22.02.2021 Dip. Javier Umpiérrez: «En materia educativa esta ley de urgente consideración es nefasta para los intereses de la mayoría de los uruguayos»
Por Karen Corbo
Pasaron dos meses desde que los colectivos sociales y el PIT-CNT que propusieron la derogación de 135 artículos, comenzaran la campaña de cara a las 700 mil firmas necesarias para alcanzar la instancia de referéndum. Inmediatamente el Frente Amplio se plegó a esta decisión que fue puesta a consideración a fin del año pasado en el Plenario de la fuerza política.
El plazo para juntar las firmas culminará el 8 de julio del corriente. A poco más de cuatro meses para la fecha final, el diputado frenteamplista por Lavalleja, Javier Umpiérrez señaló que la juntada «va bastante bien en función de que en verano también la gente está un poco dispersa y recién se está informando pero el primer envión de la recolección ha sido bueno. Quizás principalmente los más afines al FA sean los que se hayan volcado pero la gente se está informando y está viendo que es muy importante que se intente derogar estar ley, o por lo menos estos 135 artículos que el FA acompaña. Estamos conformes, las veces que hemos salido en busca de las firmas de los vecinos es de conformidad».
Educación
En casi 500 artículos la normativa aprobada el año pasado recorre muchos temas. Dentro de los 135 artículos que la coalición de izquierda quiere derogar, los que más inquietan refieren a la educación.
«En materia educativa es donde principalmente la gente y el FA está sumamente preocupado. Lo que habría que decir en realidad es que esta ley que es constitucional en el sentido de que está en la Constitución en realidad, pero normalmente la ley de urgente consideración es sobre un tema solo y acá hay una diversidad de temas donde no se pudieron abordar con mucha dedicación, meterse en realidad en los temas. Por ejemplo el tema educativo es muy profundo e importante para el Uruguay para haberlo abordado en 45 días junto a otros temas», cuestionó Umpiérrez.
«Hoy se está viendo en materia educativa esta ley de urgente consideración es nefasta para los intereses de la mayoría de los uruguayos y también de los colectivos docentes donde les resta las posibilidades de participar y ser parte de las discusiones», agregó el legislador.
Umpiérrez mencionó que también es el tema que más preocupa a la gente «y también en lo que tiene que ver con la transformación del Estado, porque hay una cantidad de modificaciones en lo que tiene que ver con los organismos públicos del Estado, Antel, UTE, OSE, Ancap. En realidad involuciona en función de lo que el Uruguay necesita y de lo que el Uruguay venía trabajando. No decimos que no haya que hacer transformaciones, que no haya que mejorar una cantidad de cosas pero lo que se está planteando en este ley de urgencia es que todo está mal y hay que volver atrás a los años 90 y eso es lo que nos parece que está mal».
Debate
En una recorrida por Trinidad, el senador y ex precandidato a la Presidencia de la República, el frenteamplista Oscar Andrade, criticó que el oficialismo no quiera debatir sobre la normativa. Umpiérrez estuvo de acuerdo con el parlamentario y sostuvo que «en estos primeros meses el gobierno no ha salido a defender su ley de urgencia, evidentemente creo que no tiene muchos argumentos pero ni siquiera han dado la batalla en el sentido de poner sus argumentos en defensa de la ley. Esperaremos a ver qué pasa en los próximos meses pero a mí me gustaría confrontar ideas y estoy a las órdenes para confrontar con quien quiera en el departamento porque evidentemente tenemos sobradas razones para acompañar esta juntada de firmas pero además para no erosionar lo que se ha venido construyendo en todos estos años de gobierno del FA».
En cuanto a la respuesta de la gente, el representante lavallejino mencionó que los primeros en firmar fueron frenteamplistas o simpatizantes de la coalición de izquierda. «Hay una cantidad de gente que analiza que no le dio el voto al FA pero se está dando cuenta de que lo que le dijeron no era la realidad. Después tendremos que ir al encuentro de una cantidad de gente honesta, sincera y que está dispuesta a debatir, porque este es un debate de ideas, la política es en cierta medida la confrontación de ideas, ir a ver que la precarización de la educación pública no es buena para el Uruguay, de que intentar ir por el camino de privatizar la educación no es un buen camino, de que sacar una cantidad de políticas públicas que el Estado venía llevando adelante no es un buen camino. Esa gente de buena voluntad va a empezar a analizar y en el debate va a sacar la conclusión de que el FA en definitiva tenía razones y que esta es una muy mala ley», concluyó el diputado.