14.01.2021 Comenzó la campaña en Lavalleja de junta de firmas para referéndum contra la LUC
Por Karen Corbo
Desde antes de que se aprobara la ley N° 19.889 Ley de Urgente Consideración y se promulgara el 9 de julio de 2020, hubo voces disonantes que adelantaban la posibilidad de que se interpusiera un recurso para su derogación total o parcial. A finales del año pasado se lanzaron dos campañas de recolección de firmas, la Comisión Proreferéndum, integrada por el Frente Amplio y organizaciones de la Intersocial proponen la derogación de 135 artículos, mientras que la Coordinadora Contra Toda la LUC, como su nombre lo indica, trabaja para someter ante este mecanismo a los 476 artículos que conforman la normativa.
Tal como dispone la ley N°17.244 «la Corte Electoral dispondrá de un plazo de ciento cincuenta días hábiles, contados a partir del vencimiento del año de la promulgación de la disposición legal objeto del recurso, para calificar la procedencia del mismo y para dictaminar si se ha alcanzado el porcentaje requerido en el inciso primero del presente artículo», y el artículo 79 de la Constitución de la República, es decir que la Comisión deberá recabar las 700 mil firmas antes del 8 de julio de 2021.
Lo que se busca derogar
En una normativa tan vasta (casi 500 artículos), la propuesta de poner a consideración para su derogación también es extensa. «Los ejes centrales son aquellos que revierten o hacen echar atrás cosas que se lograron en los gobiernos frenteamplistas que tiene que ver con accesos a derechos que la población no tenía, sobre todo de los trabajadores en determinadas cosas que fueron muy importantes y son importantes y que implican un retroceso. Es difícil resumir, si bien hay tres bloques, sobre puntos, eso parte de un problema sobre cómo va a ser el diseño de la campaña porque tenemos que centrarnos en los artículos que tienen mayor repercusión de la población para poder captar la adhesión de la gente para lograr las 700 mil firmas que se necesitan y segundo para ganar el referéndum, para revertirlo», explicó el presidente de la Mesa Política del Frente Amplio en Lavalleja, Daniel Ximénez.
El dirigente detalló que hay tres bloques fundamentales. «Los temas de educación, seguridad y derechos, son los ejes temáticos principales que van a ser los ejes de la campaña, después cada departamento, cada lugar le va a dar su impronta según la repercusión que tenga en cada lugar», mencionó.
Con respecto a Lavalleja, la educación es uno de los factores que más importa a los firmantes. «Los temas que hacen a la pérdida de horas por ejemplo en la educación del colectivo de docentes, va a haber repercusiones importantes, no solamente en lo salarial y en las horas de trabajo. Va a repercutir no solamente en el ejercicio de la docencia sino también en la educación en sí porque implica un recorte a los estudiantes, al centro del sistema educativo que debe tratar de tener un buen nivel de la educación a todos los niveles», sostuvo Ximénez.
La campaña
Hace muy pocos días comenzó la campaña de cara al referéndum. «Hace quince días se hizo la primera reunión donde participamos como FA en la intersocial que son los que van a llevar adelante la Comisión Proreferéndum y nosotros vamos a participar con delegados que representan a la fuerza política, porque el FA votó su participación activa en este referéndum en el plenario nacional. Independientemente de eso se levantó el receso que estaba previsto levantarse la semana próxima, para instrumentar desde el FA una campaña», comentó Ximénez.
En el departamento «nos vamos a ensamblar a la campaña que va a llevar adelante la Intersocial de Lavalleja, pero lo que queremos es que no quede como que todo el fardo de trabajo organizativo y la recolección quede solamente en la Comisión Proreferéndum sino que el FA se tiene que involucrar», afirmó el presidente de la Mesa Política Departamental.
«La idea es tener mesas para levantar firmas en todas las localidades, todos los barrios de Minas, en principio con los comités que están establecidos en Lavalleja. Si bien hay algunos que están cerrados después de las elecciones departamentales, vamos a recurrir a sitios estratégicos de la ciudad o casas de los compañeros para en horarios puntuales poder recabar la firma», expresó.
El partido tiene delegados en Lavalleja que forman parte de las comisiones a nivel departamental y nacional. Con respecto a la comisión a nivel nacional los delegados son Cristina Sagaseta y Daniel Ximénez como presidente de la Mesa Política del FA, mientras que en lo relativo al departamento, algunos de los delegados son Javier Umpiérrez, Carlos Piccone, Mónica Bacchino, Carla González y Heber Clavijo.
«Lo importante es que tenemos una comisión nacional dentro del FA donde hay referentes de todos los departamentos, estamos todos comunicados, sobre todo el interior está más o menos en esta misma etapa de conformación de la Comisión Proreferéndum, con la Intersocial y el FA participando y cada departamental a su vez diseñando la estrategia para trabajar. Ya se consiguió un local que es en Washington y 25 de mayo, que es un local céntrico, ahí va a ser un punto fijo donde la gente va a poder ir a firmar y sobre todo para recibir las papeletas», detalló Ximénez.
En el proceso de recolección de firmas, «hay que hacer una capacitación para tener en cuenta las características de la firma y sobre todo de la huella para no cometer errores para que no se pierdan firmas, porque es muy minuciosa después la certificación de cada una de las firmas. Para eso ya están trabajando compañeros de la Comisión Electoral para a través de videos instruir a la gente de cómo hay que hacer para hacerla en forma adecuada y no perder firmas», indicó el presidente del FA Lavalleja.
La gente
Con respecto a la ciudadanía, Ximénez comentó que «está interesada, la primera fase va a ser muy fácil porque es la gente que está informada la que sabe en qué consiste o escuchó algo de la LUC. Después vienen las etapas más difíciles porque son en las que se tienen que elegir los temas e ir a buscar y tratar de llevar información a la gente para que reflexione sobre la posibilidad de poner en consideración a la población sobre derogar los artículos de la ley».
Ayer un grupo de militantes del Partido Demócrata Cristiano participó de la juntada de firmas. «Venimos muy bien, arrancamos ayer (por el martes) con la juntada de firmas en plaza de Libertad y también en la esquina de De La Llana y Amilivia, en la casa de unos compañeros que viven en el barrio y venimos bastante bien. La gente se acerca, algunos quieren más información y a su vez como es mucha información porque son 135 artículos los que queremos que se deroguen en un referéndum, les pasamos la información por Whatsapp o a través de las redes sociales», explicó Andrés Gallo, militante del PDC.
La militante Romina Corbo coincidió con Ximénez en la educación como uno de los temas más relevantes para la sociedad. «Se intenta privatizar la educación, que la gente sea consciente que tenemos una educación pública muy buena, que en estos artículos lo que se intenta hacer un poco es tratar en cierta medida que esté privatizada, que no se dé el acceso a las personas de tener una educación pública, lo cual es un derecho de los ciudadanos. Desde parte de las familias tiene que quedar el mensaje que se tiene que apoyar para que esto no ocurra. También desde el lado de las cooperativas, toca en profundidad el tema de que se tenía como un plazo para no dejar desalojar cuando eran buenos pagadores, con esto lo que se intenta es desalojar a la persona y no se la deja buscar un espacio dentro de ese año que se tenía antes. También está el tema de Ancap, del gas, que en América Latina tenemos el gas más barato, el tema de los boletos», relató Corbo.
«Es mucho y lo que proponemos a la ciudadanía es que se informe para poder ejercer los derechos, esto no es una cuestión política, es conservar los derechos que tenemos, lo que alcanzamos», afirmó la militante.