16.10.2020 Charla sobre retención infantil, movilidad y seguridad vial a través de la fundación «Gonzalo Rodríguez»
Por Karina Núñez
En octubre de 2000 María Fernanda Rodríguez, hermana menor del piloto Gonzalo Rodríguez, creó la fundación con el nombre de su hermano para homenajearlo y concientizar sobre el tránsito. Gonzalo falleció el 11 de setiembre de 1999 en un accidente durante las pruebas de clasificación del circuito de Laguna Seca en Estados Unidos.
Desde su creación la fundación realiza jornadas de capacitación, chequeos, entre otras. Ayer estuvo en Minas Matías Silva referente de la Fundación «Gonzalo Rodríguez», quien contó que «junto al Banco de Seguros del Estado desde el año 2017 en un proyecto que se llama Programa Nacional de Seguridad del niño pasajero, con el cual se recorren todos los departamentos del país y justamente este año se finaliza la recorrida nacional y en donde en cada departamento incentivamos al uso de los sistemas de retención infantil en los niños en los vehículos».
CAPACITACIONES
Silva relató que las actividades son variadas, ya que «se hace de varias formas, porque se cuenta con dos capacitaciones y donde se brinda una de ellas con información sobre la Ley Nacional, sobre el cuidado de los niños en los vehículos y sobre la seguridad infantil en general a los inspectores departamentales, que son los que se encargan de controlar el tránsito, porque muchas veces más allá de fiscalizar y controlar lo que está bueno también, es informar a la población cuando tienen estas consultas».
«Además fiscalizar sin la información correcta es muy difícil, pero también se cuenta con una capacitación que está dirigida a las fuerzas del departamento, Policía, Junta Departamental, Intendencia y la sociedad que desee participar sobre una charla de seguridad vial infantil culminando al otro día con un punto de chequeo en donde el adulto responsable que tenga duda de como colocar o instalar la silla del niño, los técnicos del Banco de Seguros y la Fundación estamos en la plaza principal (plaza Libertad). Muchas de las familias que llegan en sus automóviles, llegan con la silla mal instalada, al igual que se le brinda la información correcta de qué silla es la más adecuada para el niño», afirmó.
HASTA LOS 12 AÑOS ES OBLIGATORIO EL USO
Uruguay «a nivel regional y del mundo es uno de los países que tiene muy buena normativa en cuanto a los sistemas retención, ya que es obligatorio de 0 a 12 años, hasta de 1.50 metros de altura, está reglamentado y demás, pero todavía falta el acatamiento de la población porque sigue en algunos casos siendo bajo el acatamiento», señaló Silva.
«En los bebés sí se usa mucho porque entienden que hay que protegerlo, pero cuando tienen 4 o 5 años de edad, que deben aún usar elementos de seguridad para el traslado los llevan sueltos, por eso es que decimos que bajamos de un 40% de uso en los más chicos a un 3, 5 %en los que todavía tienen que usarlo de alrededor de 4 a 12 años. Por eso es que queremos incentivar los usos de seguridad porque realmente salvan la vida de los niños», afirmó el experto.
SINIESTROS DE TRÁNSITO
En lo que refiere a siniestros en el tránsito y lo que puede salvar una silla bien colocada en el automóvil para el niño dijo Silva que «a nivel mundial cada 4 minutos en el mundo muere una persona a causa de un siniestro de tránsito. Como ocupante de automóvil, como ocupante, bicicleta, de peatón y es la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años y de jóvenes de 15 a 29 años. Por eso la importancia de estos tipos de acciones es poder hacer un cambio cultural y que la gente empiece a tomar conciencia, no solamente en el uso de los elementos de seguridad, sino en que el niño es vulnerable en el tránsito y que en cada medio de transporte utilizado requiere de un cuidado especial».
¿QUÉ SILLA COMPRAR?
A la hora de comprar una silla para el automóvil «lo primero que hay que tener en cuenta es el peso y altura del niño, no la edad, porque es referencial, por eso cuando se va a comprar se debe tener cuenta eso, siempre recordar que es obligatorio cuando viajen en auto, tanto dentro del departamento o en ruta. Estadísticamente está comprobado que en el entorno de la cercanía, uno tiende a bajar la percepción del riesgo, a no usar el cinturón, o la silla, y es cuando ocurre un siniestro, y ante un impacto el niño puede salir despedido y en cuanto a la silla, también ver qué tipo de auto se tiene, si la va a instalar con cinturón o isofix que es un sistema nuevo que hay en los vehículos y en las sillas».
Agregó que estas acciones más allá de llevarlas a cabo con la intendencia, también desde la Fundación se exhorta a que «las intendencias departamentales puedan fiscalizar, porque tenemos una muy buena ley que abarca mucho el rango etario del niño, pero sino se fiscaliza o controla el uso sigue siendo bajo», reafirmó.
FISCALIZAR Y PREVENIR
El Director de Tránsito de la Intendencia Víctor Herzberg mencionó que «estas son jornadas muy enriquecedoras en el sentido de que la capacitación es con un gran número de inspectores del tránsito, que se recuerda y recalca, que como son ellos los que están en la primera señal de fiscalización, poder sugerir e informar a los conductores que transitan sobre las condiciones que deben viajar los niños hasta 12 años».
«En esta actividad es muy importante remarcar, ya que se viene este mes también la semana de seguridad vial, y en la movida que a pesar de la pandemia nos limita en muchos aspectos, y que se han hecho simulacros de accidentes, con el apoyo de las fuerzas vivas, y por eso se enmarca en lo que es el trabajo, que es el punto de educación vial y como forma de contribuir a efectos de que los conductores aúnan la responsabilidad y precaución al momento de conducir», comentó el jerarca.