04.05.2020 Un horror que convive en sociedad

0
Un horror que convive en sociedad

Por Karina Núñez y Rodrigo Guillén

«La violencia contra los niños no escatima a nadie y no conoce fronteras», expresa el estudio «La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo» publicado en 2017 por Unicef.

Las cifras congelan el corazón de cualquiera: alrededor de 300 millones de niños entre 2 y 4 años padecen actos de agresión psicológica o castigos físicos por parte de sus cuidadores. Aproximadamente 6 de cada 10 niños fueron sometidos a «disciplina violenta» de manera sistemática. «A cerca de una cuarta parte de los niños de un año se les sacude como castigo, y cerca de 1 de cada 10 recibe un golpe o una bofetada en la cara, la cabeza o los oídos. En todo el mundo, la madre de 1 de cada 4 niños menores de cinco años –176 millones– es víctima de la violencia de un compañero íntimo», indica el mismo informe.

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescente es otro horror que no conoce límites geográficos, ideologías o ingresos en los hogares. En el mundo alrededor de 15 millones de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años fueron víctimas de violencia sexual.

El 25 de abril se conmemora en todo el mundo el Día contra el Maltrato Infantil, una oportunidad para promover los derechos de los niños y adolescentes, y reflexionar acerca de la necesidad de no naturalizar los malos tratos como una opción de crianza.

Se considera maltrato infantil a toda acción, omisión o trato negligente, que voluntariamente priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su adecuado desarrollo físico o psíquico y cuyos autores pueden ser personas, instituciones u otros ámbitos sociales, ocupando un lugar prioritario la familia, como la primera y pequeña escuela en la cual se puede encontrar lo mejor o lo peor para la experiencia vital de los niños.

Eliana Alzugaray

Si bien Uruguay, al igual que otros países, viene sufriendo las consecuencias a nivel intrafamiliar debido al confinamiento para mitigar la pandemia de covid-19, en Lavalleja «la violencia domestica no ha aumentado en una cifra considerable», sostuvo la directora del área Familia y Mujer de la Intendencia Departamental de Lavalleja Eliana Alzugaray.

Eliana Alzugaray, contó que junto a Mónica Botero, directora de InMujeres del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) mantuvieron una reunión con el Consejo Ejecutivo de Violencia y ANEP, a los efectos de intercambiar opiniones y exponer ideas que permitan soluciones de un tema tan delicado.

Escuelas

Las escuelas son el segundo hogar de los niños, donde pasan gran parte de su día. «La educación es un acto social y por tanto la implica todo lo que sucede en la sociedad. También la implica en las situaciones de violencia y maltrato que viven nuestros niños dado que el niño es en el otro lugar fuera de su hogar que permanece más tiempo, y que genera otros vínculos, pueden ser los canales que le permiten expresarse, manifestarse, y también las otras personas que los rodean en ese ámbito pueden ser detectores. Por lo tanto, dada estas situaciones en estos momentos y que venimos padeciendo y vienen sobretodo nuestros niños padeciendo desde hace algunos años a esta parte, el sistema educativo ha tenido que generar y empoderar a los docentes de herramientas del sistema de otros recursos para acompañar hacer visible, denunciar estas situaciones que de otra manera no podrían visualizarse y actuar en consecuencia», comento una fuente consultada que prefirió mantener el anonimato.

«En 2013 se elaboró un mapa de ruta que es una herramienta con la que cuentan las instituciones sobre todo el docente para poder actuar. Este mapa de ruta fue elaborado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) y UNICEF, da herramientas al maestro tanto para la prevención donde dentro de esa prevención hay contenidos programáticos que abordan y dan habilidades y generan actitudes para que el niño pueda tener y conocer el respeto a sí mismo y a los demás, y también hay acciones a cumplirse de acuerdo a ese protocolo y mapa de ruta si se detecta una situación de violencia o de abuso», detalló.

«Otro dispositivo que acompaña la acción docente y el equipo directivo de las instituciones para actuar en estos casos es el equipo de psicólogos y asistentes sociales del programa Escuelas Disfrutables el cual acompaña cuando se detecte alguna situación de estas características en una escuela o jardín, inmediatamente ellos actúan en forma paralela y generan las redes fuera del ámbito escolar necesarias que la situación ameriten siguiendo por supuesto lo pautado en el mapa de ruta mencionado anteriormente», explicó.

El programa curricular posibilita el abordaje y desarrollo de los contenidos que están atravesados a su vez por la apuesta a trabajar «en un enfoque de derecho que posibilitan el abordaje de las relaciones interpersonales, habilitación del dialogo, el ejercicio de autonomía, la aceptación de diferencias, el respeto por los otros, y también habilita a generar climas de confianza entre los adultos, espacios de escucha activa en un marco de credibilidad donde se revaloriza la palabra como mediadora de la verdad, y la posibilidad de distintos lenguajes, el lúdico, corporal, gestual que muchas veces a través de ellos se hacen visibles cuestiones que tienen que ver con detecciones de situaciones de violencia».

