26.09.2020 Se cumplen 108 años del nacimiento de Arturo Ardao
Por Karen Corbo
Uno de los intelectuales más prolíficos que ha dado el departamento de Lavalleja es el filósofo e historiador Arturo Ardao. Nació en Barriga Negra el 27 de setiembre de 1912. «Nací en el campo, en el departamento de Lavalleja. Mi padre era arrendatario de tierras. Hice mis estudios primarios en la escuela pública de Minas; luego pasé a un instituto de varones. Recuerdo que el nombre del director de la escuela era Homero, aunque la evocación pueda parecer irrelevante. En Minas también comencé mis estudios de liceo», relató a Juan Carlos Carrasco para «Humanidades» la revista de la Universidad de Montevideo.
Sus hermanos también lograron éxito en las áreas donde se desempeñaron: Héctor y Alberto como médicos, María Isabel como química farmacéutica y María Julia como historiadora.
En abril de 1927 la familia se trasladó a la capital del país para que los jóvenes continuaran con su educación. Ardao culminó sus estudios de Educación Secundaria en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, donde también cursó preparatorio.
Ingresó a Facultad de Derecho de la Universidad de la República en 1931 y egresó de la casa de estudios en 1939. «Mis años de estudiante universitario coincidieron con el advenimiento de Gabriel Terra a la presidencia, después del golpe de estado. Mis vivencias de ese período están relatadas en La tricolor revolución de enero. Participé en el proyecto de una «invasión», prevista para el 19 de abril de 1934, día en que se plebiscitaría la Constitución ideada por el terrismo. El 17 de abril, los miembros de aquel grupo de opositores al régimen de Terra nos reunimos en un caserón de Santa Ana, donde fuimos detenidos por el ejército federal. Intentamos dispersarnos, pero dentro de la casa quedamos algunos jóvenes para despistar a los soldados. Fuimos apresados y detenidos hasta el 1º de mayo», recordó.
Periodista
Además de filósofo Ardao dejó un legado periodístico. En 1931 conoció a Carlos Quijano, quien fuera director de Marcha años después. En 1932 escribió el primer editorial del semanario Acción titulado «Fijando nuestra posición».
«Después del golpe de estado de Terra, Acción fue clausurado por tres meses. El 1º de abril de 1933, en el entierro de Baltasar Brum, repartimos varios ejemplares. Cuando estábamos preparando la siguiente edición, la imprenta fue allanada y tuvimos que huir por las azoteas. Durante tres meses, la sede del semanario fue custodiada por una guardia policial. En ese período se publicaron -en forma clandestina- tres ejemplares con el nombre de Rebelión y dos con el nombre de El combate. En el mes de julio siguiente, Acción reapareció bajo la dirección de Carlos Quijano», rememoró en la misma publicación.
Filósofo
Tuvo una destacada carrera como filósofo, fue un estudioso de la filosofía en la lengua española. «introduce el concepto de comunidad haciendo referencia a la condición de la filosofía latinoamericana. El concepto de comunidad latinoamericana no se define solamente en relación a determinada temática -u objeto- específico porque los sujetos que producen e intervienen en la elaboración de filosofía latinoamericana integran una comunidad histórica con una tradición de cultura y una «tonalidad espiritual». El concepto de comunidad permite relacionar el concepto de temporalidad que caracteriza a una comunidad histórica con el concepto de espacialidad una idea que incluye la exterioridad del cuerpo así como las prácticas concretas que se realizan en la realidad social. Asimismo el concepto de comunidad se relaciona con el de interdisciplinaridad en el sentido que para Ardao, la metafísica y el pensamiento de una época no es de exclusiva competencia de los filósofos», indicaron Ruben Tani y María Gracia Núñez en «La filosofía antropológica de Arturo Ardao: el puesto de la inteligencia en el cosmos».
Exilio
Entre 1968 y 1972 fue decano de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Udelar. Con el advenimiento de la dictadura se exilió en 1973 en Venezuela, donde continuó su actividad académica como profesor en la Universidad Simón Bolívar.
Falleció en Montevideo el 22 de setiembre de 2003 a la edad de 90 años.