10.10.2020 Centro Demostrativo de Compostaje del Proyecto Eco Lavalleja

0
Rayssa Díaz

Rayssa Díaz

Por Karina Núñez

Se realizó en el salón municipal «Garopal» del Barrio Garolini, una actividad que dio inicio al Centro Demostrativo de Compostaje, del proyecto ECO LAVALLEJA en la tarde de ayer. En este encuentro se presentó un Patio de Compostaje, sus funciones ambientales, sociales educativas, además de compartir algunas inspiraciones referencias e invitar a reflexionar y planificar de forma en conjunto el Patio de Compostaje Demostrativo del Garopal.

ECO LAVALLEJA es un proyecto en el cual CEUTA realiza la asistencia técnica junto con la coordinación de Eccosur y la Oficina de Desarrollo de la Intendencia de Lavalleja y se está ejecutando desde el mes de agosto de este año.

Rayssa Díaz de CEUTA (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas) explicó sobre el proyecto que «la idea es comenzar a introducir el tema en la ciudadanía del medio ambiente. La Intendencia en conjunto con ECOSUR viene trabajando desde hace un par de años, en lo que son las tres convenciones y su transversalidad que hablan sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación».

PRIMERA ACTIVIDAD

Esta es la primera actividad, «en el salón del complejo se hará el patio demostrativo de compostaje. Se construirá junto con un grupo que se va a formar, un patio donde se podrá compostar de pequeña y mediana escala y que será un espacio abierto público para hacer actividades y realizar acciones educativas y donde la comunidad podrá juntarse para intercambiar informaciones a cerca de varias técnicas de compostaje».

Al hacerle referencia sobre el significado de compostaje dijo que «este es un proceso de reciclaje de materia orgánica y lo que hace la naturaleza misma con su proceso de descomposición pero de manera controlada y optimizada. Tomando atención en algunos detalles, donde se puede hacer un proceso de reciclaje que genere una tierra muy buena, un abono, o un compost, en un tiempo más corto, pero en realidad es transformar los residuos orgánicos en tierra y abono».


APRENDER SOBRE COMPOSTAJE

El objetivo de la actividad es que vengan todos los vecinos, la sociedad, los maestros, docentes, porque es muy importante que todos sepan de la misma y «en el patio se estará formando grupo de 10 a 15 personas, que quieran aprender sobre compostaje y que se comprometan a venir una vez por semana para ir aprendiendo juntos y construir el patio que se desea. La idea es que luego de las reuniones, la gente del barrio continué para poder multiplicarlo en otras zonas del departamento, en quintales, en escuelas y demás», señaló Díaz.


TRANSFORMAR UNA COMUNIDAD

El origen de la propuesta es en Florianópolis, Brasil, «donde se trabajaba en un proyecto de compostaje comunitario que comenzó hace 10 años y donde se recicla 8 toneladas de residuos por semana y allí transformaron toda una comunidad con esto, donde se conocía que había muchos problemas sanitarios y gracias a este proyecto cambió rápidamente con el simple hecho de ir separando el residuo orgánico del inorgánico y dar un destino adecuado al orgánico», finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *