16.02.2021 El Club Atlético Estación cumple 92 años de vida institucional
El linajudo «ferrocarrilero» que surgió del tren, cuna de grandes deportistas, ganador de varios torneos, es parte grande de la historia del fútbol minuano
Por Leonardo Rodríguez
En la jornada de hoy está cumpliendo 92 años el Club Atlético Estación, institución que además de ser el actual campeón de primera división de la Liga Minuana, ha sido cuna de grandes deportistas y dirigentes que han contribuido no solo a la causa «ferrocarrilera» sino también del fútbol todo, aportando para la organización del deporte local y desde la cancha, representando a exitosos ciclos del combinado. Con diez Campeonatos Minuanos en su haber (algunos dentro de la vieja Liga Departamental), Estación tiene motivos sobrados para generar orgullo en su gente, desde sus orígenes, pasando por la concreción de la histórica «Bombonera Roja», con sus respectivas mejoras edilicias, y por supuesto desde lo deportivo, pues el club marcó una época en la historia del fútbol local y a lo largo de tantas décadas, ha lucido en sus filas a deportistas de excepción.
EL ORIGEN
Mientras hacía una década se jugaba al fútbol organizado en la ciudad, en el barrio Estación, el club Sol de América disputaba torneos comerciales o barriales.La base del equipo eran funcionarios del Molino Ugarte, donde trabajaban más de medio centenar de personas.
En ese entorno laboral, surge la idea de crear un equipo del barrio y que se sumara a las competiciones de la Liga local. La idea tomó fuerza en el barrio y para avanzar en su concreción, se fija una primera reunión.
Fue el martes 16 de febrero de 1929, en el local comercial de Bernardo Amarelle, lo que es hoy Pública 37 y Manuel Ferrari, frente al Molino y al campo perteneciente al Ferrocarril. Pese a no contar con una multitudinaria presencia, se resuelve crear el Club Atlético Estación y solicitar afiliación a la por entonces Liga Departamental de Lavalleja. Para el viernes 26 se efectuó la segunda convocatoria, a efectos de definir autoridades y qué colores identificarían al novel club.
Esa noche, se nombra en forma provisoria a Luis Greni, presidente y a Eduardo Amarelle, secretario. Además se definen los colores de la indumentaria de la institución. Camiseta roja con puños y cuellos blancos, pantalón azul y medias rojas con vivos blancos.
En la ocasión se confeccionó la lista de jugadores y se resolvió que el club podía participar en fútbol, básquetbol, ciclismo y atletismo.
Días después, en el mismo local comercial, el 1º de marzo de 1929, se conforma la primera Comisión Directiva. Es electo presidente Olegario María Píriz y se define que Luis Greni sea el primer capitán del equipo.
LA BOMBONERA
Dada la cercanía con el Ferrocarril, Estación con un par de meses de vida ya contacta al Director del Ferrocarril Central, solicitando autorización para la construcción de una cancha de fútbol en el predio contiguo a la Estación Minas.
En respuesta a esa misiva, se solicitó un arrendamiento de $ 1.00 anual más algunas condiciones y la firma de un contrato, a lo que el club accedió y se concretó el 16 de setiembre de 1929, extendiéndose por 20 años. Así nació la Bombonera Roja.
A algunas mejoras que con el tiempo se fueron obteniendo como el muro de Avenida Ugolini o los hoy ya demolidos vestuarios y cabina de transmisión, en 1996 Estación concretó una importante obra, la edificación del salón multiuso, que planificó desde los ’80 y a medida de las posibilidades fue ejecutando.
Más acá en el tiempo, se destaca la inauguración de la red lumínica para partidos oficiales. Sucedió el 18 de noviembre de 2004. Estación y Nacional, campeón de primera fase, igualaron 0 a 0 y los «rojos» clasificaron a semifinales de Playoff.
LOS TÍTULOS
El primer título Departamental, Estación lo obtuvo en la temporada 1936, que se definió en 1937, tras un reclamo de puntos que los «rojos» presentaron por el caso de Lauro C. Vilche de Olimpia. Tras el fallo, se fijó la final entre Estación y Sportivo Minas para marzo de 1937, que ganó el «ferrocarrilero» con gol de Leandro «Piquico» Gómez.
En 1941 Estación fue campeón en cancha pero por la decretada inhabilitación del defensor José Riboira, perdió los puntos obtenidos y descendió. Al año siguiente, en 1942, Estación gana el torneo de Intermedia en forma invicta y vuelve a Primera.
En 1943, Estación se consagra nuevamente Campeón Departamental, con una gran campaña y una goleada espectacular en la final a Nacional. 7 a 2 con cinco goles de Leandro «Piquico» Gómez y dos del defensor Riboira. Fue el año del debut en primera división de Julio «Julieta» Gastambide, a sus 18 años.
En 1944, Estación obtiene el Bicampeonato tras arribar a la final y derrotar en alargue a Central, en el Parque Artigas, con gol del «Potrillo» Vilches.
Un año después, en 1945, Estación repitió el título, consiguió el Tricampeonato, sin necesidad de disputar finales y extendiendo su gran racha invicta.
A este período es el que los «ferrocarrileros» denominan el Quinquenio en cancha, desde 1941 a 1945, lapso en el que Estación completó 84 partidos consecutivos sin perder.
En 1947 se disputó un torneo especial con participación de los diez clubes afiliados a la Liga en divisional única, donde el «ferrocarrilero» obtuvo la consagración, siendo ese su quinto título Departamental.
En 1949 Nacional le gana 5-4 en alargue una final increíble a Estación. En la ocasión se retiró Santana Campos, que había defendido al «rojo» desde su origen en 1929. Un año más tarde, Estación llega a la final con Lavalleja y vence a los «albirrojos» en su reducto. Fue 2-0 y así sumaba el «rojo» su sexto título.
Tras la inactividad de 1951, Estación volvió a ser campeón en 1952. Se repuso de dos derrotas iniciales y terminó el torneo con tres puntos de ventaja sobre Peñarol, consagrándose por séptima vez.
En 1953 tampoco hubo actividad local. Y en 1954, Estación logró el título en cancha, pero tras un reclamo del club Central, idas y vueltas y un buen tiempo transcurrido, se resolvió dejar inconcluso ese torneo.
En 1983 Estación se quedó con el torneo de ascenso tras promover a varios juveniles. Con el mismo equipo y cuerpo técnico, al año siguiente realiza una gran campaña que le permitió ser campeón en forma anticipada, tras un triunfo ante Granjeros 4-2 en el Estadio, con tres goles de Heber Machín y el restante a cargo de Fernando Rivero.
En diferente contexto, pero el «rojo» repetía lo obtenido en 1942-43, cuando campeonó en forma consecutiva en las dos divisionales del fútbol local.
La historia reciente es más conocida. El título de 2009, con la conducción de Jorge Amorín y aquella final en el Estadio ante Las Delicias, al que Estación venció con goles de los hombres de Batlle y Ordóñez, Pablo Sarli para empatar y Julián Candamil para ganar por novena vez el torneo local.
Y en 2018, la excepcional remontada en Playoff del juvenil equipo de Claudio Pérez, que se metió en la definición producto del reclamo de puntos de Barrio Olímpico a Lavalleja, que ambientó la definición ya en 2019, con el gol en descuentos de Diego Rodríguez, que parecía ser del título y luego los penales, donde la eficacia de Nahuel Pereira, Diego Rodríguez, Sebastián Baladán y Franco Rodríguez ambientaron el festejo.
GRANDES DEPORTISTAS
A la hora de enumerar grandes deportistas que lucieron la casaca roja, la lista es extensa. Seguramente seamos injustos con alguna figura, pero bien vale la pena mencionar algunos casos.
El primer capitán y referente del club, Santana Campos, durante los primeros 20 años fue figura del «rojo» y la selección de Lavalleja.
Julio «Julieta» Gastambide, que debutó muy joven y se destacó en Estación y la selección, lo que le valió pasar a River Plate de Montevideo.
El goleo de Leandro «Piquico» Gómez, que lo caracterizó en Estación y lo llevó a la selección. El delantero jugó en el Montevideo Wanderers y en el Sportivo Bagé de Brasil, siendo el primer jugador del club en llegar al exterior.
Un defensor regular, muy serio y más seguro aún, Asdrúbal «Caraviejo» Lescano, clausuraba su zona tanto en Estación como en la selección.
El arquero coloniense Washington Muñoz llegó a Minas para trabajar en AFE. Fue arquero de la época dorada en los ’40, llegó a la selección y fue contratado por Bella Vista. Lo convocaron como tercer arquero previo al Mundial de 1950.
Alímides Barindelli ratificó en su llegada a Minas todas las condiciones que lo precedían y se destacó, tanto en el arco de Estación como en el de la selección.
El defensor Nelson Salvia, que en los ’80 apareció desde Montevideo, logró destacarse en Estación y gracias a ello tuvo la chance de jugar en la selección de Lavalleja.
Mario Amorín, debutó en primera con solo 15 años en el torneo de ascenso. Rápidamente emigró. Tras su periplo profesional, pudo concretar el deseo de volver al club de sus amores y seguir gritando goles. El máximo artillero de la historia de la selección de Lavalleja es un producto genuino de la cantera «ferrocarrilera».
Julio «Pata loca» Pérez, el campeón del Mundo en Maracaná, tuvo dos pasajes por la institución «ferrocarrilera», en 1962 el primero y luego en 1966, aportando en ambos casos su clase y categoría a la causa «roja».
LO QUE VIENE…
A sus 92 años Estación está inmerso en proyectos que lo involucran. La remodelación de la vieja estación del ferrocarril, trae aparejado para el club la remodelación del muro lindero con el predio de AFE y con ellos, la edificación de nuevos vestuarios y espacios para los medios de difusión.
Estación hace un tiempo ya tiene funcionando el sistema de riego en su campo y va por más en sus instalaciones, hecho plausible en épocas complejas desde lo económico.