25.05.2020 Gonzalo Suárez habló del Movimiento Mayo Amarillo de la UNASEV

0
Gonzalo Suárez

Por Karina Núñez

Mayo Amarillo es un movimiento internacional que cada año pone en la agenda pública la pérdida de vidas y lesiones a causa de los siniestros de tránsito, un evento totalmente evitable.

La campaña nació en Brasil, en el 2014, y desde esa fecha no han dejado de adherirse países sucesivamente. Para este 2020 suman ya 423 ciudades en 27 países, apoyados en el entorno de 1425 organizaciones y empresas.

El objetivo del movimiento es una acción coordinada entre el Estado y la sociedad civil. La idea es alertar sobre esta tragedia y movilizar a toda la ciudadanía, abarcando a los más diversos segmentos de la sociedad: organismos de gobierno, empresas, asociaciones, federaciones, sociedad civil organizada, para entre todos discutir el tema, realizar acciones de propaganda e información, abarcando toda la amplitud que la cuestión del tránsito supone, en las más diferentes áreas.

Mayo Amarillo. Fuente: UNASEV.

Mayo y amarillo

El 11 de mayo de 2011, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decretó la Década de Acción para la Seguridad Vial. Por esto, el mes de mayo se volvió la referencia para realizar el balance mundial de las acciones que el mundo entero viene realizando.

El color amarillo simboliza la atención, y también la señalización de advertencia en el tránsito.

El movimiento en Uruguay

La siniestralidad sigue siendo la principal causa de muerte de los jóvenes en Uruguay. En este 2020 se cumplen cinco años de adhesión al movimiento, que año a año se traducen en una serie de conferencias, acciones de comunicación, capacitaciones, diferentes intervenciones iluminando edificios y espacios públicos de amarillo, como también activaciones en un mano a mano con público en general en todo el país, entre otras iniciativas.

Cada año, a su vez, en Uruguay se involucran en esta acción que dura todo el mes, un amplio abanico de organizaciones vinculadas con el tránsito, la movilidad, los seguros, el transporte, la seguridad vial, los medios de comunicación, la salud y las víctimas, entre otros. La Unidad Nacional de Seguridad Vial adhiere y participa activamente de estas actividades de concienciación.

Este año debido a la situación sanitaria extraordinaria, las actividades presenciales y de contacto en vía pública se postergaron de manera coordinada hasta el mes de setiembre. No obstante ello, el compromiso masivo ha llevado a redoblar el esfuerzo y la creatividad para generar a través de redes sociales y otras plataformas, espacios de participación, interacción y difusión.

El lema para este año será un mensaje directo de atención que involucra a la persona llamándola a reflexionar, consciente o inconscientemente, sobre los riesgos en el tránsito y sus consecuencias. Apelando a un valor fundamental como es el cuidado de la vida: Date cuenta del riesgo. Cuidá la vida.

«REFLEXIONEMOS ANTE LA PANDEMIA Y EL TRÁNSITO»

Para interioriorizarnos en el tema dialogamos con Gonzalo Suárez integrante y vínculo local de la UNASEV. Suárez señaló que «este año se planteó el tema de la reflexión, el que refiere a que como ciudadanos participamos del tránsito en general, peatones, conductores, el vínculo que tenemos y la falta de conciencia que tenemos todos los integrantes que hacemos el tránsito de la ciudad. Desde cómo cruzamos las calles, desde cómo nosotros los conductores manejamos en forma irresponsable, cómo tenemos actos de distracción o falta de respeto, los ciclistas andando a contramano, los motociclistas, entre otros».

«Desde ese lugar se busca la reflexión para que nuestros vecinos y población trate de pensar que con esto que estamos viviendo de la pandemia y que trata de perdidas humanas, como tenemos diariamente perdidas humanas también a través de los siniestros de tránsito y no visualizamos esa problemática tan asidua», recalcó.

De igual manera, reflexionó que «desde un trabajo realizado desde el año 2011 donde denota que ha decaído a favor de la sociedad, tomándose conciencia y con las medidas y trabajo desde la Unasev ha tenido una realidad positiva.

Igualmente los números preocupan, porque son personas accidentadas, fallecidas, pero debemos pensar, que tenemos una pandemia, donde han fallecido 20 personas y los siniestros se llevan más con las lesiones de tránsito».

MINAS Y SU TRÁNSITO

Suárez como responsable de una empresa de transporte escolar y conductor que transita las calles de Minas asiduamente, de cómo ve el tránsito,  dijo que «Minas se maneja muy mal, y empiezo por uno mismo, porque al finalizar la jornada uno se pone a pensar las cosas que hacemos mal, generando muchas veces acciones equivocadas, la permanente dinámica de la vida nos lleva muchas veces a no tener ciertas precauciones».

«Desde mi lugar obviamente lo tengo que hacer, por la responsabilidad de quien estás transportando tiene que ver mucho, y dentro del trabajo toma sus precauciones, pero convive con el tránsito donde se encuentra de todo, motos y bici a contramano, no se respetan las señales de tránsito, cosas que no se deben hacer, el peatón que cruza en cualquier lugar, entre tantas otras faltas».

Al ser consultado sobre cómo mejorar la situación indicó que «por suerte las escuela trabaja con los niños en el tema, ya que ellos son replicadores de todo lo que aprenden, inculcando en los primeros años de vida, para luego saber proceder en el futuro, y ese sin duda es el mejor proceso».

ESTACIONAMIENTO

Cuando hablamos de estacionamientos, Suárez, aseguró «es un tema que nos preocupa, porque es un horror que no esté la zona azul de estacionamiento, por lo que considero que es parte de las reglamentaciones que se deben cumplir. Además no podría haber estacionamiento en la Plaza Libertad de la forma que hoy se estaciona, cosas de la política departamental del tránsito que no se hacen, y no se lo adjudico al actual director de tránsito porque no sería justo, pero si hay una visión desde la administración desde hace diez años, que no se le ha dado la importancia al tránsito que se le debe dar».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *