06.02.2021 Proyecto ambicioso para Lavalleja Agroecológico
Por Karina Núñez
La Diputada Alexandra Inzaurralde presentó a Gonzalo Sánchez un joven ingeniero agrónomo uruguayo pero que desde hace años trabaja en la República Argentina y trae muy buenas ideas y proyectos para nuestro departamento.
Sánchez asesora a Inzaurralde en «un proyecto muy ambicioso para Lavalleja agroecológico, una experiencia que Gonzalo ya ha desarrollado en Argentina y en Uruguay en Paysandú y Río Negro», detalló la representante nacionalista.
La diputada señaló que «ya hemos mantenido reuniones con el Intendente Mario García, también con la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, otros ministros también, a su vez con servicios agrícolas con el Ministerio de Ganadería explorando las distintas posibilidades para generar el marco normativo para que la producción orgánica tenga su salida, ubicación y su posible comercialización y que el Estado sea el impulso también de esa producción y ubicación de la misma. Por eso en el territorio y a nivel institucional estamos trabajando en estos temas».
El Ingeniero Gonzalo Sánchez contó que «el proyecto vincula varias aristas, la idea es trabajar con escuelas y demás, por eso siendo ingeniero agrónomo y especializado en la producción orgánica lo que tratamos de hacer con la producción orgánica es justamente darle valor y tratar de que esos pequeños productores, y no tan pequeños, no desaparezcan y no dejen de existir. Por eso con la producción orgánica lo que buscamos es agregar valor a sus productos».
Manifestó que «estamos tratando de vincular esos distintos actores para que eso suceda y creemos que Lavalleja es un punto muy importante desde lo turístico y desde la conservación del agua y de los recursos naturales. Lo que pretendemos hacer con el proyecto es justamente producir pero conservar, que se pueda conservar realmente el medio ambiente y todas las riquezas naturales que tiene el departamento pero con producciones, defendiendo a los productores, logrando producciones sustentables y trabajar desde la identidad de la producción».
Al consultar si en Lavalleja hay productores como para llevar adelante este emprendimiento, Sánchez indicó que «los hay y me consta, porque venimos visitandolos y ya hicimos una linda jornada hace alrededor de diez días; donde recorrimos y charlamos con diferentes productores que hacen manejo orgánico de su chacra, pero no lo dan a conocer. El turismo también es importante y es por ello que estuvimos hablando con la gente del Parque de Vacaciones, con los propietarios de Estación Penitente, para generar de alguna manera una red de puntos turísticos que permitan que el productor pueda vender en el marco de este proyecto sus productos y pueda mostrar y educar al consumidor, por lo que ahí se van dando un montón de sinergia».
Sánchez dijo que la producción orgánica no es más cara de producir, «puede ser más laboriosa, puede producir más trabajo, pero eso se ve como una ventaja, porque en la producción orgánica un problema es el no uso de herbicidas, ya que en la producción convencional uno antes de plantar o sembrar puede pasar un herbicida y después plantar el cultivo de interés. Pero en la producción orgánica eso se debe hacer de manera mecánica, con prácticas que se hacían hace muchos años atrás, que tienen que ver con un control mecánico de la maleza, con arado, y demás, como también puede ser de manera manual».
«GENERA MANO DE OBRA»
Para aplicarlo en la producción en espacios pequeños de dos o tres hectáreas, dijo Sánchez que «no puedes aplicar un químico, y después plantar, por eso el control tiene que ser manual. Eso genera muchísima mano de obra, oportunidad de trabajo, y el cambio que noto de producción orgánica fruto hortícola, a la convencional intensiva, es que da o exige mucha más capacidad de trabajo, y para eso hay que capacitar principalmente a los jóvenes, como es la de operario huertero orgánico, que abarca una importante cantidad de rubros de la producción orgánica».
Al señalar la importancia de la venta directa a empresas gastronómicas, el sacar el intermediario que es el que se queda con la mayor ganancia, y encarece el producto, el ingeniero agrónomo señaló que «el rol de intermediario es histórico y global y está bueno trabajar esa venta directa y en este proyecto buscamos generar un modelo que se pueda replicar en otros departamentos, pero no podemos prescindir de nadie, necesitamos de todos, y lo que podemos hacer que esos intermediarios le agreguen valor, que es darle jerarquía al producto, como agarrar un puerro y lavarlo, seleccionar, si se agrega valor, bienvenido sea, porque está aportando al proceso productivo».
«El producto orgánico ya no es un commodity, es un speciality y el productor es formador de precios son mucho más estables, estabilidad que le da al productor sustentabilidad», agregó.
«SOCIOS ESTRATEGICOS»
Al preguntarle en qué etapa está el proyecto «Lavalleja Agroencológico», el ingeniero Sánchez señaló que «estamos presentando el proyecto, estamos buscando ‘socios estratégicos’ si vale la expresión que son las escuelas rurales haciendo bioinsumos, la Intendencia acompañando las distintas medidas que beneficien el proyecto, los puntos turísticos, estamos en el proceso de comunicación, de buscar agruparnos para poder concretar, los productores están y no son pocos, y hemos tenido una aceptación muy positiva por ellos».
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
La diputada Inzaurralde manifestó que «hay muchos productores que ya trabajan como si fueran orgánico sin ellos saberlo, y lo que nosotros estamos explorando a nivel institucional es el nivel normativo actual y de qué manera se insertan las posibilidades de compras estatales.
Aseguró la nacionalista que los términos orgánicos, ecológico y biológico «son términos legales, solo se pueden denominar con esos términos si están certificados como tal, y ese es un gran tema: lograr la certificación y la descentralización de la certificación que está hoy centralizada en una comisión o red de agroecología.