23.10.2020 Sixto Amaro: «simplemente, ¿quién puede vivir con trece mil setecientos pesos por mes?»

0
Sixto Amaro, representante de los jubilados y pensionistas en BPS

Sixto Amaro, representante de los jubilados y pensionistas en BPS

Por Rodrigo Guillén

Sixto Amaro, Director en el Banco de Previsión Social en Representación de Jubilados y Pensionistas estuvo presente en nuestra ciudad en el local de AJUPEL, donde realizó algunas puntualizaciones a sus afiliados y brindó información de los aumentos y el panorama que se viene para el sector en nuestro país. 

Amaro señaló en primera instancia cómo será el aumento de prestaciones al sector que representa. «Los aumentos a jubilados y pensionistas van de la mano del índice medio del salario nominal, esto no es complejo el índice medio se va conformando con los resultados de cada uno de los consejos de salarios. Esto equivale que si mañana aumentan a los trabajadores de la Intendencia los jubilados estamos felices, o la construcción o el comercio o cualquier movimiento de acuerdo en los consejos de salarios, esto incide en el índice medio de salario que el INE (Instituto Nacional de Estadística) cada mes va cuantificando», explicó. 

«El comportamiento hasta la fecha, y hablamos de un documento oficial que al mes de agosto el aumento que percibiríamos será del 7,23%, esto es el índice medio de salario en agosto. Su comportamiento de acuerdo a lo planteado va a ser mínimo de aquí a fin de año, por lo que habrá que arriesgar opiniones que tienen como fundamento que es lo que queda para discutir en el marco de los consejos de salario, queda poco y los gremios que mueven esta aguja hacia delante ya han laudado y siendo muy optimistas el aumento puede llegar a un 8%, pero siendo muy optimistas», subrayó Amaro.

«Esto tiene que medirse con algo para ver si mejoramos nuestra calidad de vida o si no lo hacemos, incluso si perdemos calidad de vida. Al mes de setiembre el IPC está en 8,68%, es decir la inflación está ahora 1,5 por encima de lo que serían nuestros aumentos. Tampoco es difícil predecir porque los números y el gobierno lo anuncian permanentemente, nos van a llevar a un diciembre con un IPC que va a estar más cerca del 10% de otro número, por lo que los jubilados y pensionistas y muchos sectores de trabajadores vamos a perder poder adquisitivo, esto es claro y tenemos que tenerlo claro por el comportamiento de los índices que son los que determinan el aumento de un lado y la inflación por otro», especificó el representante de los jubilados y pensionistas en BPS.

Sixto Amaro e integrantes de AJUPEL

EL FUTURO

Amaro se animó hablar sobre lo que se vendrá próximamente. «El futuro inmediato y vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo y esto debemos tenerlo claro, porque nosotros hasta el año 89 recibíamos aumento en función de la voluntad del gobierno de turno. Como siempre los jubilados perdían poder adquisitivo cada año se decidió llevar adelante un plebiscito constitucional y hoy está también en la Constitución de la República que los aumentos son en función del índice medio de los salarios», reseñó. 

«Para el año que viene está previsto un aumento a los trabajadores del 3% a partir del primero de enero y del 4% a los trabajadores que ganan menos de $23.000. Luego va hacerse un recorrido hasta julio y ahí se va a poner y equiparar el salario con el IPC, supongamos que la inflación en julio del año que viene es de 7 puntos, el aumento va a ser de 4 puntos porque 3 ya lo dieron en enero y empareja con 4. Estos serían los movimientos que tendrían los salarios en el esquema planteado, pero esto no va a ser seguramente tan así, porque hay sectores de trabajadores como lo hubo este año que llegan acuerdos importantes de acuerdo al desarrollo que tenga esa industria y sobretodo de la fortaleza que tengan esos gremios», señaló. 

«El año que viene la idea es que los jubilados y pensionistas tenemos más que nunca estar planteando nuestros temas, nuestra calidad de vida. Lo he dicho aquí y en todo el país, no voy argumentar en favor de aumentar las jubilaciones mínimas, simplemente voy a preguntar quién puede vivir con $13.700 por mes, y de la propia pregunta caen en su propio peso todos los argumentos que muestran que deben aumentar las jubilaciones mínimas. Porque se trata de mujeres y hombres que trabajaron 30 años y a veces trabajaron más y por distintas circunstancias hoy cobran la jubilación mínima. Esto tiene que ver con una discusión que está a punto de comenzar por la reforma del actual sistema de seguridad social, tenemos posición clara sobre esto desde siempre. El sistema no es solamente el BPS que ocupa a más del 93% de los jubilados y pensionistas, queda un 7% que estamos los jubilados y pensionistas de la Caja Notarial, Profesional, Bancaria y también están las cajas de quienes dependen del Estado que es la Caja Policial, que son 25 mil los jubilados y tiene un déficit por encima de 160 millones de dólares anuales y luego está la Caja Militar de la que es muy difícil ir teniendo información precisa de sus movimientos pero el resumen del año anterior los da con un déficit de 500 millones de dólares anuales», indicó. 

«Hay que reformar el sistema y seguramente todo el sistema, para esto se ha votado y acordado y trabajar con una comisión de expertos en el tema entre los cuales la ONAJPU estará representado por el Economista Gabriel Regalado sumamente capaz, acompañado por Ariel Ferrari nuestro abogado y todos los directivos. Creo que esta semana se convocará y funcionará en el Banco Central. Tendrá dos etapas donde la primera será de diagnóstico, tendrán tres meses para construir un diagnóstico que nos muestre cómo está la seguridad social en cada uno de sus sectores. Luego de aprobado tres meses más para definir qué propuestas y caminos se le muestran a los legisladores en función de la reforma que va a quedar en mano del Poder Legislativo que tendrá en ambas cámaras la oportunidad de discutir ese tema y desde allí saldrá el proyecto a aprobarse para definitivamente ver qué pasos se dan en función de esa reforma. La reforma del actual sistema de seguridad social está en camino y creemos que no había tanto apuro para modificarlo, el Banco de Previsión Social tenía estudios actuales que podríamos seguir funcionando hasta el 2030 sin mayores dificultades pero que hay que discutir los temas que hace la reforma del sistema», afirmó Amaro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *