12.01.2021 Al otro lado del río

0
Ana Noguerol Morosoli, Rosana Domínguez y Viviana Tuccini

Ana Noguerol Morosoli, Rosana Domínguez y Viviana Tuccini

Por Karen Corbo

Dicen que a las palabras se las lleva el viento, pero lo que queda impreso permanece en la memoria no solo de las páginas de los libros, sino en el recuerdo de todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Este es el caso de la literatura del escritor minuano Juan José Morosoli, a quien recientemente un grupo argentino le realizó un homenaje.

El grupo Palabras Enredadas surgió en 2018 y está compuesto por tres amigas que viven en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. «Somos colegas como docentes desde hace bastantes años y siempre charlábamos de la posibilidad de la narración, de contar cuentos para los chicos, que era algo que nos gustaba mucho ese ida y vuelta –nosotras contarles y ellos contarnos-«, mencionó Rosana Domínguez, narradora, docente, cuentacuentos y una de las integrantes.

«Cuando tuvimos el tiempo, que por el trabajo obviamente no disponíamos, nos capacitamos en narración escénica y empezamos a narrar para chicos y adultos. Nos formamos a principios de 2019, trabajamos toda la preparación en 2018, en 2019 arrancamos y estuvimos todo el año haciendo talleres en centros culturales, para adultos mayores. Este año virtualmente por YouTube», relató.

Con las también docentes, narradoras y cuentacuentos Viviana Tuccini y la minuana Ana Noguerol Morosoli, que además es operadora en Psicología Social, realizan su actividad en el hospital Gandulfo de Lomas de Zamora.

«Ahí pertenecemos al grupo de cuentacuentos. La actividad nuestra es contar con el apoyo del libro porque lo que queremos es difundir la lectura, en la sala de espera y también hacemos la parte de internación en pediatría. Es una experiencia hermosa, las tres pertenecemos al staff de las cuentacuentos del Gandulfo», mencionó Domínguez.

En los talleres abordan autores argentinos y latinoamericanos. «En el hospital (trabajan con escritores) nacionales e internacionales, incluso autores traducidos como Anthony Browne porque trabajamos libros álbum por la estética de la imagen, para que los chicos vean bien cuando uno está en un grupo tan grande».

«En los talleres que hicimos para adultos mayores la prioridad la tienen los autores latinoamericanos», subrayó la cuentista. Domínguez señaló que los adultos mayores se identifican con el «arraigo y esa vinculación es más en la gente mayor con su infancia, su tierra, sus costumbres y sus juegos, nos pareció siempre que tanto autores argentinos como latinoamericanos todos tenemos esa cosa en común, ese pasado con diferencias pero en común. En las rondas de cuentos también generalmente son autores nacionales pero hemos trabajado con autores de afuera también, tratamos que no sea mucho traducido, que sean obras escritas en lengua española».

Un pedacito del Río de la Plata

Recientemente se cumplieron diez años del fallecimiento de una de las grandes escritoras, autoras y compositoras argentinas, que supo acompañar generaciones de infancias: María Elena Walsh.

«Ella siempre está presente. Es un pedacito de nuestra infancia. Mi nieto cuando era chiquito se dormía con La vaca estudiosa, hoy él canta canciones de María Elena Walsh, lo mismo que sus cuentos. Ella siempre está presente, en las rondas fundamentalmente», comentó.

De Minas a la Argentina

Los cuentos de Morosoli son un reflejo del interior de Uruguay, por supuesto de Minas. Los personajes de los cuentos coinciden con la gente que se puede encontrar en cualquier pueblo del país. Sin embargo, no es la primera vez que los textos del autor trascienden fronteras y conquistan a lectores foráneos.

«El apellido materno de Ana Noguerol es Morosoli, es el tío de su mamá, por ella conocimos a Morosoli. Para el día del niño del año pasado, de un programa que sale por YouTube que se llama ‘Puente Mágico’ nos invitaron a hacer cuentos por el día del niño. Ana narró Los juguetes de Juan José Morosoli y también Las cañadas. Nos gustó muchísimo y quedé con ganas de hacer algo de Morosoli y Ana tiene el libro Perico, que es donde están todos los cuentos para los chicos y me puse a googlear y encontré ‘Soledad’, que me pareció un relato tan vivo, tan de campo, tan doloroso pero a la vez tan real. Me impactó mucho», relató Domínguez.

«Un día le dije que lo leí, que me gustaría narrarlo y pensamos en hacer un video porque las tres estábamos metidas con el tema de los cuentos y habíamos leído bastante a Morosoli. Ahí surgió la idea de hacer como un homenaje, ‘hagamos un bloque de él’. Familiares de Ana nos acercaron fotos, que obviamente intercalamos con otras, así que el video va intercalado también con fotos del lugar, de la zona minuana», expresó la docente.

El video se encuentra en el canal de YouTube Palabras Enredadas. Consta de tres cuentos y una breve reseña sobre el autor, con una duración de aproximadamente veinte minutos.

«Cuando hicimos nuestra capacitación de narración un día Ana comentó, porque habíamos tratado la narración gauchesca, de su pariente Morosoli. En seguida las dos narradoras le pidieron si tenía material que ellas usaban para narrar cuando narran cosas de campo. Son vivencias muy parecidas al campo bonaerense», explicó Domínguez.

La cuentista mencionó que le atrajo la descripción de la vida de campo. «Lo que me gustó es eso, esa vida de pueblo que está presente en todo, es ir a la infancia y traer juegos y momentos que también sé que, aunque vivo en el Conurbano bonaerense, saliendo un poco de acá es el tipo de vida que se hace. Los juegos, los arroyos, ríos, las bicicletas, los chicos. Nos atrajo a las tres, las tres conocemos Uruguay, Ana obviamente que mucho más en profundidad que nosotras y eso es lo que nos atrajo de él como autor: el poder reflejar la literatura rioplatense, de un lado y del otro esas vivencias que nos unen. Esas cosas que de un lado y del otro, con los matices geográficos y sociales pero que se mantienen», reflexionó.

La repercusión fue muy favorable. «Hay mucha gente que lo vio, está subido hace poquito. Nosotras empezamos esto de YouTube, también es nuevo porque nos tuvimos que reinventar, así que este año empezamos hace dos o tres meses subiendo videos, ya tenemos 116 suscritos al canal. Así que dentro de todo nos fue bien y con este video lo que noto en los comentarios es que es gente de Uruguay, que dicen que se emocionan con los cuentos del señor Juan José, así que obviamente es gente de la zona», sostuvo.

Próximos proyectos

En este momento están planificando qué escritor homenajear próximamente. «No buscamos que sean escritores famosos pero sí que sea muy buena su obra, que sepan llegar con la palabra porque escritores famosos hay montones de videos. A veces tomar esos autores que por ahí no fueron tan reconocidos internacionalmente o nacionalmente pero que han escrito y tienen esa conexión con su lugar, con la gente, me parece fundamental», detalló Domínguez.

«Queremos seguir trabajando con el tema de los videocuentos, con estas grabaciones y después como grupo esperamos que la pandemia nos dé un respiro y poder  volver a nuestras rondas, porque hacemos un taller que es el cuento taller para los chicos. Siempre se trabaja con la narración y lo lúdico, es decir, rondas de cuentos, después juegos, compartimos meriendas y traemos títeres. Con los adultos trabajamos mucho las emociones, tenemos un taller para la tercera edad que esperamos que se vuelva a reabrir, precisamente sobre el desarrollo personal, la calidad de vida, a partir de narraciones y jugando. Esperamos que se pueda hacer todo y seguir con lo de YouTube porque fue una forma muy linda de llegar a otros lados», expresó la narradora.

Además del canal de YouTube, se puede encontrar al grupo a través de su perfil en Instagram @proyectopalabrasenredadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *