14.01.2020 Campaña de prevención del Cáncer de piel bajo el lema «Tomalo en cuenta»

0
tomalo en cuenta - campaña contra cancer de piel

Por Karina Núñez

La Comisión contra el Cáncer recuerda la importancia de prevenir el cáncer de piel

En esta temporada, la Comisión contra el Cáncer trabaja en concientizar a la población sobre la importancia de protegerse de la exposición solar y cuidar la piel del daño producido por los rayos UV.

El cáncer de piel es el más frecuente de todos los cánceres. En nuestro país, mueren dos personas por semana por esta enfermedad.

Las dos principales causas de cáncer de piel son: la exposición a los rayos ultravioletas del sol y las camas solares. Si el cáncer de piel se detecta a tiempo puede ser tratado y en la mayoría de las veces curado.

El cáncer de piel es el crecimiento anormal y descontrolado de las células de la piel producto del daño irreparable de su ADN lo que desemboca en la aparición del tumor maligno.

Hay tres tipos de cáncer de piel: el Carcinoma Basocelular, el Carcinoma Espinocelular  y el Melanoma.

El Carcinoma Basocelular se da más frecuentemente en áreas expuestas al sol como la cara, orejas, cuello, cuero cabelludo, hombros y espalda y en personas de piel clara.

Se puede dar tanto por exposiciones al sol intensas e intermitentes como por exposiciones acumulativas a largo plazo. Produce lesiones invasivas localmente si no se detecta y trata en forma temprana aunque excepcionalmente produce metástasis. Se debe prestar atención a heridas que no curan luego de 3 o más semanas o a lesiones sobre elevadas, brillantes, rosadas, rojas, blancas u oscuras

El Carcinoma Espinocelular se presenta en áreas expuestas al sol como orejas, rostro, cuello, cuero cabelludo y manos y sobre piel dañada por el sol. Es causado por exposición solar crónica y acumulativa a largo plazo al sol y a las camas solares. Puede provocar metástasis si no se detecta y trata en forma temprana.

El Melanoma puede situarse en cualquier área del cuerpo, incluidas las no expuestas al sol. Se presenta como una especie de lunar y en el 30% de los casos puede originarse de un lunar. Es el tipo de cáncer de piel más grave pero puede ser curable si se diagnostica y trata a tiempo.

LA PIEL TIENE MEMORIA

La Comisión desarrolla actividades educativas en diferentes instituciones que trabajan con niños y adolescentes en todo el país. Se destaca el efecto acumulativo del daño en la piel generado por el sol, entendiendo que el bronceado es la respuesta a una agresión del sol.

Desmitifica algunos conceptos y plantea que «No hay horas buenas, ni malas horas, pero la radiación solar es más intensa entre las 11:00 y las 17:00 horas».

También se hace hincapié en la importancia de proteger a los niños, beber mucha agua durante los días calurosos y utilizar protector solar 30+, lentes con filtro UV, sombrero de ala ancha, sombrilla y ropa preferentemente oscura cuando se concurre a la playa.

Según datos del Registro Nacional del Cáncer, de la Comisión, se registran 2.824 casos de cáncer de piel cada año en Uruguay (8 por día). De ellos, 131 fallecen por esta causa. A su vez, un 95% de los cánceres de piel son curables y tratables, si se detectan a tiempo, por lo que –una vez más- el diagnóstico temprano es fundamental.

Los médicos recomiendan no exponerse al sol entre las 11 y las 17 horas y en caso de ir a la playa usar sombrilla, un sombrero de ala ancha y filtro igual o mayor a factor 30.

Es por esto que la Sociedad Uruguaya de Dermatología SUD y la Sociedad de Dermatología del Interior realizaron la campaña de sensibilización «Quererte es cuidarte» con distintas actividades. La campaña cuenta con el apoyo de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina – UDELAR, del Ministerio de Salud Pública, de la Comisión Honoraria para la Lucha contra el Cáncer y el Programa Nacional del Cáncer PRONACAN.

Esta campaña apunta a concientizar tanto a la sociedad en general como al personal de salud en promover el auto examen de la piel y educar a la población a tomar las precauciones correspondientes a la hora de exponerse al sol.

DISFRUTAR PERO CUIDÁNDONOS

Llegó el verano, llegó el momento de sumar propuestas para disfrutar de nuestro tiempo libre: ir a la playa, al río, a los parques. Es la época ideal para movernos más, realizar más actividad física, salir a caminar o trotar, andar en bicicleta, llegó el momento de las actividades al aire libre…con plena presencia del sol.

Por eso es importante tenerlo en cuenta, conociendo las recomendaciones que nos ayudarán a que el disfrute de todas esas actividades sea aún mayor.

La movilizadora comunitaria de la comisión departamental de lucha contra el cáncer, Norma Rodríguez siempre nos brinda información al respecto de los diversos cuidados y hace referencia al tema del cáncer de piel, indicando que «la piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, que entre sus muchas funciones regula nuestra temperatura y nos protege frente a agresiones del medio».

«Por otro lado, el sol emite rayos de luz, que podemos ver y rayos infrarrojos, que nos dan calor y los podemos sentir, pero también emite la tan mencionada radiación UV que no podemos ver ni sentir, con sus tres tipos de radiación: los UVA y UVB llegan a la superficie terrestre y los UVC son absorbidos por la capa de ozono», explicó Rodríguez.

«Frente a esta radiación UV nuestro cuerpo no tiene sensores para percibirla, sólo nos damos cuenta del daño cuando nos exponemos al sol y nuestra piel queda enrojecida. Por otra parte, decimos que la piel tiene memoria, el daño que el sol provoca cuando nos exponemos excesivamente a la radiación UV, es daño que no desaparece con el tiempo sino que se acumula cuando volvemos a exponernos», sostuvo.

«Además, el 80% de los daños causados por la exposición a la radiación UV ocurre antes de los 18 años. La piel de los niños es más fina y sensible a los efectos del sol. Por eso, debe evitarse exponer al sol a los menores de seis meses ya que para la síntesis de la vitamina D, fundamental para la absorción de calcio en el intestino y la prevención del raquitismo, es suficiente que reciban entre 10 y 15 minutos diarios de luz solar. Ante la identificación de falta de vitamina D, es importante realizar una consulta médica por suplementos ya que «tomar sol» nunca es una buena medida para palear esta carencia», indicó.

«La radiación UV provoca entre otras cosas el cambio de color de nuestra piel, esto no es otra cosa que el mecanismo de defensa que encuentra el organismo ante la agresión a la que la estamos sometiendo. Hoy se sabe: el bronceado es sinónimo de piel dañada, no existe el bronceado seguro», mencionó Rodríguez.

«Por eso, es importante no ir contra la naturaleza, respetar el color de nuestra piel es la mejor opción, sin buscar cambiarlo a través de los efectos nocivos de la radiación UV. Es también fundamental conocer las características normales de la piel. La observación y el reconocimiento de cualquier cambio, determinará la consulta al médico», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *