23.03.2020 El Día Mundial del Síndrome Down

0
dia del internacional del sindrome down - 21 de marzo

Por Karina Núñez

El Día Mundial del Síndrome de Down pretende reivindicar los aportes de las personas que tienen la discapacidad, sus derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y su crecimiento personal.

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo desde el año 2012 por un decreto establecido en las Naciones Unidas. El objetivo de esta celebración es crear conciencia dentro de la sociedad, del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual. Así mismo, reivindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

El Síndrome de Down es la mutación del par de cromosomas número 21 causada por la existencia de material genético extra en dicho cromosoma, una combinación natural, que tiene efectos en el estilo de aprendizaje, rasgos físicos o en la salud.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió este día porque se trata del día 21 del mes número 3, lo cual se usa para simbolizar la ya mencionada trisomía del cromosoma 21, que da origen al Síndrome de Down. Dicha alteración recibe el nombre del doctor británico John Langdon Down, el primero en describirlo detalladamente, en 1866.

LOS MISMOS BENEFICIOS Y PRIVILEGIOS

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, está incluido la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

UNA MAESTRA CON MUCHO AMOR Y DEDICACIÓN

Diario La Unión se entrevistó con Rosario Cáceres, «Charo» maestra especializada y que durante muchos años trató a los chicos con síndrome Down y son para ella más que especiales, ya que es su vocación desde siempre.

Charo contó que «mi primer trabajo fue en la Colonia escolar de Piriápolis y ahí tuve la oportunidad de conocer una persona con un niño con síndrome de Down, nunca en mi vida había tenido una experiencia directa con ellos.

Después de ahí estuve 4 años trabajando allí, pero sentí que mi vocación era educación especial y más aun esos niños con ese síndrome».

«Luego hice la especialización en Montevideo tuve la oportunidad de hacerlo ya que se realizaba con una prueba de ingreso  y por aquel entonces lo becaba Primaria y fui becada en Maldonado y me fui a Montevideo; hice la especialización y tuve la gran alegría de hacer la práctica en la escuela donde aquel niño que conocí dos años atrás en Piriápolis estaba como alumno.

Seguido de recibirme trabajé en una escuelita especial en Pan de Azúcar y luego de unos años salió el concurso a nivel nacional de educación especial, por lo que me anoté por Lavalleja y por Maldonado y elegí un cargo efectivo por concurso en la escuela Nº 108 y permanecí en esa escuela desde el año 1989 hasta el 2016 que me jubilé el 1º de marzo de ese año», relató la docente.

«EL AMOR DE ELLOS ES MÁS GRANDE»

Contó que pasaron muchísimos niños y familias, hasta adultos con síndrome Down porque «estuve también en el Taller 120».

«En realidad siempre sentí mucho acercamiento con ellos, casi que diría que son mis preferidos, porque son seres especiales que dan mucho amor, tienen mucha simpatía, cariño, espontaneidad, y han sido experiencias más que gratas las vividas», aseguró.

«HA SIDO UN RETO»

Al consultar a Charo, si durante todos los años que trabajó la sociedad mejoró con respecto a los chicos Down, dijo que «ha sido realmente un reto. Podría decirte que desde el año 1985 que fue cuando me preparé, desde ese momento ya se hablaba de inclusión, y a paso muy lento pero hoy por hoy la gente tiene otra mirada hacia ellos, porque pueden ver sus capacidades y no ver desde el punto de vista de las que no poseen, sino de las que poseen, porque cada uno de ellos tiene su talento».

La entrevistada se refirió a que extraña mucho su escuela, «al principio seguí yendo, luego vi que era mejor distanciarme un poquito porque tantos años hace que uno extrañe, y hasta el día de hoy extraño a los chicos, porque ellos tienen su demostración todos los días de cariño, su alegría, el abrazo diario y hoy hasta la familia misma nota que es una forma diferente de ver la vida, teniendo un hijo o un familiar con síndrome de Down».

Charo agregó que «aún falta como sociedad tratar el tema, muchas veces los padres notan que son observados, y cuando uno los mira con una mirada de sensibilidad o de manera especial los padres también lo notan.  

Gracias a Dios, hoy los vemos integrados en las comparsas y en tantas otras actividades, demostrando alegría y mucha vida que tienen para transmitir».

EL LEMA «DECIDIMOS»

Dijo que también a nivel laboral se ven cambios significativos a nivel de otros países, a nivel nacional y departamental.

«Es gratificante ver cómo sus rutinas han incorporado el trabajo y esto es por el espacio propio que como toda persona se conquista, aunque esto va de la mano de los lugares que se brindan», afirmó la docente.

«Como toda persona, se necesitan más espacios laborales, porque estas personas con Síndrome de Down no tienen límites y si poseen capacidades. Exhortamos a la Sociedad minuana a contar con estas personas para que puedan desarrollarse laboralmente», señaló.

El lema de este año es «Decidimos». Cada año se unen voces de todo el mundo para informar, concienciar y sensibilizar sobre este día.

Las Personas con Síndrome de Down lo tienen claro y por eso te dicen que: «No es una enfermedad».

Este síndrome se caracteriza por una situación genética causada por la existencia de material genético extra en el Cromosoma 21.

Esta alteración cromosómica se traduce en discapacidad intelectual (O.N.U.).

«Con este lema nos están pidiendo que no le pongamos límites, que los dejemos ser, probar, equivocarse, entusiasmarse y sorprenderse como cualquier otra persona. No los veamos como «especiales», veámoslo como personas con personalidades y capacidades únicas», finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *