18.06.2021 Lanzamiento del Proyecto «Apoyo a emprendimientos locales de economía circular»

La diputada Alexandra Inzaurralde, el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente Gerardo Amarilla, el intendente Mario García, el directivo de Deres Federico Gutiérrez y la directora de Medio Ambiente Virginia Toledo.
Por Karina Núñez
Se realizó el lanzamiento en Lavalleja del proyecto «Apoyo a Emprendimientos Locales de Economía Circular: Por un Uruguay Sostenible». La iniciativa, que fue presentada ayer en el salón de actos de la Intendencia de Lavcalleja, es compartida con los gobiernos departamentales de Lavalleja, Río Negro, Soriano, Durazno y Tacuarembó.
En el evento estuvieron presentes el Intendente Departamental Dr. Mario García, el Sub Secretario del Ministerio de Medio Ambiente Gerardo Amarilla, la Directora de Medio Ambiente del gobierno departamental Virginia Toledo, la diputada nacionalista Esc. Alexandra Inzaurralde y Federico Gutiérrez directivo de DERES, una empresa que nace a fines de 1999 con el objetivo de generar un ámbito específico desde el cual promover en Uruguay el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial.
«DEBEMOS COMPROMETERNOS»
El intendente presentó el «acuerdo que se está firmando entre el Ministerio de Medio Ambiente, DERES una organización privada con una finalidad de mejorar el medio ambiente, y la Intendencia participa en este programa a través de su dirección de Medio Ambiente en algo que es fundamental y que nos tiene que comprometer a todos como es el cuidado del medio ambiente».
ECONOMÍA CIRCULAR
Gerardo Amarilla Sub Director de Medio Ambiente agradeció la posibilidad de estar en Minas y «haber hecho una recorrida por la Cementera viendo lo que es el manejo y la gestión de residuos y lo que son los proyectos de economía circular que se han generado a partir del funcionamiento de esta empresa tan importante para el departamento, pero que también contribuye a una sostenibilidad en materia de la gestión de residuos a nivel de todo el país».
Señaló Amarilla que «en el mes de octubre de 1900 ingresó el primer auto al Uruguay, hoy el parque automotor de nuestro país es de 900 mil vehículos, por eso debemos imaginar lo que son los neumáticos de esa cantidad de vehículos acumulados en 120 años. Estaríamos tapados de neumáticos y en un proceso del país que celebramos que tiene que ver con economía circular y que tiene que ver con sustentabilidad que determina que el 80% hoy de esos neumáticos son combustibles para las cementeras y eliminamos un problema ambiental y generamos además un proceso de economía circular que evita que Uruguay tenga que importar productos de hidrocarburos, sino que utiliza con esa gestión esa energía de neumáticos».
GRANDES PROCESOS
Uruguay ha comenzado estos procesos, como «el tema de las bolsas de nylon que son compostables y los supermercados se hicieron eco de esto, además tiene un costo que ha limitado el uso y abuso de ese residuo en nuestra vida cotidiana que también era un problema hasta hace poco en el país».
BOTELLAS DE PLÁSTICO
La cantidad de botellas de plástico es un tema a resolver, «ya que de las 12 mil toneladas que ingresan hoy de botellas al Uruguay, apenas 2000 son las que se reciclan.
O sea que hay 10 mil toneladas por año que quedan en los vertederos, en los residuos sanitarios, en arroyos, ríos, basurales y en zonas urbanas, siendo 4 millones de dólares al año que los uruguayos desperdiciamos tirando a la basura», relató el subsecretario de la cartera.

RESIDUOS ELECTRO ELECTRÓNICOS
Amarilla puntualizó que «no solo eso es problema sino también se habla de los residuos electro electrónicos y el potencial que hay en ellos también para recuperar valor de los mismos en metales, en valiosos materiales de los aparatos de televisión, equipos de audio, celulares, computadoras que hoy también están en nuestro entorno contaminando y afectando al ambiente. Por eso sabemos que hay muchas oportunidades en este convenio se trabajará para identificar, contactar, apoyar, capacitar, promover a los emprendedores de Lavalleja y de otros departamentos del país para proyectos de economía circular y celebramos esta sociedad con DERES, con la Intendencia de Lavalleja pero sobre todo con la sociedad civil que sabemos se va a involucrar y se llegará a ellos gracias a los medios de comunicación».
Intendente Mario García Gerardo Amarilla y Mario García
DESARROLLO SOSTENIBLE
Por su parte Federico Gutiérrez, directivo de DERES, dijo que «con esto se busca obtener un camino hacia la economía circular. Desde DERES nos definimos como empresa por el desarrollo sostenible y cuenta con unos 120 socios y representa una porción bien importante del PBI del país. Incluye de las empresas más importantes, más relevantes en cuanto a su desarrollo, forma de hacer negocios, mercados, proyección internacional hasta empresas pequeñas, medianas, públicas, privadas y creemos que somos un peso específico que permite trabajar conscientemente y con resultados medibles en relación al desarrollo sostenible. Lo que se pretende es multiplicar y seleccionar ejemplos que hay dentro de DERES para inspirar soluciones en cuanto al desarrollo sostenible, pero también para formar equipos y eslabones de cadenas de valorización que es lo que se busca con la economía circular».
El directivo explicó que «el residuo por definición es algo de lo que alguien tiene que desprenderse, por eso cuando se habla de economía circular es precisamente tratar de cerrar el círculo para que ese camino en el que ese residuo debe recorrer para llegar a un destino final sea el virtuoso y el más valioso posible y este departamento tiene ejemplos funcionando de ese tipo de procesos, y de operaciones virtuosas que trabajan exitosamente y dando valor a todas las partes interesadas».
RELEVAMIENTO TERRITORIAL
Por último Virginia Toledo Directora de Medio Ambiente, detalló que «este convenio va a trabajar las fortalezas que tiene el territorio, y por eso sabemos que con las experiencias que trabajan en economía circular y ahora queda hacer un relevamiento en territorio y que la sociedad civil se acerque a través de los formularios que se hagan en su momento. La idea es encontrar aquellos proyectos que vivan de residuos de otros».
Con respecto al desarrollo y colaboración con los emprendimientos, dijo Toledo que «en la primera etapa se estará haciendo levantamiento de información de investigación y luego cuando se tenga definidos y determinados qué tipos de residuos, qué proyectos hay, la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo que es algo muy importante, se trabajará con cada uno en particular. Habrá distintos instrumentos de acuerdo a los tipos de residuos».