Frente a una situación

Fuentes consultadas explicaron a Diario La Unión que cuando se detecta una situación de violencia hacia niño o niña «el procedimiento del maestro está pautado en ese mapa de ruta, está claro que no puede actuar solo frente a una situación ya sea de maltrato o abuso. Debe contar con esa red interna de la escuela que permite activar recursos personales e institucionales que existen y también dentro de lo institucional se genera una activación de redes de recursos locales. Los procedimientos llevan implícitas etapas a seguir, desde la detección, una posible manifestación de un posible abuso o maltrato hasta la concreción de intervenciones y seguimientos de la situación. Es todo un proceso que a veces según el grado de la manifestación puede activarse ese proceso en cuestión de una hora o si es algo más leve necesita otras confirmaciones, a veces son evidencias que generan dudas y no se saben bien sus origines».

Pandemia

La expansión de la pandemia dentro del país llevó a que gran parte de la población se aísle y en ocasiones los canales por los que las victimas pueden conseguir ayuda parecen restringidos debido a la dificultad de acceso cuando se convive con la persona que maltrata.

«Existen situaciones que a veces no son del todo propicias para que el niño se mantenga en un clima de seguridad y contención a adecuada dentro de esa familia. El sistema crea es una plataforma donde los niños están trabajando y las propuestas de los docentes les llega a ellos y les habilita al niño no solo a realizar la propuesta sino también interactuar con ese docente, esto evidencia que de pronto es el único dispositivo que le permite al niño conectarse con el mundo fuera de su hogar, al mundo de confiabilidad y de credibilidad que le brinda esa persona que puede ser el docente o esa institución que es la escuela para expresar una situación que le está aquejando y preocupando. En este momento es un dispositivo que ha sido utilizado donde el niño no tiene ese espacio de comunicación con presencia física como lo tiene en la escuela donde le podía manifestar a un compañero, docente o lo expresaba de forma diferente a través de su cuerpo, gesto y actitudes, pero todo eso no es visible al exterior de su hogar», señaló.

JDL

En la Junta Departamental de Lavalleja el tema es abordado en la comisión de Asuntos Sociales. «Falta información de equipos redes e instituciones que hacen con la población que trabajan, conocer las particularidades de cada una, es necesario acercarse y conocer los recurso los recursos con los que contamos y cómo funcionan para poder realizar desde la JDL un apoyo y trabajo que luego se vea reflejado en los distintos ámbitos sociales los que garanticen el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Con esto me refiero que desde la JDL todos los ediles conozcan cada centro que funciona en nuestra ciudad y departamento, conocer los recursos con los que contamos para poder ya sea derivar a un vecino, informar, porque hay muchos centros que a veces en la opinión publica están en desconocimiento de que hacen, que brindan, si están los gurises todo el día, en qué condiciones van, en realidad falta mucha información que cada uno investigue por sus medios y se acerque, estaría genial que contáramos con más recursos», afirmó la edila del Partido Nacional Daysi Navarro.

«La violencia intrafamiliar debe preocupar y ocupar a todos, estas situaciones van en aumento y en periodos de confinamiento es primordial estar atentos y preparados para dar respuestas ante posibles situaciones de violencia. Se cuenta con la línea gratuita Azul 0800 5050 el año pasado se recibieron más de 3000 denuncias. Cabe destacar que es anónima la denuncia. También en centros Inau se pueden acercar e informar y son derivados a los equipos que correspondan para dar respuesta ante situaciones de violencia. En situaciones de emergencia llamar directamente al 911. En este punto destacamos el trabajo realizado por el programa Propia de Inau donde se realizan jornadas de intervenciones donde participan niños, niñas y adolescentes de toda la comunidad trabajando y conociendo y promoviendo los derechos, siendo esto fundamental para que los niños como sujetos de derechos puedan contar lo que les está pasando y saber que tendrán respuestas y apoyo desde las instituciones. En la institución para la cual trabajo estamos en contacto permanente con las familias, tenemos una planificación, planilla de seguimiento diario con llamadas telefónicas, contacto en rede sociales y se realizan visitas coordinadas del equipo técnico», sostuvo.

Gonzalo Suarez

Por su parte, el edil del Frente Amplio Gonzalo Suárez expresó que «somos conscientes que hay instituciones y organismos del estado que están preocupados y atienden la situación. Somos conscientes que se debería hacer más sobre el tema, hay complejidades que se han presentado en nuestra ciudad, pero no han sido suficientemente abordados. Debería haber más instituciones que se preocuparan y hagan cargo del tema, es un deber de la sociedad estar más presente y pendiente de lo que sucede con el maltrato infantil».    

Luis María Carresse

«Esto preocupa siempre, pero convengamos que no siempre es un tema meramente doméstico, hay violencia infantil lamentablemente en las instituciones, o ha ocurrido en cuestiones deportivas, sociales, clubes, escuelas, liceos, depende desde donde se apunte. Si hablamos de la violencia infantil doméstica, bueno es igual que la de género que preocupa muchísimo en el caso de aislamiento de poner al actor pasivo con el activo. Ahora si decimos que la violencia ocurre en una institución este aislamiento lo está favoreciendo. Debemos abordar desde el ángulo que esto surge el hecho de violencia, ahí el aislamiento puede salir favorable o no. Es preocupante que cualquier persona sea censurada o no pueda hacer las denuncias ante cualquier tipo de conflicto del que sea pasivo o hechos delictivos o violentos o no violentos. Cuando están concurriendo a diferentes lugares el contacto con la gente sin duda lo hace más sencillo el realizar una denuncia y realmente es preocupante para buscar las herramientas para que ese niño tenga las herramientas necesarias para realizar la denuncia del hecho puntualmente», indicó el edil del Partido Colorado Luis Carresse.  

Fuente: CEIP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *