12.03.2021 La mirada de los trabajadores de la seguridad social sobre el intento de reforma
Por Karina Núñez
Marita Rodríguez y Rodrigo Nuñez son integrantes de la comisión de Seguridad Social de ATSS del BPS y trabajan hoy en la reforma de la seguridad social, por eso en este jueves 11 de marzo hicieron una recorrida mediática por la ciudad de Minas para finalizar con una charla en la sede de ADEOM a las 20 horas.
Rodríguez dijo en una entrevista con Diario La Unión, que «la reunión de hoy, como todo lo que hacemos en los medios de prensa y difusión es para informar y formar a toda la población respecto al sistema de seguridad social a la reforma que viene por parte de la LUC, de la comisión de expertos que creó la LUC, que nosotros estamos en total desacuerdo con eso como trabajadores que ejecutamos la seguridad social todo el año en todo el país y por los parámetros en que se basa esa reforma».
Agregó que «tenemos otro proyecto, otra reforma que ha sido presentada a la comisión de expertos pero aún no hemos tenido consideración, pero queremos contarle a la población de qué trata, porque la tendencia viene a bajar los derechos, bajar las prestaciones, aumentar la edad jubilatoria y en general viene a disminuir lo que tiene que ser la protección social que debe brindar la seguridad social».
«ES COMPLEJO PARA LA GENTE»
Con respecto a cuán informada está la población, Núñez señaló que «la Seguridad Social en general ha sido planteada como un tema bastante alejado, un tema de muy difícil acceso y complejo para la gente. Entendemos que no debe ser así, que debe estar como una de las primeras cosas y que esté a conocimiento de la gente, por eso estamos en esta situación de formación y difusión de todos estos temas que va desarrollando las críticas que vemos a los primeros documentos que está generando esta comisión de expertos que será un insumo para que el Legislativo genere una ley. Por eso tenemos una propuesta de carácter alternativa donde se ven diferentes cosas que habría que acentuar, porque entendemos que hay que hacer una reforma, pero para que haya, hay que ver qué sentido debería tener la reforma, por eso nos basamos en una reforma integral, pública, estatal y que también complejiza y discuta qué fuente de financiamiento tiene y que no es solo sustentabilidad económica va a generar, sino qué sustentabilidad social va a tener».
RESPUESTAS
«Hoy se está teniendo recortes muy grandes con el personal y con la plantilla de los trabajadores de todo el país de BPS, por eso planteamos otra línea de cuestionamientos por ese lado, y ¿cómo se llevará adelante una reforma? Si se viene perdiendo 600 vacantes y también se tiene la restricción presupuestal de que cada 3 trabajadores que se van solamente puede ingresar uno, si los pasantes de UTU y de la Universidad de la República se redujeron a quedar solamente el 40% que se tenían, y por eso cuestionamos cómo se va a implementar esa reforma», argumentó.
«NO HAY QUE TRABAJAR NI UN DÍA MÁS DESPUÉS DE LOS 60 AÑOS»
El trabajador comentó que «tuvimos una audiencia con todo el comité de expertos el día 15 de enero y ahí llevamos el proyecto el que está en la página del comité, pero el presidente de la comisión salió a decir hace pocos días que no había ningún proyecto que si no lo hubieran discutido. Pero consideramos que debe referirse a un proyecto desde adentro de la comisión, por eso nos comunicamos y nos enviaron un borrador o síntesis de nuestra propuesta que es amplia y poniendo en consideración de que la leyeron, la tienen en cuenta pero no necesariamente estarán en el proyecto que están elaborando y por eso pensamos que no estarán, porque de arranque solicitamos varios temas. Por ejemplo hoy vivimos más ¿y debemos trabajar más? Por eso decimos que no rotundamente, que no hay que trabajar un solo día más después de los 60 años, a no ser que el trabajador quiera seguir trabajando».
«TAMBIEN HAY QUE TENER EN CUENTA A LOS JOVENES»
Rodríguez mencionó que «no nos imaginamos un trabajador de la pesca, del Sunca, una trabajadora doméstica, un peón rural trabajando hasta los 67 o 68 años. Lo vemos todos los días como además se han incrementado las jubilaciones por enfermedad porque el trabajador con las condiciones de trabajo y las condiciones de vida y salario que tiene apenas llega sano a los 60 años porque el trabajo llega diezmado físicamente con varias enfermedades provocadas por esas condiciones como también anímicamente y psicológicamente».
«Hay que tener en cuenta todo ese problema sanitario que tiene el trabajador y hay que tener en cuenta a los jóvenes y la falta de trabajo, hay que apuntar a una política de empleo para que los jóvenes trabajen para que la seguridad se pueda sustentar con los aportes de los trabajadores. Por lo tanto nos preguntamos qué futuro vamos a tener si tenemos a nuestros jóvenes en trabajos de monotributistas, que no tienen gran amparo y que la gran mayoría están en negro, y encima de todo eso tenemos 864.000 jóvenes que tienen salarios que no correspondería estar en las Afaps porque para estar obligado en una AFAP se tiene que ganar 68 mil pesos, por lo tanto a ese joven que empieza trabajar y le va la Afap, debe saber que va a aportar de su magro salario la mitad para las Afap y la mitad para el BPS», reseñó.
RECORRIDAS SATISFACTORIAS
Por último Nuñez, agregó que «las recorridas han sido muy satisfactorias, ya que la charla es a todo público y es de características amplias. Se exponen los documentos alternativos y los cuestionamientos que se hacen frente a lo que se recibe parte de la comisión de expertos y una visión de la seguridad social, abriendo una instancia de intercambio de preguntas que es muy enriquecedor para seguir pensando qué modelo alternativo se puede instaurar».