13.08.2020 Emprendimiento de agua mineral Premium fue presentado con el apoyo de ediles de las listas 51 y 404
Por Karen Corbo
Los ediles de las listas 51 y 404 presentaron en la pasada jornada su apoyo al emprendimiento de agua mineral Santa Rita Agronegocios. Liderados por la edila nacionalista María del Pilar Rodríguez, el presidente de la Junta Departamental de Lavalleja Oscar Villalba y la candidata por el Partido Nacional a la Intendencia Carol Aviaga, acompañaron al CEO de la empresa Eduardo Scanarotti.
Rodríguez mostró su beneplácito al destacar el emprendimiento al que calificó de «muy bueno, es algo que trae mucho trabajo para Zapicán y para todo el Uruguay». La edila manifestó la importancia de que se creen fuentes laborales en la zona y comentó que cuenta con el aval de la intendenta Adriana Peña.
De la forestación al agua
El empresario Eduardo Scanarotti relató que se trata de «una empresa nacional de capitales brasileros, pese a que soy uruguayo de nacencia pero mi familia es de Brasil. Nos ocupábamos del área forestal un proyecto que ya está desde el punto de vista de agronegocios ya fueron hechas las plantaciones y estamos trabajando en la manutención. Pero el destino nos ha llevado a investigar geológicamente en nuestra área y puedo decir que tuvimos la bendición social de haber encontrado una veta de agua de una capacidad probada por la DINAGUA (Dirección Nacional de Aguas) entre 115 millones y 350 millones de agua mineral de la carbonatada cálcica, que está catalogada como las aguas Premium en el mundo y eso nos ha ido animando paso a paso. Este un proceso que comenzó en el año 2013 nos ha ido animando a pensar en una inversión aún mayor, pero no simplemente por el tema económico sino para darle un empuje social a la zona que ha tenido su retraso de varios puntos de vista y que nosotros queremos de alguna manera incentivar la zona».
El proyecto se presentó en la IDL ocho meses atrás, cuando la intendenta consideró otorgarle la Declaración de Interés Departamental, que meses después remitió a la Junta Departamental. Finalmente en la sesión de ayer, el Deliberativo aprobó por unanimidad la Declaratoria.
La empresa está instalada sobre la ruta 14 y en el kilómetro 250 de la vía férrea. Se encuentra a 5 kilómetros de Zapicán, 2,5 de la estación de AFE y 22 kilómetros de la localidad de José Batlley Ordóñez.
Trabajo
«Estamos hablando del envío al exterior de 2800 contenedores, dar trabajo a más de 100 personas, que finalmente la línea férrea desde Río Branco va a ser activada para transportar nuestra mercadería desde Zapicán. Hablamos también de proyectos sociales que haremos a nivel de la escuela, la Policía, del cuerpo de Bomberos, de educación para la zona», sostuvo el empresario.
Scanarotti indicó que al comienzo del proceso, cuando la comience la construcción de la planta trabajarán entre 300 y 400 personas. «Hay infinidad de cosas, restauración de la estación de AFE, que hemos propuesto al presidente de AFE que lo ha tomado con mucho cariño también y bienvenido, se van a transportar 112 mil toneladas por año que es un cifra bien considerable en forma permanente», mencionó.
Financiamiento
El objetivo es realizar las aprobaciones antes de finalizar el año y resolver el financiamiento, «estamos hablando de 23 millones de dólares en el inicio y en diez años estamos hablando de un billón de dólares de egresos que tendremos que obviamente van a quedar en Uruguay porque esto significa operacionalmente hablando».
Con respecto al origen de los fondos para realizar la instalación de la empresa, Sacanarotti precisó que son «propios y tercerizados, estamos definiendo el origen que va a ser».
«Evidentemente estos procesos son quizás más lentos de lo que nos gustaría, pero estimamos que para julio del año 2022 estaremos en plena operación», señaló.
Mercado
La empresa tiene la ambición de competir a nivel internacional con su producto. «Creemos que podemos competir muy bien con nuestra calidad de agua a nivel de las mejores marcas internacionales y desde el punto de vista de sustentabilidad aquí competiríamos en un mercado más reducido cuando en la realidad en el mundo podemos hacer una colocación menor en varios países. De hecho ya tenemos algunos acuerdos de distribución, uno de ellos es en Brasil que nos han abierto por contactos pero no nos queremos enfocar en un único país porque eso haría el proyecto un poco inestable porque quedaríamos a la merced de los temas políticos, económicos, cambiales, entonces es mejor diversificar. La idea nuestra en la empresa es siempre diversificar», señaló el CEO.
Ya se realizaron estudios de mercados que definieron la plausibilidad de colocar el producto. «Me gusta decir ‘donde se vende una botella de Evian nosotros queremos estar'», expresó el empresario.
Interés departamental
Scanarotti explicó que el objetivo de conseguir la Declaratoria de Interés Departamental se basa en «que nos reconozcan en nuestra propia casa que somos interesantes, que somos sociales, que queremos contribuir para el país, que queremos dar trabajo. En la medida que nuestro propio pueblo nos reconozca como tal podremos mostrarle al mundo que tenemos algo para darle».
La empresa ha realizado emprendimientos sociales desde que se instaló. «La escuela de Zapicán no tenía baños, 55 chicos que no tenían baños, el comedor se les llovía, invierno y verano sin ningún tipo de refrigeración. Hemos construido los baños, hecho los techos, puesto aire acondicionado y eso plenamente con nuestros recursos propios. Inauguramos una plaza, donamos para la ciudad de Zapicán una plaza inclusiva que está en la avenida principal. Todo eso nos ha alentado. Creemos firmemente que cuando un empresario encara un tipo de proyecto de estas características tiene que devolverlo de alguna manera para la sociedad. Los fines muchas veces se pueden pensar que son solo económicos pero creo que hay como una especie de don porque si no a todo el mundo le caería la oportunidad y no todos tenemos la oportunidad, y a los que nos dan la oportunidad de hacer estas cosas es como que tenemos que hacer algo más, no es solamente por un final económico», señaló.
Caminería
El empresario mencionó que hay estudios de impacto medioambientales realizados, y cuentan con la garantía de la aprobación de Dinagua para continuar con el proyecto.
En lo referente a la caminería «vamos a usar la vía férrea, vamos a tener solo tres kilómetros de caminería. Además no vamos a perjudicar la caminería ni que se haga a futuro ni la que está actual porque vamos a transitar arriba de la vía férrea. También pensamos en ese episodio para no generar gastos al Estado local o central en reponer caminería. Somos un proyecto que intentamos no tirar recursos del Estado, intentamos darle recursos al Estado, ese es nuestro objetivo».