes cannabis, nos falta trabajar mucho, seguir visualizando que todo consumo es problemático, tiene riesgo, el hecho que la sustancia sea legal o no esté penalizado en su venta no quiere decir que sea inocua».
CAMINO A «CIUDADELA»
El llamado en nuestra ciudad ha sido hecho, tendrá una prórroga hasta el 15 de julio a las organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas en presentar una dupla Psicosocial pueden hacerlo en ASSE. Las bases pueden encontrarlas en la web de la Junta Nacional de Drogas.
ALGUNOS NÚMEROS
Son más de 5.000 las personas atendidas por la Red Nacional de Atención en Drogas desde 2018.
Entre 2018 y 2019 se superaron las 5.000 personas atendidas, 3.000 de ellas en modalidad ambulatoria y 2.000 en residenciales», dijo el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera. Asimismo se realizaron más de 23.000 acciones vinculadas a entrevistas en dispositivos, domiciliarias y con referentes socio afectivos, encuentros grupales, acciones con la comunidad y de inserción social.
«Esto se suma a lo que se realiza en el Sistema Nacional Integrado de Salud, donde todos los prestadores privados tienen la obligación de brindar atención», dijo Olivera a la Secretaría de Comunicación Institucional este viernes 28.
«En 2015 había 12 dispositivos y actualmente son 24 los que están abiertos», indicó el jerarca. En tal sentido, explicó que la red cuenta con los dispositivos Ciudadela, que son la puerta de entrada para recibir a las personas y orientarlas. También se trabaja en la modalidad residencial durante las 24 horas del día tanto a nivel regional como nacional. Asimismo, hay modalidades ambulatorias, se realiza trabajo de cercanía y se llega con unidades móviles a las personas en situación de calle.
Olivera agregó que hay tres dispositivos residenciales regionales, en el departamento de Artigas, en Maldonado y en Montevideo, para cubrir el área metropolitana hay un centro residencial que atiende a personas con patologías psiquiátricas en conjunción con consumo problemático de drogas.
Anunció que en lo que resta del año se seguirá trabajando en la consolidación de la red y, en particular, en el mejoramiento de la atención a personas en situación de calle, con la apertura de dos centros diurnos, uno en Montevideo y otro en la ciudad de Las Piedras, en el departamento de Canelones. La Junta Nacional de Drogas también trabaja con el hospital Maciel para refaccionar la policlínica de atención a las adicciones, referente en el área metropolitana.
«La ciudadanía puede llamar al *1020, línea de cobertura nacional gratuita desde cualquier compañía, que atiende las 24 horas de los 365 días del año, para solicitar atención o para saber dónde están ubicados los dispositivos», explicó el entrevistado.
Olivera participó este jueves en el Mercado Agrícola de Montevideo en un conversatorio con especialistas, en el marco del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, con el objetivo de informar a la población. (Datos extraídos de www.gub.uy/)