24.07.2020 Tranquilidad: las langostas no llegarían al Este
Si algo le faltaba a este 2020 tan raro, que tiene confinado a medio mundo (casi literalmente) como si se tratara de una novela romántica donde abundan las epidemias y las pestes, es una plaga de langostas que arrasen con los cultivos.
En la tarde del miércoles la manga de langostas se encontraba sobre territorio argentino a 20 kilómetros del río Uruguay, frente a Villa Constitución en el departamento de Salto.
«El MGAP permanece en alerta y exhorta, tanto a productores como población en general, que ante el avistamiento de la plaga se reporte de inmediato. Asimismo, este miércoles 23 se desarrolló un vuelo de reconocimiento donde se constató que no había presencia de la plaga en Uruguay y que en caso del ingreso por esa zona esperada las posibilidades de control serían favorables», indicó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en un comunicado en su sitio web.
La cartera tiene preparado un plan de contingencia en caso de que entren a Uruguay. «Estaban esperando pero todavía no han entrado y el último dato que hay es que puede haber una desviación del núcleo que va a pasar por Brasil, no va a pasar por Uruguay», comentó Raúl Oyenard, director de Desarrollo Agropecuario de la Intendencia Departamental de Lavalleja, en base a comunicaciones con colegas de los departamentos limítrofes.
Clima
El clima invernal podría favorecer a que la plaga se desvíe del país. «Por el clima y por el viento como que se están desviando para arriba, van a pasar de Quaraí para arriba pero no se sabe, están muy cerquita, están a 20 kilómetros del río Uruguay y podrían cruzar. El Ministerio ya tiene un plan de contingencia ahí», mencionó Oyenard.
Debido a la localización geográfica del departamento, las langostas no llegarían hasta Lavalleja. «Pienso que con este plan de contingencia que se va a hacer en el litoral no van a llegar a acá, no están dadas las condiciones acá tampoco. Hay que recordar que el litoral es más cálido más tempranamente que el este. Si se hace algo se va a controlar allá arriba, no creo que bajen. Acá puede ser peligroso a finales de primavera o verano porque ya hemos tenido», sostuvo el jerarca.
Oyenard recordó que años atrás durante «una seca muy grande, hubo mucho en los campos tanto de Florida, Lavalleja y Maldonado. Después medio que se controlaron por el clima, empezó a llover y empezaron a desaparecer. Al otro año vinieron algunas colonias y después desaparecieron».