10.01.2020 El adiós a un histórico: cierra Gomería Tourné

2
gomeria tourne

Locales

Luego de 43 años y seis meses de servicio uno de los comercios más característicos de Minas cierra sus puertas: la gomería Tourné. Ubicada sobre la calle Rafael Pérez del Puerto entre Luis Alberto de Herrera y Santiago Vázquez.

«La gomería se fundó en el año 76, en junio del 76. Empezamos mi padre y yo en la estación de servicio Ancap (que se encuentra sobre Luis Alberto de Herrera) y después de un año y medio nos instalamos acá y seguimos. Empezamos ahí trabajando las 24 horas», relató Walter Tourné, uno de sus propietarios.

«Eso fue durante 20 años las 24 horas y todos los días del año. Siempre tuvimos tres feriados: 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, esos tres se respetaban», agregó Cristina Juliani, esposa de Walter y propietaria de la gomería.

En la gomería llegaron a trabajar 18 personas más sus cuatro propietarios: el matrimonio y los padres de Tourné, en tres turnos que cubrían las 24 horas del día.

Las tareas que se realizaban era «lo que se hace en gomería, reparaciones de cubiertas, se fabricaron caños de radiador para autos, después la reparación de cubiertas cuando se rompe la cubierta que lleva una reparación especial, eso se hizo también, alineación y balanceo», comentó Tourné.

«Después se reparaban botas, se le ponía taco y suela a las botas de gomas, después soportes de motor, todo lo que tuviera que ver con la goma», mencionó Juliani.

Al consultarles si siempre pensaron en dedicarse a la gomería, Juliani le preguntó a su esposo «¿Qué decías vos cuando eras chico? Me decían tus padres siempre que cuando fueras grande ibas a ser gomero, a mí me contaron eso».

«Yo estudié magisterio, trabajé unos años y después vine a acompañarlo», sostuvo.

Las herraduras

«En un tiempo habían unos camiones que hacían una carrera para Ancap, para la fábrica de portland. Llegó un camión pinchado con media herradura, eran ocho o diez camiones, al rato enseguida cayó otro camión con la otra mitad de la herradura. Un camión agarró la mitad de la herradura y el otro la otra mitad», recordó Tourné.

«Después cosas con que hayan pinchado lo que te puedas imaginar… desde alfileres hasta tacos de zapatos, destornilladores, llaves de puerta, agujas de cocer, espinas. Siempre dije que tendría que haber juntado las cosas que pinchan para tener una idea. Después un tornillo grande entrar con la cabeza en vez de con la punta», relató.

Alineación y balanceo

Dos servicios que pueden parecer muy comunes actualmente, no lo eran décadas atrás. «El tema de alineación y balanceo se empezó a hacer hace 30 años», comentó Tourné.

«La primera alineadora que se trajo nadie entendía para qué queríamos eso, ¿quién iba a venir a hacer ese trabajo? Los autos antes tenían esas cubiertas que no eran radiales, era una cubierta mucho más dura y decían qué auto iba a precisar alinear y sin embargo se fue imponiendo y al poco tiempo llegó la cubierta sin cámara, las llantas más blandas y fue imponente», señaló Juliani.

«La alineación y el balanceo son básicos y nosotros trabajamos mucho además en camiones», indicó.

El clavito del casillero

Un pinchazo muy común años atrás tenía como origen los clavos de los casilleros de botellas. «Siempre venían a hablar con ella y preguntaba con qué pinchaste y respondían con un clavito de casillero, esa era clásica por los casilleros del Salus. Aparte había clavaderos en diferentes lugares, donde reparaban los casilleros. Pasabas por un clavadero y era pinchazo fijo», recordó Tourné.

«Ir a la Fuente del Salus era pinchazo fijo. Los camiones del Salus cuando venían a arreglar era con 15 o 20 pinchazos. Se trabajaba mucho con eso. La gente que venía de Montevideo los domingo, que no alcanzaba a venir la gente que viene ahora un día de fiesta acá en Minas venía mucha gente, pero un domingo cualquiera viene más gente que la que venía un día de fiesta. Y ese día de fiesta era imponente lo que se trabajaba pero todo el mundo con el clavito de casillero. El día que pusieron el casillero de plástico adiós. Empezó a mermar», explicó el comerciante.

Tourné recordó que se trabajaba mucho «los 19 de abril, la Semana de Lavalleja, la Noche de los Fogones. Aparte como teníamos horario muy extendido a toda hora venía la gente. En Turismo ni que hablar, un camión que salía lleno de turistas, toda la gente que durante el año había juntado para hacer un colecta para venir y acampar, salían a las 5 de la mañana, eran las 12 y estaban en Minas y todavía iban hasta cerca de Melo. Pinchaban una vez, pinchaban dos veces, las cubiertas no eran lo que son ahora, las carreteras no eran lo que son ahora. Ahora salís a la 5 de la mañana y a las 11 de la mañana estás en Melo. Todo eso cambió», detalló.

El adiós

Luego de 43 años se retiran. «43 y seis meses», agregó Juliani. «Consideramos que se cumplió el ciclo y la jubilación», agregó Tourné. «No tanto vamos a jubilarnos, sabemos que va a ser otra forma de vida pero físicamente ya está, llegó el momento», sostuvo su esposa.

«Aparte ha cambiado mucho, no el cambio tecnológico porque eso lo fuimos siguiendo, nosotros tenemos máquinas que se han comprado porque han cambiado la forma de los neumáticos, máquina que se compró porque hay una nueva cubierta que salió en Uruguay hace como 10 años, una cubierta que si no es con esa máquina no la desarmas. Tenés que ir adaptando, todo eso se hizo y se hace, hemos ido a charlas, seminarios, hemos hecho de todo, seguimos siempre actualizados y con el tema de internet más todavía. Pero ya nos duele un hombro, nos duele un codo, la rodilla y está. Tenemos que vivir un poco también», afirmó el propietario de la gomería.

«Es mucho horario y ahora vamos a ver otra cosa», concluyó entre risas Juliani.

2 pensamientos sobre “10.01.2020 El adiós a un histórico: cierra Gomería Tourné

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *