26.09.2019 Robert Silva: «Me comprometo que nunca voy a hacer lo que me hicieron a mí en política»

Partido Colorado
La vorágine de la campaña política trae consigo a diferentes actores, algunos en rol de militancia, otros de experiencia y otros con posibilidades de ocupar altos cargos en el gobierno. En el último grupo se encuentra Robert Silva, candidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Colorado, que en la pasada jornada realizó una recorrida por Minas.
Silva estudió abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. «La veo como una entidad que ha generado oportunidades a muchísimos uruguayos, yo soy un caso, si no hubiese sido por la universidad pública no hubiese podido estar. Pero creo que igualmente tenemos que generar una transformación en la Udelar que permita además de las carreras tradicionales atender otras realidades regionales o departamentales para formar a jóvenes y generar carreras específicas en los distintos departamentos que permitan que a otros uruguayos no les pase lo que me pasó a mí, que es irme de mi lugar de origen y que muchos departamentos terminen perdiendo lo más importante que tienen que son sus nuevas generaciones», reflexionó el también profesor.
Género
«Hoy asumimos el compromiso frente a cientos de mujeres Batllistas, de trabajar por atender las situaciones de desigualdad que aún persisten», expresó el candidato colorado en la red social Twitter el 24 de setiembre.
«Hay que trabajar fuertemente en cuestiones por ejemplo la remuneración equitativa ante situaciones territoriales de formación, que son iguales y donde se comprueba que existe diferente salario. Creo que hay que brindar mayores apoyos porque sigue siendo notoria la diferencia de las mujeres que trabajan muchas horas que los hombres con tareas no remuneradas, el llamado trabajo honorario que la mujer realiza producto de mucha carga social que se les asigna por tradición que perdura durante el tiempo», indicó Silva.
A ser consultado sobre cómo se atendería el tema, el ex consejero de Codicen comentó que lo harían «a través de un abordaje de distintas temáticas nacionales, a través de una perspectiva de género. Es decir fuerte impacto en la educación, es lo primero que hay que hacer como lo han dicho las propias mujeres batllistas, es formar a los docentes a partir de un programa de formación de docentes de perspectiva de género, comenzar a derramar en el sistema educativo, en todos los niveles, parece una acción imprescindible. Y luego con un accionar social, hay gente que le dice masivo, un accionar social que permita concientizar del tema. Me parece que es fundamental educación y concientización, y luego políticas focalizadas. Por ejemplo estoy de acuerdo con el sistema de cuotas, es decir, la discriminación afirmativa, dar mayores posibilidades en ámbitos donde se comprueba que aún existe discriminación, no solo como mujer, con los afrodescendientes y con otra gente».
Silva resaltó normativas que propuso José Batlle y Ordóñez sobre temas relacionados a la equidad de género como la ley de cuotas paras las funcionarias públicas en 1906, la universidad de la mujer. «Todo un conjunto de medidas y por eso era gran defensor con el seudónimo Laura, en el diario ‘El día’. Además Batlle y Ordóñez fue la persona que inspiró los derechos de la mujer. En 1914 se presentó la primera ley de derechos civiles de la mujer, no se aprobó obviamente, hay que pensar la cabeza de Batlle cuando planteaba estas cosas que al resto del país no se le ocurría y había una oposición tenaz», recordó.
Crecimiento del PC
Luego del 13 por ciento obtenido en octubre de 2014 el PC recibió un gran espaldarazo con el regreso a la arena política competitiva del ex presidente Julio María Sanguinetti y la aparición de un nuevo líder en el economista Ernesto Talvi, que contó con la aprobación del ex mandatario Jorge Batlle.
«Mirás la encuestadora Cifra vas a ver que en mayo de 2018 el PC tenía un 3 o 4 por ciento, había partidos nuevos como el partido de (la Gente de) (Edgardo) Novick que nos duplicaba. Hoy Cifra nos da 18. Eso significa que es un partido que ha logrado algo muy importante, pocas veces visto, porque si te ponés a ver las veces que multiplicó su caudal electoral es por algo, debe haber una razón. Creo que se ha generado un ecosistema virtuoso, en donde tenés una combinación de varias cosas: un muy buen candidato a la presidencia, que es una persona nueva, que no viene de la política, que la gente lo ve. No es un outsider, porque ha estado involucrado en temas de política pública, ha hecho propuestas toda su vida sobre políticas públicas, es nuevo en la política pero no en la vida pública y política del país», indicó.
El candidato a la Vicepresidencia destacó el equipo de gestión que está conformado por técnicos como Carlos María Uriarte (medio ambiente), Eduardo Blasina (agro), Adriana Aristimuño (educación) y Diego Sanjurjo (seguridad).
«Es el mejor candidato a mi criterio, políticas con estas características, equipo técnico y en cuarto lugar un proyecto de país muy bueno que tiene dos características: uno, muchas cosas se basan en propuestas que el propio candidato desde su actividad privada académica había hecho, por ejemplo los 136 liceos, y luego cosas que se han venido sumando en los equipos políticos. Entonces tenés más que un programa de gobierno tenés un proyecto de país, entonces eso ha generado un círculo virtuoso que la gente está viendo», sostuvo Silva.
Ética
Semanas atrás el candidato colorado fue acusado por un supuesto conflicto de intereses cuando fue asesor jurídico de la empresa Teyma Abengoa y secretario de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea). Al ser consultado sobre si hubo conflictos de intereses Silva negó contundentemente.
«Es una campaña que se ha iniciado por parte de algunos actores políticos en donde hurgaron en mi vida, por eso había una coincidencia porque la Ursea regulaba a la empresa Teyma, se dieron cuenta fácilmente que no era así, que la Ursea no regula en una empresa constructora, luego comenzaron a decir como hubo 14 meses de coincidencia mientras me regularizaron como secretario general, ahí Teyma hacía obras para empresas reguladas entonces podía haber conflicto de intereses, no lo hubo porque la Ursea nunca trata con las empresas subcontratadas por las empresas reguladas por la Ursea. Así que estoy bien tranquilo, he actuado conforme a derecho, conforme a la ética. Mi vida es una vida de trabajo, honorable, lo que sí me afecta es que salgan a decir estas cosas públicamente sin fundamento pero la política es así», señaló.
Silva afirmó que no estaba preparado. «No porque soy un hombre muy honorable. Lo que me pasa a mí, todas las noches apoyo la cabeza muy tranquilo en la almohada porque cuando uno tiene una vida digna y ética lo puede hacer. No me gusta que se generen esas situaciones públicas, máxime con el altísimo grado de injusticia que tienen. Pero me han advertido que la política es esto, yo no voy a trabajar así, nunca en política, me comprometo que nunca voy a hacer lo que me hicieron a mí en política», sostuvo.
El interior
El candidato es oriundo de Tacuarembó. «Los que hemos sido criados en el interior tenemos una perspectiva y vemos las cosas de una manera absolutamente distintas que el que no fue criado en el interior. Los que somos criados en el interior, mis primeros cinco años los viví en San Gregorio de Polanco porque mi madre era maestra, toda la semana o a veces dos semanas vivíamos en San Gregorio, nos íbamos a Tacuarembó el fin de semana. Luego me crié en Tacuarembó con muchísimo sacrificio, mi padre plantaba chacras, era un empleado, mi madre una maestra y siempre fue una vida de sacrificio, de esfuerzo, pero mis padres siempre me dijeron ‘tenés que proponerte las cosas’. Mi madre me decía ‘usted tiene que creer en lo que quiere hacer y todos los días tiene que trabajar para lograr sus sueños’. Y yo así lo hice, todos los días trabajé pero con mucho esfuerzo. Si una vida de sacrificio, de entrega, de mucho diálogo familiar, pero sobre todo de que nos demostraron con la acción de que podemos trabajar por nuestros sueños pero eso, trabajar, que las cosas no se te regalen, que para conseguir lo que vos querés tenés que todos los días regarlo, como la plantita, todos los días trabajar y no rendirte ante el fracaso. Mi madre siempre nos decía ‘el fracaso puede ser el principio del éxito’. Mis mejores recuerdos», relató.
PC/PN
En la campaña el PC y el PN han tenido muchas coincidencias, señaladas por los propios integrantes. «Nos diferencia primero nuestra historia, nosotros somos un partido con fuerte foco social, un partido como a Batlle le decía, ‘somos el escudo de los débiles’, el batllismo siempre fue el escudo de los débiles. No dejemos que nos etiqueten en que somos oligarquía y no somos pueblo porque el PC es pueblo, yo soy pueblo. Yo vengo de abajo y he llegado a acá con muchísimo esfuerzo, entonces el PC es eso, un partido que siempre se ha preocupado por generar oportunidades para todos pero en particular para los que menos tiene: educación pública, la salud, las políticas sociales, las prestaciones nacionales, la asignación familiar, las políticas sociales de vivienda. El PN es un partido más de otro estilo, un partido que no estuvo tan focalizado en políticas sociales, que está más focalizado con sectores, no quiero herir a nadie, con sectores más productivos, el campo, tiene otra realidad distinta. Nosotros somos un partido más de clase social, más de ciudad y de políticas sociales, sin creer en la lucha de clases. Creemos que hay desventajas en la sociedad y que por ellas hay que trabajar para achicarlas pero no creemos que hay una clase superior que está trabajando para matar la clase inferior», señaló.
Silva indicó que ambos partidos tienen diferencias en materia económica. «Tenemos acuerdos generales vinculados a la estabilidad económica pero nosotros tenemos una política productiva claramente de desarrollo productivo, claramente focalizado en el agro. Para nosotros la manera que este país se desarrolle es transformándonos en un gran productor de alimentos, rompiendo la frontera y a partir de ahí aprovechar los espacios naturales que tenemos, abrir fronteras, una inserción internacional y colocar esos productos. Luego el agro va a desplegar sus efectos sobre otros sectores, por ejemplo el sector servicio de transportes, el comercio y también un desarrollo de servicios y de industria. Pero nuestra fuerte palanca de transformación y de cambio es el agro, esa es una diferencia. No quiere decir que el PN no apoye el agro, apoya también, no quiere decir que nosotros no apoyemos la inversión internacional», agregó.
Debates
Ernesto Talvi ha manifestado en reiteradas oportunidades su voluntad de debatir con Luis Lacalle Pou y Daniel Martínez, candidatos del PN y Frente Amplio, respectivamente.
«Me gustaría mucho debatir con Graciela villar, no tengo problemas de debatir con (Beatriz) Argimón. Me gustaría mucho como vicepresidentes, que vamos a ocupar un rol protagónico, creo que hasta ahora, los candidatos a vicepresidentes no tenían el rol que estamos teniendo ahora, lo noto como candidato. Tengo mucho más demanda, la gente me conoce mucho más que lo que como ciudadano conocía a los candidatos a vicepresidente. Y me gustaría debatir e intercambiar nuestras posiciones sobre distintos temas», concluyó.