12.10.2020 Julián Mazzoni: «esto es una responsabilidad compartida que lo tenemos que analizar fraternalmente pero ir hasta el hueso»
Por Karen Corbo
A dos semanas de las elecciones departamentales y municipales el Frente Amplio comienza a zambullirse de pleno en el análisis sobre la campaña y los comicios. La dura derrota de setiembre dejó lastimado al partido a nivel nacional. En el ámbito local no son menores las sensaciones y sentimientos. El ex candidato a la Intendencia y edil del FA Julián Mazzoni se refirió al tema.
De los 9.318 votos que tuvo la coalición de izquierda en el departamento 3.901 fueron para Julián Mazzoni. El líder del Partido Comunista en Lavalleja fue el candidato más votado del FA. Su lista de origen, la 1001, con 1.349 votos fue la más votada del partido, aunque en las elecciones de 2015 obtuvo 1.443 votos, de todas formas le valió para alcanzar una banca en la Junta Departamental de Lavalleja que será ocupada por Tamara Andrade. En esta oportunidad Julián Mazzoni no participó en la lista de ediles porque lo que no participará activamente en el próximo período del Deliberativo Departamental.
Balance
La tristeza y el dolor del revés electoral ya pasaron y el partido comienza a buscar explicaciones puertas adentro de qué fue lo que llevó al magro resultado. «Hicimos un balance, lo realizamos en el correr de esta semana el lunes que eran los días que se estaba reuniendo la coordinación. En el marco de un retroceso electoral muy importante tanto la lista 1001 que mantuvo más o menos su votación, retrocedió un poco pero es muy pequeña y la importante votación que tuvieron los compañeros del PAR de alguna manera eso potenció la candidatura y además otras listas que estaban acompañando tuvieron una votación importante y eso hizo que fuera creo que el 42 por ciento de los votos del FA, lo que marca una diferencia importante», expresó Mazzoni aunque rápidamente le restó importancia a esto último.
«Lo importante es que ahora el FA tiene que estudiar cómo reposicionarse, tenemos que trabajar porque se renovó mucho la bancada de ediles. Tengo que ver qué lugar ocupo en el plano político departamental, eso también lo resolvemos colectivamente», señaló.
Autocrítica
El partido ha sido muy criticado por la falta de autocrítica o por el tiempo que le toma hacerlo. Sin embargo las elecciones de setiembre marcaron un quiebre importante en el ánimo frenteamplista que ya venía magullado de noviembre de 2019. Ahora sí comenzó el proceso de introspección tan necesario para que la fuerza política sane.
«Me parece fundamental que el FA haga una autocrítica profunda que incluye un cambio de actitud en cuanto al movimiento social porque durante mucho tiempo, no es mi caso pero hubo compañeros frenteamplistas que consideraban que el movimiento sindical ponía palos en la rueda y alejó la relación entre frente amplio. Creo que eso es un tema central de la autocrítica del FA y creo que la propia realidad lo va a poner sobre la mesa porque ya el FA va a tener que resolver a mi juicio ya lo tiene que hacer, apoyar lo que resolvió el PIT CNT de salir a buscar las firmas para derogar la Ley de Urgente Consideración. Eso va a reconstituir esos vínculos que nunca deberían haberse roto», afirmó Mazzoni.
Días atrás se conoció la existencia de un documento interno que funcionará a modo de disparador en el próximo plenario del partido. Este material contiene un análisis realizado a partir de las últimas elecciones pero hace un recorrido por los 15 años de administración frenteamplista, donde interpela sobre el alejamiento de la fuerza política y el gobierno, la ética, el alejamiento de movimientos sociales y pone énfasis en determinados líderes del partido.
«Hay una cosa central que está muy bien contextualizar en el plano internacional porque este retroceso es un retroceso de carácter continental al cual Uruguay no pudo escapar. Nosotros siempre nos hemos jactado de que la organización del FA es un referente para la izquierda en el plano continental y probablemente lo pueda ser, pero hay que ser un poco más modestos porque hay procesos que están haciendo otros países que de pronto no tienen la misma estructura, el mismo proceso de unidad de la izquierda pero han sido muy profundos y duramente atacados por el imperialismo», sostuvo el ex candidato a la IDL.
«Esta contextualización internacional es central. Aparentemente hubo compañeros frenteamplistas que no se dieron cuenta de cómo venía la contraofensiva del imperialismo para todo el continente y el tema de la unidad de pueblos y gobierno para defender la democracia, para defender las materias primas, para comunicarnos entre nosotros para poder enfrentar todo esto fue un poco dejado de lado», enfatizó.
Contacto
El alejamiento del FA de organizaciones sociales y del movimiento sindical es otra de las variables analizadas con lo que coincide Mazzoni. «El tema central es esa pérdida de contacto del FA con las organizaciones sociales y con la gente en su conjunto, que lo podrá haber dado el ejercicio del gobierno pero lamentablemente es así. El tema de profundizar la democracia pasa porque la gente realmente sienta que está participando en la construcción de los cambios. Eso también es parte de la autocrítica. El FA tenía un programa, lo ejerció, lo hizo bastante bien pero no logró que la gente participara en la construcción de su cambio y eso se refleja electoralmente también», reflexionó el dirigente.
«Todo este proceso tiene que ser de mucha modestia del FA, de mucho respeto al pueblo uruguayo y también de mucho respeto a los compañeros que tenemos. Pretender que otros en la interna del FA tienen responsabilidad y ellos no es lo peor que puede pasar, esto es una responsabilidad compartida que lo tenemos que analizar fraternalmente pero ir hasta el hueso porque tenemos que saber que tuvimos una oportunidad histórica y que ahora la perdimos y que para recuperarla vamos a tener que demostrar que realmente cambiamos», subrayó Mazzoni.